Spelling suggestions: "subject:"auxilio een deadministración."" "subject:"auxilio een heteroadministración.""
1 |
Rol del comité de Defensa Civil a nivel local, en la gestión de las políticas de prevención y atención de emergencias y desastres : el caso del distrito de La Molina-Lima.Torre Guzmán, Aldo de la 21 May 2012 (has links)
El estudio de caso, sobre el Comité Distrital de Defensa Civil de La Molina
tiene como objetivo general: conocer el rol que cumple en la gestión de
las políticas de prevención y atención de emergencias y desastres, a
través del estudio de su funcionamiento, enfoque, capacidades de
gestión y el conocimiento de las percepciones de sus miembros, para
proponer recomendaciones orientadas a optimizar la gestión.
Se utilizó el estudio de caso porque como metodología, sirve para la
descripción de una situación específica, se ha empleado también la
triangulación como técnica para mejorar la validez y confiabilidad del
estudio.
Las principales conclusiones son: El enfoque de gestión del comité es el
enfoque de gestión de desastres. Centrado en el ciclo de los desastres.
Enfoque reactivo y correctivo, tiene como principal responsable de la
gestión al Estado y al Gobierno.
El comité se encuentra desorganizado, sin normas y procedimientos
claros de actuación, desvinculado del sistema regional y nacional. El
comité no cumple el rol para el cual fue creado, por razones de tipo
normativo, institucionales, escasa voluntad política y nula participación de
la población.
Sobre las capacidades de los recursos humanos, encontramos ausencia
de liderazgo, conducción política y técnica; escaso compromiso y escasa
voluntad política. El aporte de los miembros al comité en cuanto a
capacitación en gestión de riesgos es mínimo. Pocos miembros aportan
experiencia en gestión de riesgos. Sobre las percepciones de los miembros del comité, encontramos una
escasa cultura de prevención, escasa capacitación, sensibilización y
conocimiento sobre la utilidad e importancia de las acciones y funciones
de atención de emergencias y desastres.
La propuesta comprende tres aspectos: Aportes para la gestión y el
funcionamiento del comité, aportes para mejorar la vinculación del comité
con los demás componentes del sistema y aportes para mejorar la
normatividad del sistema. / Tesis
|
2 |
El enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastresAguilar Saldaña, Zoila del Pilar, Echevarría Palomino, Angélica María 04 November 2011 (has links)
La presente investigación muestra la forma en la que las organizaciones humanitarias aplican en
la actualidad el enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres. Para ello,
primero se analiza lo que significa para las organizaciones humanitarias incorporar el enfoque de
género en dicha gestión y las razones que las conducen a hacerlo. Luego se procede a determinar
las herramientas, buenas prácticas y recursos que utilizan las organizaciones para aplicar el
enfoque de equidad de género y finalmente se culmina al conocer los retos que deben afrontar las
organizaciones humanitarias para la incorporación del enfoque de género en los proyectos
relacionados a la gestión de riesgo de desastres. En relación al significado del enfoque de equidad de género se encontró que en la actualidad, las
organizaciones humanitarias, a través de su experiencia han desarrollado diferentes percepciones
acerca de lo que significa incorporar el enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de
desastres, no obstante existen algunas coincidencias; dado que dichas percepciones se vinculan
principalmente con la desagregación de datos por sexo, con brindar igualdad de condiciones para
hombres y mujeres o con el incremento del empoderamiento de las mujeres. Es importante
mencionar que no existe una relación directa entre lo que se recomienda bibliográficamente como
concepto y lo que se entiende en la práctica, dado que el concepto debería relacionarse
mínimamente en los siguientes aspectos: reconocer e identificar las situaciones de desigualdad
existentes antes de la intervención, reconocer que los hombres y mujeres tienen diferentes,
capacidades, conocimientos, necesidades e intereses; y aplicar un trato diferencial para hombres y mujeres con la finalidad de lograr relaciones más equitativas y una transformación de las
identidades de género. Ahora bien, respecto a las herramientas, buenas prácticas y recursos que utilizan en la actualidad
las organizaciones para aplicar el enfoque de equidad de género, se encuentra que las
organizaciones humanitarias hacen lo posible por tomar en cuenta las recomendaciones
bibliográficas para la incorporación del enfoque de equidad de género en cada etapa del ciclo de
los proyectos; sin embargo dicha bibliografía es insuficiente para una adecuada incorporación del
enfoque. Por lo que se sugiere que las mismas continúen la búsqueda o creación de herramientas
más concretas, en relación a las etapas del ciclo de los proyectos, para que la incorporación o
medición de los aspectos de género sea más entendible y su vez más objetiva. Finalmente, las principales limitantes que identifican las organizaciones, para incorporar el
enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres son los problemas con la
población y la poca aceptación que existe en relación al tema de género en las organizaciones
públicas y otro tipo de organizaciones. Ante lo cual , se sugiere que dichas limitantes deben ser
vistas como un reto y una oportunidad para las organizaciones humanitarias de mejorar sus
intervenciones. / Tesis
|
3 |
Rol del comité de Defensa Civil a nivel local, en la gestión de las políticas de prevención y atención de emergencias y desastres : el caso del distrito de La Molina-Lima.Torre Guzmán, Aldo de la 21 May 2012 (has links)
El estudio de caso, sobre el Comité Distrital de Defensa Civil de La Molina
tiene como objetivo general: conocer el rol que cumple en la gestión de
las políticas de prevención y atención de emergencias y desastres, a
través del estudio de su funcionamiento, enfoque, capacidades de
gestión y el conocimiento de las percepciones de sus miembros, para
proponer recomendaciones orientadas a optimizar la gestión.
Se utilizó el estudio de caso porque como metodología, sirve para la
descripción de una situación específica, se ha empleado también la
triangulación como técnica para mejorar la validez y confiabilidad del
estudio.
Las principales conclusiones son: El enfoque de gestión del comité es el
enfoque de gestión de desastres. Centrado en el ciclo de los desastres.
Enfoque reactivo y correctivo, tiene como principal responsable de la
gestión al Estado y al Gobierno.
El comité se encuentra desorganizado, sin normas y procedimientos
claros de actuación, desvinculado del sistema regional y nacional. El
comité no cumple el rol para el cual fue creado, por razones de tipo
normativo, institucionales, escasa voluntad política y nula participación de
la población.
Sobre las capacidades de los recursos humanos, encontramos ausencia
de liderazgo, conducción política y técnica; escaso compromiso y escasa
voluntad política. El aporte de los miembros al comité en cuanto a
capacitación en gestión de riesgos es mínimo. Pocos miembros aportan
experiencia en gestión de riesgos. Sobre las percepciones de los miembros del comité, encontramos una
escasa cultura de prevención, escasa capacitación, sensibilización y
conocimiento sobre la utilidad e importancia de las acciones y funciones
de atención de emergencias y desastres.
La propuesta comprende tres aspectos: Aportes para la gestión y el
funcionamiento del comité, aportes para mejorar la vinculación del comité
con los demás componentes del sistema y aportes para mejorar la
normatividad del sistema. / Tesis
|
4 |
El enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastresAguilar Saldaña, Zoila del Pilar, Echevarría Palomino, Angélica María 04 November 2011 (has links)
La presente investigación muestra la forma en la que las organizaciones humanitarias aplican en
la actualidad el enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres. Para ello,
primero se analiza lo que significa para las organizaciones humanitarias incorporar el enfoque de
género en dicha gestión y las razones que las conducen a hacerlo. Luego se procede a determinar
las herramientas, buenas prácticas y recursos que utilizan las organizaciones para aplicar el
enfoque de equidad de género y finalmente se culmina al conocer los retos que deben afrontar las
organizaciones humanitarias para la incorporación del enfoque de género en los proyectos
relacionados a la gestión de riesgo de desastres. En relación al significado del enfoque de equidad de género se encontró que en la actualidad, las
organizaciones humanitarias, a través de su experiencia han desarrollado diferentes percepciones
acerca de lo que significa incorporar el enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de
desastres, no obstante existen algunas coincidencias; dado que dichas percepciones se vinculan
principalmente con la desagregación de datos por sexo, con brindar igualdad de condiciones para
hombres y mujeres o con el incremento del empoderamiento de las mujeres. Es importante
mencionar que no existe una relación directa entre lo que se recomienda bibliográficamente como
concepto y lo que se entiende en la práctica, dado que el concepto debería relacionarse
mínimamente en los siguientes aspectos: reconocer e identificar las situaciones de desigualdad
existentes antes de la intervención, reconocer que los hombres y mujeres tienen diferentes,
capacidades, conocimientos, necesidades e intereses; y aplicar un trato diferencial para hombres y mujeres con la finalidad de lograr relaciones más equitativas y una transformación de las
identidades de género. Ahora bien, respecto a las herramientas, buenas prácticas y recursos que utilizan en la actualidad
las organizaciones para aplicar el enfoque de equidad de género, se encuentra que las
organizaciones humanitarias hacen lo posible por tomar en cuenta las recomendaciones
bibliográficas para la incorporación del enfoque de equidad de género en cada etapa del ciclo de
los proyectos; sin embargo dicha bibliografía es insuficiente para una adecuada incorporación del
enfoque. Por lo que se sugiere que las mismas continúen la búsqueda o creación de herramientas
más concretas, en relación a las etapas del ciclo de los proyectos, para que la incorporación o
medición de los aspectos de género sea más entendible y su vez más objetiva. Finalmente, las principales limitantes que identifican las organizaciones, para incorporar el
enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres son los problemas con la
población y la poca aceptación que existe en relación al tema de género en las organizaciones
públicas y otro tipo de organizaciones. Ante lo cual , se sugiere que dichas limitantes deben ser
vistas como un reto y una oportunidad para las organizaciones humanitarias de mejorar sus
intervenciones.
|
Page generated in 0.0809 seconds