Spelling suggestions: "subject:"autogestión"" "subject:"autogestionnaire""
1 |
Experiencias en [auto]gestión musical en la escena limeña contemporánea de las bandas tributo: el caso de The BottlesLopez Rojas, Ana Sofia 05 June 2024 (has links)
La presente investigación analiza la experiencia de autogestión musical de bandas tributo en la
escena limeña contemporánea en el caso específico de The Bottles. Para esto hice un rastreo
de lo que podrían ser los orígenes históricos de las bandas tributos y de la cultura de estas a
manera global. Derivado de esto, investigué los antecedentes de este fenómeno de la música
popular en la ciudad de Lima y posteriormente me enfoqué específicamente en bandas tributo
que hacen homenaje a The Beatles. Definí la autogestión musical como idea general y
desarrollé las áreas de autogestión en relación a los proyectos de banda tributo. Para centrarme
en el caso de estudio, examiné las perspectivas de la audiencia frente a la propuesta de The
Bottles al igual que la de los mismos integrantes del proyecto frente a su manera de abordar el
repertorio elegido. El propósito de este estudio es aportar un punto de vista de músico gestor
de un proyecto de banda tributo limeña. De esta manera, espero dar a conocer más de la cultura
de banda tributo desde cómo el músico gestor enfrenta este tipo de proyecto en dos áreas de
gestión: performance y marketing. La división de este trabajo es de tres capítulos: en el primero
se describen los antecedentes de las bandas tributo, el segundo observa la autogestión musical
junto a su relación con las bandas tributo y el tercero analiza el caso particular de The Bottles
al igual que sus características diferenciadoras y cómo estas influyen en el proceso de
autogestión.
|
2 |
Modelo prolab: Ayllu, una solución para la gestión y convivencia de edificios multifamiliares en Lima MetropolitanaBetancourt Ardila, Vivian Andrea, Carranza Pinillos, Abraham Stephen, Micher Avila, Joan Amed, Pacheco Guerra, Camilo Enrique 20 June 2022 (has links)
Luego de haber identificado la problemática referente a escasez de tiempo de los
administradores de edificios multifamiliares y hogares y debilidades en el bienestar de los
residentes, se diseñó un modelo de negocio enfocado en una solución integral para la gestión
de edificios multifamiliares con vinculación de servicios de mantenimiento sin marginar en
este último, permitiendo su autogestión. Nuestra propuesta de valor cuenta con cuatro
niveles: base integral, valor diferencial, valor incremental y valor de explotación, este último
orientado hacia la autogeneración de ingresos de la plataforma en beneficio a la comunidad lo
cual constituye un incentivo para la posterior ampliación del presente estudio.
El segmento del mercado estuvo conformado por hogares de Lima Centro, Lima
Moderna y Lima Norte de los estratos A, B y C (expresados en miles de hogares) y que viven
en un departamento. En base a ello, se utilizaron distintas calibraciones e iteraciones a efecto
de identificar dolores y plantear aliviadores.
Como parte de la validación de las hipótesis respectivas y para calibrar la
confiabilidad de los supuestos considerados, se verificó el nivel de deseabilidad,
encontrándose que el 97% de los residentes estaban dispuestos a pagar por una adecuada
solución y un 96% manifestó su conformidad con la facilidad en el uso de la aplicación.
Asimismo, se validó la factibilidad con la prueba Montecarlo obteniendo como un resultado
una probabilidad del 5.99%, que la razón entre Valor del Tiempo de Vida del Cliente y Costo
de Adquisición del Cliente (VTVC/CAC) sea menor a 3.
En base al estudio realizado, se ha podido determinar que el proyecto cuenta con: una
inversión inicial de S/ 2’959,795, un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 3’368,270 y un VAN
social de S/ 621, 259, lo cual impacta positivamente en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) N°s 8, 10 y 11; además se cuenta con una Tasa Interna de Retorno
Económica (TIRE) de 28%. Por lo expuesto, se pudo concluir que el proyecto es viable, dado que tiene
posibilidades de poderse ejecutar; y es factible, en vista que se ha demostrado que puede ser
sostenible y rentable económicamente. / After having identified the problems related to the shortage of time of multifamily
building and home administrators and weaknesses in the well-being of residents, we designed
a business model focused on an integral solution for the management of multifamily
buildings with the linkage of maintenance services without marginalizing the latter, allowing
its self-management. Our value proposition has four levels: integral base, differential value,
incremental value and exploitation value, the latter oriented towards the self-generation of
income from the platform for the benefit of the community, which constitutes an incentive for
the further expansion of this study.
The market segment was made up of households in Lima Centro, Lima Moderna and
Lima Norte of strata A, B and C (expressed in thousands of households) and living in an
apartment. Based on this, different calibrations and iterations were used to identify pains and
propose alleviators.
As part of the validation of the respective hypotheses and to calibrate the reliability of
the assumptions considered, the level of desirability was verified, finding that 97% of the
residents were willing to pay for an adequate solution and 96% expressed their agreement
with the ease of use of the application. Likewise, the feasibility was validated with the Monte
Carlo test, obtaining as a result a probability of 5.99%, that the ratio between Customer
Lifetime Value and Customer Acquisition Cost (CLV/CAC) is less than 3.
Based on the study conducted, it has been determined that the project has: an initial
investment of S/ 2'959,795, a Net Present Value (NPV) of S/ 3'368,270 and a social NPV of
S/ 621,259, which has a positive impact on Sustainable Development Goals (SDGs) N°s 8, 10
and 11; it also has an Economic Internal Rate of Return (EIRR) of 28%. Based on the above, it was concluded that the project is viable, given that it has the
potential to be implemented; and it is feasible, given that it has been shown that it can be
sustainable and economically profitable.
|
3 |
Necio Records Como Configurador De Una Escena Psicodélico-ExperimentalCamba Félix, Juan Ernesto 14 January 2021 (has links)
En la presente investigación se desarrolla la propuesta de cómo el sello independiente Necio
Records se ha convertido, en los últimos cinco años, en agente articulador de una escena de rock
independiente en la ciudad de Lima, donde la psicodelia -en sus aspectos estéticos, musicales,
visuales y performativos- es un elemento esencial de las bandas que edita y promueve. Por esto
mismo, el objetivo principal será entender el proceso en el cual un sello musical basado en la
autogestión puede ser articulador de una escena, al demostrar el influjo del mismo como eje
integrador de proyectos y bandas antes disgregados. Esta articulación se interpretará a partir de
una cronología de antecedentes musicales independientes relativos a la psicodelia y la
experimentación; la revisión comentada de textos sobre la teoría de las escenas y del análisis de
una selección de grabaciones editadas por Necio Records, a través de la cual se rastrearán
aspectos más esencialistas, como los estéticos y discursivos. Así mismo, se demuestra la relación
de las actividades del sello como foco de resonancia de una escena psicodélica de dimensiones
translocales en donde son esenciales las estrategias de redes de articulación virtual. La
investigación, que está también fundamentada por el testimonio de diversos actores
involucrados, propone un aporte a la visibilización de un universo mayor de propuestas
musicales de carácter experimental, autogestionadas, en los márgenes del mainstream limeño. / This research develops the proposal of how the independent label Necio Records has become,
in the last five years, the articulating agent of an independent rock scene in the city of Lima,
where psychedelia -in its aesthetic, musical aspects , visual and performative- it is an essential
element of the bands that it publishes and promotes. For this reason, the main objective will be
to understand the process in which a musical label based on self-management can be the
articulator of a scene, by demonstrating its influence as an integrating axis of projects and bands
previously disaggregated. This articulation will be interpreted from a chronology of independent
musical backgrounds related to psychedelia and experimentation; the commented review of
texts on the theory of scenes and the analysis of a selection of recordings edited by Necio
Records, through which more essentialist aspects, such as aesthetic and discursive, will be
traced. Likewise, the relation of the activities of the label is demonstrated as a resonance focus
of a psychedelic scene of translocal dimensions where virtual articulation network strategies are
essential. The research, which is also based on the testimony of various actors involved,
proposes a contribution to the visibility of a larger universe of experimental musical proposals,
self-managed, on the margins of the Lima mainstream.
|
Page generated in 0.032 seconds