• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Violencia intrafamiliar durante el embarazo y su asociación con el número de atenciones prenatales en pacientes del Instituto Nacional Materno Perinatal, febrero – marzo 2016

Benita Ormecinda, Padilla Suxe January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre la violencia intrafamiliar durante el embarazo y el número de atenciones prenatales en pacientes del Instituto Nacional Materno Perinatal durante febrero-marzo del 2016. Material y métodos: Estudio analítico de casos y controles, prospectivo y transversal, cuya muestra estuvo conformada por 144 puérperas atendidas en el servicio E del Instituto Nacional Materno Perinatal: 72 con menos de 6 atenciones prenatales (casos) y 72 con 6 atenciones prenatales a más (controles) durante los meses febrero-marzo del 2016; a las que se les aplicó un formulario de recolección de datos y un cuestionario de detección de violencia intrafamiliar durante el embarazo. Para el análisis descriptivo de los datos se utilizó medias y frecuencias relativas y absolutas, en el análisis inferencial el grado de asociación se realizó con la prueba chi cuadrado, además se utilizó Odd Ratio (OR). Resultados: Hubo presencia de violencia intrafamiliar en el 60% de las gestantes y en el 40% no se manifestó violencia. La violencia física se dio en el 25%, la violencia psicológica en el 53.5%, la violencia sexual en el 7.6% y la violencia económica en el 1.4%. La violencia intrafamiliar estuvo presente en el grupo de casos (puérperas con menos de 6 atenciones prenatales) en un 83.3% y en el grupo de controles (puérperas con 6 atenciones prenatales a más) en un 37.5%, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p < 0.001), es decir, existe asociación entre la violencia intrafamiliar y el número de atenciones prenatales. Asimismo, se observó que la violencia física (p=0.001; OR=4.2), la psicológica (p<0.001, OR=11.56) y la sexual (p=0.002, OR=12.8) durante el embarazo se asocian con menos de 6 atenciones prenatales. No hubo asociación entre la violencia económica y el número de atenciones prenatales. Conclusión: La violencia intrafamiliar durante el embarazo se asocia significativamente con el número de atenciones prenatales (p<0.001), existiendo 8 veces más probabilidades de que las pacientes con violencia intrafamiliar asistan a menos de 6 atenciones prenatales en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante febrero a marzo del 2016. / --- Objective: To determine the association between domestic violence during pregnancy and the number of prenatal care in patients National Institute of Maternal Perinatal during February-March 2016. Material and methods: Analytic of cases and controls, prospective and cross-sectional study, whose sample consisted of 144 puerperal women attended the service E National Maternal Perinatal Institute during the months of February - March 2016 (72 cases with less than 6 prenatal visits and 72 controls equal to more than 6 prenatal visits), which was applied a form of data collection and questionnaire detection of domestic violence during pregnancy. For the descriptive analysis of the data mean and absolute and relative frequencies were used, and in the nferential analysis the degree of association was performed using chi square test, plus Odd Ratio (OR) was used. Results: There was presence of domestic violence in 60% of pregnant women and 40% said no violence. Physical violence occurred in 25%, psychological violence at 53.5%, sexual violence in 7.6% and economic violence in 1.4%. Domestic violence was present in the case group (postpartum women with less than 6 prenatal care) in 83.3% and in the control group (puerperal 6 prenatal care beyond) by 37.5%, being statistically significant difference (p <0.001), i.e., there is an association between domestic violence and the number of prenatal care. It was also observed that physical violence (p = 0.001; OR = 4.2) the psychological (p <0.001, OR = 11.56) and sexual (p = 0.002, OR = 12.8) during pregnancy are associated with less than 6 prenatal care. Conclusion: Domestic violence during pregnancy was significantly associated with the number of prenatal care (p<0.001), and there are 8 times more likely in patients with domestic violence to attend less than 6 prenatal care at the National Maternal Perinatal Institute during February to March 2016. / Tesis
2

Factores asociados al abandono al control prenatal – Instituto Nacional Materno Perinatal - 2011

Munares García, Oscar Fausto January 2014 (has links)
OBJETIVO. Analizar los factores asociados al abandono del control prenatal en pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el período junio a diciembre de 2011 METODOLOGIA. Estudio de casos y controles donde se asignaron a 662 gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, divididas en 331 pacientes con abandono al control prenatal (casos) y 331 pacientes sin abandono al control prenatal (controles), pareadas según fecha de atención del parto y sexo del recién nacido, a los cuales se aplicó el instrumento de recolección de datos que indagó datos generales y los factores de abandono: social, institucional y personal. Posteriormente toda la información fue procesada en una base de datos en Microsoft Excel y analizada a través del programa estadístico SPSS versión 20 a través de estadísticas descriptivas e inferenciales con pruebas de hipótesis significativos a un nivel de significación estadístico p<0,05; para la determinación de las asociaciones se utilizó el OR, con sus intervalos de confianza al 95%, regresión logística binaria (ORa) y múltiple con un nivel de significación estadística p<0,05 RESULTADOS. Hubo diferencias en cuanto al número de gestaciones (2,6±1,4 vs 2,3±1,2) entre casos y controles, el promedio de controles prenatales para los casos fue 3,9±1,2 y en los controles fue 8,4±1,8. Los factores sociales asociados fueron dificultad de permisos en el trabajo (OR:2,7) y dificultad por quehaceres domésticos (OR: 3,9). Los factores institucionales fueron trato inadecuado (OR:2,5), profesional de la salud-paciente insatisfactoria (OR:1,9); relación profesional de la salud paciente impersonal (OR:1,6); episodios de maltrato por parte del profesional (OR:3,5), poca prioridad para su atención prenatal (OR:2,1), incoordinación entre los servicios (OR:1,7), tiempo de espera largo (OR:1,7), servicios incompletos (OR:4,4), calidad inadecuada del control prenatal (OR:2,9) y consultorio prenatal difícil de ubicar (OR:1,9). Los factores personales fueron olvido de las citas, dificultad para el cuidado de los hijos y multiparidad (OR:2,6). El análisis multivariado determinó asociación dificultades de permisos en el trabajo (ORa:2,2 IC95% 1,4:3,5), dificultades por quehaceres domésticos (ORa:2,9 IC95% 1,6:5,1); servicios incompletos (ORa:3,6 IC95% 2,2:5,9); consultorio prenatal difícil de ubicar (ORa:1,8 IC95% 1,2:2,9) y calidad inadecuada del control prenatal (ORa:2,4 IC95% 1,7:3,5). CONCLUSION. Existen factores sociales, institucionales y personales asociados al abandono al control prenatal
3

Factores culturales, personales, institucionales y médicos asociados al abandono al control prenatal en centros y puestos de salud - San Juan de Lurigancho - 2012

Otárola De la Torre, Ruth Nilda January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Analiza la asociación entre los factores culturales, personales, institucionales y médicos y el abandono del control prenatal en pacientes de centros y puestos de salud. Utiliza una muestra de 175 pacientes atendidas en el Hospital de San Juan de Lurigancho, 87 con abandono al control prenatal y 88 sin abandono al control prenatal. Aplica una entrevista estructurada y analiza los datos obtenidos mediante la estadística descriptiva e inferencial con un nivel de significación estadístico p<0,05, emplea OR con IC 95% y regresión logística. Encuentra que el 88,6% de pacientes tienen una edad entre los 20 a 35 años. La mediana de controles prenatales son 4 (abandono) y 8 (no abandono). Entre los factores culturales, el empleo de medicina tradicional, no practicar deporte, no tener casa propia se asociaron al abandono; en los personales, la dificultad en el cuidado de hijos, quehaceres domésticos, olvido de citas, falta de apoyo de la pareja; en los institucionales, el tiempo de espera largo; en los factores médicos, miedo al examen ginecológico y calidad inadecuada del control prenatal. Los factores ajustados son el no tener casa propia (ORc 2,5 IC 95%1,1:6,1), dificultades por quehaceres domésticos (ORa: 4,6 IC95% 2,1:9,9), olvido de las citas (ORa: 5 IC95% 2,3:10,7), así como el miedo al examen ginecológico (ORa: 3,1 IC95% 1,4:6,5); de esa manera se explica el 28,9% a 38,5% del problema del abandono al control prenatal (R2 Cox y Snell= 0,289, R2 Nagelkerke=0,385). Así mismo para poder determinar el poder predictivo de los factores ajustados emplea la Curva ROC la cual arroja que el modelo predice bien el evento del abandono al control prenatal Área= 0,820 IC95% 0,757-0,883. Concluye que los factores culturales, personales, institucionales y médicos están asociados al abandono al control prenatal. / Tesis

Page generated in 0.1204 seconds