• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Aspiraciones educativas y ocupacionales de jóvenes : un estudio mixto sobre el rol del nivel socioeconómico y la percepción de barreras

Zegarra Pérez, Claudia Danielle 15 October 2013 (has links)
Se presenta una investigación mixta cuyo objetivo fue comprobar la relación entre el nivel socioeconómico, la percepción de barreras, y las aspiraciones educativas y ocupacionales de jóvenes de los últimos años de secundaria de escuelas públicas y privadas de Lima, Perú. A partir del estudio cualitativo, en el que se recogieron las principales barreras que los adolescentes consideraban que tenían para alcanzar sus metas educativas y ocupacionales, se elaboró una escala que permitió medir cuantitativamente estas dificultades. Las correlaciones entre cuatro variables, aspiraciones educativas y ocupacionales, nivel socioeconómico y la percepción de barreras, demostraron los siguientes resultados: 1) Los jóvenes de menor nivel socioeconómico tendían a aspirar a menores niveles de instrucción y a carreras de menor prestigio social, en comparación con sus pares de mayor nivel socioeconómico, 2) Mayor percepción de dificultades referidas a la falta de apoyo de los padres a la decisión de la carrera y falta de tiempo para dedicarle a los estudios, se relacionaron con menores índices de nivel socioeconómico y menores aspiraciones educativas y, 3) Mayor percepción de falta de interés y apoyo académico de los profesores se relacionó con menores índices de nivel socioeconómico y menores aspiraciones ocupacionales. Por último, se discuten los resultados, los aportes de la aproximación metodológica y las implicancias del estudio para la política educativa y la comprensión del desarrollo vocacional de los jóvenes peruanos, principalmente de aquellos que se encuentran en desventaja social. / The present study is a mixed research that aimed to test the relation among socioeconomic status (SES), perceived barriers and educational and occupational aspirations of adolescents of the latest school grades in public and private high schools of Lima, Peru. From a qualitative study, in which adolescents were asked for their main perceived barriers to achieve their educational and occupational goals, a quantitative scale was constructed to measure such difficulties. Subsequently, correlations were made among four variables: educational and occupational aspirations, an index of socioeconomic status, and perceived barriers. The main results indicated that: 1) youngsters from lower SES showed lower educational and occupational aspirations in contrast with higher SES peers, 2) Stronger perceptions of difficulties about the lack of parental support to career decision and not having enough time to study were related to lower SES and lower educational aspirations, and 3) Stronger perceptions of lack of interest and academic support from teachers were related to lower SES and lower occupational aspirations. Results were discussed in relation to the methodological approach used and the implications of the study for the educational policy and the understanding of vocational development of Peruvian youngsters mainly for those who are in social disadvantage. / Tesis
2

Aspiraciones educativas y ocupacionales de jóvenes : un estudio mixto sobre el rol del nivel socioeconómico y la percepción de barreras

Zegarra Pérez, Claudia Danielle 15 October 2013 (has links)
Se presenta una investigación mixta cuyo objetivo fue comprobar la relación entre el nivel socioeconómico, la percepción de barreras, y las aspiraciones educativas y ocupacionales de jóvenes de los últimos años de secundaria de escuelas públicas y privadas de Lima, Perú. A partir del estudio cualitativo, en el que se recogieron las principales barreras que los adolescentes consideraban que tenían para alcanzar sus metas educativas y ocupacionales, se elaboró una escala que permitió medir cuantitativamente estas dificultades. Las correlaciones entre cuatro variables, aspiraciones educativas y ocupacionales, nivel socioeconómico y la percepción de barreras, demostraron los siguientes resultados: 1) Los jóvenes de menor nivel socioeconómico tendían a aspirar a menores niveles de instrucción y a carreras de menor prestigio social, en comparación con sus pares de mayor nivel socioeconómico, 2) Mayor percepción de dificultades referidas a la falta de apoyo de los padres a la decisión de la carrera y falta de tiempo para dedicarle a los estudios, se relacionaron con menores índices de nivel socioeconómico y menores aspiraciones educativas y, 3) Mayor percepción de falta de interés y apoyo académico de los profesores se relacionó con menores índices de nivel socioeconómico y menores aspiraciones ocupacionales. Por último, se discuten los resultados, los aportes de la aproximación metodológica y las implicancias del estudio para la política educativa y la comprensión del desarrollo vocacional de los jóvenes peruanos, principalmente de aquellos que se encuentran en desventaja social. / The present study is a mixed research that aimed to test the relation among socioeconomic status (SES), perceived barriers and educational and occupational aspirations of adolescents of the latest school grades in public and private high schools of Lima, Peru. From a qualitative study, in which adolescents were asked for their main perceived barriers to achieve their educational and occupational goals, a quantitative scale was constructed to measure such difficulties. Subsequently, correlations were made among four variables: educational and occupational aspirations, an index of socioeconomic status, and perceived barriers. The main results indicated that: 1) youngsters from lower SES showed lower educational and occupational aspirations in contrast with higher SES peers, 2) Stronger perceptions of difficulties about the lack of parental support to career decision and not having enough time to study were related to lower SES and lower educational aspirations, and 3) Stronger perceptions of lack of interest and academic support from teachers were related to lower SES and lower occupational aspirations. Results were discussed in relation to the methodological approach used and the implications of the study for the educational policy and the understanding of vocational development of Peruvian youngsters mainly for those who are in social disadvantage.
3

La construcción social de las aspiraciones: un estudio de caso en tres colegios de nivel secundario en el distrito de Curahuasi.

Fuente Calle, Alessia Thais de la 03 October 2016 (has links)
¿Qué están haciendo los jóvenes al interior del país? ¿Qué significa para ellos acabar el colegio y tomar una decisión sobre el futuro? Generalmente, se ha pensado –y planteado en las ciencias sociales- que estos continuarán con las labores agrícolas de sus padres, ocupación en la que se desempeñarán durante su vida. Son muy pocos estudios los que consideran que los jóvenes desean salir de sus fronteras y aspirar a un futuro diferente. El poder de decisión de estos ha quedado un poco invisibilizado por lo que cabe preguntarse: ¿Qué quieren hacer los jóvenes que habitan en sociedades rurales al acabar el colegio y qué factores influyen en esta decisión? / Tesis
4

Aspiraciones Sociales, Sistema Educativo y Clase Social: Aspiraciones Educativas y Ocupacionales de Estudiantes que Egresan de Cuarto Medio en la Comuna de Valparaíso

Aguirre Briones, Rafael Andrés 13 December 2004 (has links)
Sociólogo / Uno de los rasgos más significativos de la enseñanza media en relación con la inserción de los individuos en los sistemas funcionales, radica en que el logro de esta licencia es un requisito que habilita para la continuación de estudios superiores conducentes a algún tipo de profesionalización. Por otro lado, la certificación del nivel secundario facilita el acceso a empleos formales en el mercado de trabajo. Ahora bien, una de las particularidades de los sujetos involucrados en la actividad educativa; prácticamente universal dentro de la experiencia juvenil, consiste en la elaboración de lo que se ha denominado como “proyecto personal”, una suerte de plan de vida en donde el joven se plantea ciertas metas por alcanzar, con algún grado de consideración de los medios o alternativas de que dispone. Este proceso puede ser comprendido por intermedio de los conceptos de aspiraciones y expectativas, los que combinan a un mismo tiempo el deseometa, es decir lo que entendemos como “aspiración”, junto a su posibilidad más concreta de logro, percepción o racionalización de la realidad a la que denominamos “expectativa”. En este sentido, la finalización del paso por la institución escolar (el egreso de enseñanza media), es un período en donde el estudiante es impulsado a perpetrar un acercamiento a las actividades o roles a desempeñar en su vida adulta, para así obtener una posición en las diferentes instancias “ofrecidas” por el sistema social. Los referentes estructurales en las que se orientan las aspiraciones de los jóvenes egresados, cuando anticipan el modo de su integración a la sociedad en vista del objetivo de su independencia material, están vinculados con las dimensiones educativas y ocupacionales, es decir: la continuación de estudios superiores, profesionalización; o la eventual incorporación directa al mercado de trabajo, ocupación. El conocimiento de las aspiraciones y expectativas de los estudiantes que concluyen la educación media, respecto a los canales institucionales, socialmente aceptados de inserción o movilidad social (educación, trabajo), nos permite identificar una serie de tendencias, entre las cuales podemos destacar: las metas o ambiciones que los jóvenes proyectan a partir de su propia realidad social y escolar; el conocimiento del nivel de movilidad por ellos deseado; las disposiciones “reproductivas” de la de individuos y grupos respecto a la estratificación social, o el conocimiento de las prioridades que los egresados manifiestan respecto a las alternativas que les presenta el sistema de educación superior. Actualmente, estos productos de investigación se hallan contextualmente vinculados con el proceso de reforma educativa que se ejecuta en nuestro país. En este sentido, el conocimiento de las aspiraciones sociales post-secundarias que posee un alumnado específico, que se apronta a finalizar su experiencia escolar, se inserta en un vasto proceso de modernización de la esfera educativa. Este esfuerzo societal, que entre sus principales objetivos se propone desarrollar la infraestructura y los recursos escolares, junto a un mejoramiento sustantivo de una serie de indicadores educacionales y de la calidad de los contenidos impartidos; no incorpora en sus propósitos, un planteamiento e intervención concreta en torno a la problemática de la inserción en educación superior y en el mundo laboral de los egresados, tomando en consideración los destinos post escolares. En este sentido, el diagnóstico de la descoordinación sistémica entre el ámbito escolar con la educación superior y el mercado laboral, es un elemento que al no ser resuelto eficazmente por los mecanismos de mercado, va adquiriendo un carácter permanente. De tal forma, se vuelve de interés el cotejar un entorno educacional que se caracteriza por la prioridad social y estructural que se le otorga a la educación especialmente como factor relevante en la formación de capital humano y crecimiento económico, en relación con los niveles y el tipo de aspiraciones y expectativas sociales que sustentan los estudiantes, a fin de adentrarnos en el conocimiento y el análisis de las preferencias que estos manifiestan frente a la gama formal de alternativas que el sistema les plantea. El objetivo principal de este estudio es conocer las aspiraciones y expectativas educativas y ocupacionales de los estudiantes que egresan de educación media vinculando estos contenidos con su lugar en el sistema escolar, la clase social (familia), el sexo, la edad y el rendimiento académico. Como preguntas de investigación formulamos las siguientes: ¿Cuáles son las aspiraciones y expectativas educativas y ocupacionales de los alumnos que se aprontan a egresar de enseñanza media?, ¿Cómo se manifiesta la relación entre ambas variables?, ¿Existen diferencias significativas según sexo o rendimiento académico?, ¿Cuáles son las características y diferencias por dependencia educativa?, ¿Cuál es el origen social de cada estudiantado?, ¿Existe una relación entre la posición de clase y las aspiraciones y expectativas en particular, para cada grupo-estrato determinado? ¿Se manifiesta una tendencia en los sujetos hacia la movilidad ascendente o la reproducción en carreras u oficios propios del sector social de origen. En cuanto referentes empíricos, seleccionamos seis establecimientos (cuatro liceos y dos colegios) de la modalidad educacional científico-humanista. Como lo veremos más adelante, esta categoría junto con ser la que posee la mayor cantidad de estudiantes en el nivel secundario, presenta un campo más amplio de posibilidades post-escolares tanto para la continuación de estudios superiores como para la inserción en el mercado laboral. Con la intención de cubrir las distintas condiciones socioeducativas del sistema, desarrollamos nuestro trabajo considerando a dos establecimientos por cada ámbito de administración educativa o dependencia escolar. Los centros educativos pertenecen a la comuna de Valparaíso. De acuerdo con las características del problema y a los propósitos planteados, la presente investigación se llevó a cabo a través de un diseño cuantitativo, mediante la técnica de encuesta o “survey” social siguiendo un procedimiento de muestreo aleatorio simple ponderado, recabando la información por intermedio de un cuestionario autoaplicado y anónimo. Para desarrollar una descripción y tratamiento de los datos y resultados obtenidos en función de las características contextuales al momento del levantamiento de información, las referencias al sistema educativo (nº de planteles, nº de alumnos etc.), se remitirán a fuentes temporalmente cercanas al período del trabajo de campo. Este fue realizado entre los días 5 y 15 de Noviembre del año 2001, periodo elegido por la cercanía de este con la fecha de egreso definitiva de los alumnos de 4º medio. Debido a razones de fuerza mayor (obligaciones de índole laboral y compromisos financieros anteriores con la universidad), entrego en esta ocasión la presente memoria de título. Finalmente, agradezco a los rectores, directores, orientadores y personal docente de los colegios y liceos que con su desinteresada colaboración, permitieron mi ingreso a sus aulas facilitando el desarrollo de esta investigación. A los estudiantes que participaron de esta investigación, y especialmente a mis padres Norma y Rafael por su incondicional apoyo y cariño, dedico esta memoria de título.
5

La construcción social de las aspiraciones: un estudio de caso en tres colegios de nivel secundario en el distrito de Curahuasi.

Fuente Calle, Alessia Thais de la 03 October 2016 (has links)
¿Qué están haciendo los jóvenes al interior del país? ¿Qué significa para ellos acabar el colegio y tomar una decisión sobre el futuro? Generalmente, se ha pensado –y planteado en las ciencias sociales- que estos continuarán con las labores agrícolas de sus padres, ocupación en la que se desempeñarán durante su vida. Son muy pocos estudios los que consideran que los jóvenes desean salir de sus fronteras y aspirar a un futuro diferente. El poder de decisión de estos ha quedado un poco invisibilizado por lo que cabe preguntarse: ¿Qué quieren hacer los jóvenes que habitan en sociedades rurales al acabar el colegio y qué factores influyen en esta decisión?

Page generated in 0.0926 seconds