• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio-prevalencia de automedicación en consultantes a un centro de atención ambulatorio adosado a un hospital de una comuna de Santiago

Moya Rodríguez, Sindy Alejandra January 2012 (has links)
Memoria para optar al título de Química Farmacéutica / El consumo de medicamentos sin receta es un fenómeno que causa innumerables problemas en la población, llegando a convertirse en un problema de salud pública. La Organización Mundial de la Salud (OMS), define automedicación como el uso de medicamentos para tratamientos de trastornos o síntomas autoreconocidos. En Chile, no existe mayor información publicada sobre la magnitud del problema, es por eso que se propone este estudio cuyo fin será determinar la prevalencia de automedicación en sujetos que asisten a un centro de atención ambulatorio adosado a un hospital de alta complejidad. Para ello, se realizó una entrevista a 200 usuarios mayores de 18 años y con autonomía necesaria para responder la entrevista. Se obtuvo una prevalencia del 85% de automedicación (al menos una vez a la semana), 86% en mujeres, con edades comprendidas entre los 21-30 años (27%) y residentes en sector sur de Santiago (33%). Los medicamentos que los entrevistados refirieron automedicarse fueron: Paracetamol (23.5%), Clorfenamina (8,5%) y Noscapina (7,5%). Los síntomas “Dolores” (26,6%) y “Gripales” (24,2%) fueron motivos principales por los cuales se empleaban los medicamentos. Sólo 41% de los encuestados lee el prospecto farmacológico, pero no completamente. El principal motivo para automedicarse fue el no contar con tiempo suficiente para acudir al médico. Se observó una alta prevalencia de automedicación en usuarios que asisten a un centro de atención ambulatorio adosado a un hospital de alta complejidad. Por lo que se hace necesario educar a la población acerca del uso racional de medicamentos. / Consumption of non-prescription drugs is a phenomenon of growing importance, becoming a public health problem worldwide wich causes numerous problems in the population. The World Health Organization (WHO) defines self-medication and the use of drugs for treatment of self-recognized disorders or symptoms. In Chile, there is little published information on the magnitude of the problem; this is why we propose this study which purpose is to determine the prevalence of self-medication. In order to do this, 200 users who interviews were conducted to consult the Hospital José Joaquin Aguirre. The inclusion criteria were to be older than 18 years old and be self-dependent. The results showed that 85% of interviewed-users referred self-medication use (at least once a week). It was also found a higher percentage of self-medication in women (86%), young adults (21-30 years- 27%) and residents of southern Santiago (33%). The drugs that were interviewed reported: Paracetamol self medicate (23.5%), Chlorpheniramine (8.5%) and Noscapine (7.5%). Symptoms of "Pain" (26.6%) and "Flu" (24.2%) were the main reasons which drugs were used. Only 41% of interviewed read the prospectus drug, but not thoroughly. The main reason for self-medication was not sufficient time to seek medical advice. There was a high prevalence of self-medication in usser attending ambulatory care center attached to a hospital of high complexity. So it is necessary to educate the public about the racional use of drug.
2

Caracterización de las consultas recibidas en un servicio de información de medicamentos indicativas de automedicación

Martínez González, Paulina Andrea January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La práctica prolongada realizada en el Servicio de Información de Medicamentos de una cadena farmacéutica, tuvo una duración de 6 meses, periodo comprendido entre los meses de junio a noviembre del año 2014, y constituye una actividad obligatoria para optar al título de Químico Farmacéutico. Durante este período se desempeñaron las labores habituales que desarrolla un Químico Farmacéutico que trabaja en este servicio. El Servicio de información de Medicamento, en su rol de atención al cliente y atendiendo a las necesidades de información de los profesionales que se desempeñan en los distintos locales y otras áreas de la empresa, otorga información validada, actualizada y útil a sus usuarios, con el fin de asesorarlos en temas técnico-farmacéuticos y de contingencia sanitaria. En esta labor, el servicio proporciona principalmente orientación acerca de las terapias farmacológicas de los pacientes y las patologías que padecen, información sobre enfermedades estacionales o de relevancia nacional y mundial, además de asesorar en temas legislativos. Por otro lado, se realizó un análisis estadístico de las consultas externas recibidas, en que el paciente manifestara una situación de automedicación, esto con el fin de caracterizar la muestra y conocer los principales medicamentos y patologías/síntomas en los que los usuarios incurren en la automedicación. Los datos registrados no permitieron caracterizar demográficamente la muestra. Los resultados muestran que el 21,8% de los usuarios del que acceden al servicio se automedican. Si bien estos valores son inferiores a los descritos en la literatura consultada, concuerdan con los grupos terapéuticos más utilizados para la automedicación descritos, AINEs (11,3%), Vitaminas (8,8), y productos naturales (7,8) y las patología/síntomas más consultadas dolor (19,1%), tos (6,9%) y resfrío (6,1%)

Page generated in 0.0423 seconds