• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

FORAMINIFERA AND ASSOCIATED ENVIRONMENTS OF BAHÍA INGLESA, NORTH-CENTRAL CHILE (27°S)

Berger, Rachel Lynn 01 December 2010 (has links)
A total of 24 Neogene sediment samples were collected near Bahía Inglesa (27° 07' 40.78'' S, 70° 50' 41.47'' W and 27°07' 44.90'' S, 70° 50' 46.06'' W), north-central Chile during the summer of 2004. Neogene sediment has previously been recognized in this region by Godoy et al., (2003). Using standard laboratory techniques, samples were processed for both planktonic and benthic foraminifera. Statistical analyses were used on benthic foraminiferal data to infer paleodepositional environment and relative water depth. Planktonic foraminifera, when present, were used to establish a general age for samples; no planktonic foraminifera were found in sediments collected from the northern section sampled. Planktonic foraminifera found in the southern section indicate a Middle Miocene age (11.4 to 15 Ma). Statistical analyses of benthic foraminifera showed the presence of one foraminiferal assemblage for the northern section, Rocas Negras North (RCN) and produced two assemblages for the southern section, Rocas Negras South (RCS). RCN is interpreted to be a stable upper middle bathyal environment (< 1,000 m water depth) while RCS ranges in water depth from inner shelf (<50 m) to upper bathyal water depths (165-302 m). A difference in environments between localities is attributed to the location of sample sites relative to a NNE-SSW trending normal fault that separates them. Both localities shallow upwards, which is consistent with widely accepted ideas of a decrease in global temperatures and a general decline in eustatic sea level throughout the Neogene.
2

Ambiente deposicional de la formación Bahía Inglesa (neógeno) en la cuenca de Caldera, III Región, Chile

Carreño Chavarría, Catalina Andrea January 2012 (has links)
Geóloga / Un rasgo geomorfológico destacado del litoral occidental de Sudamérica corresponde a la presencia de cuencas de edad cretácica tardía-neógena distribuidas entre los 4°S y 47°S con características estructurales y sedimentarias similares. Sin embargo, el conocimiento en detalle de la estratigrafía de los depósitos marinos-litorales asociados a dichos depocentros, las correlaciones existentes, las edades y las interpretaciones realizadas con respecto a su ambiente de depositación, presentan aún numerosas incongruencias. El propósito primario de esta contribución es entregar una re-interpretación del ambiente deposicional de la Formación Bahía Inglesa (Neógeno) presente en la Cuenca de Caldera. En base al levantamiento de secciones estratigráficas distribuidas a lo largo de la cuenca y un análisis de su sedimentología, se presentan los siguientes resultados: La Formación Bahía Inglesa se compone, en el área de estudio, principalmente de fangolitas, limolitas, areniscas muy finas, coquinas, hardgrounds fosfáticos fosilíferos y, de manera subordinada, conglomerados y brechas. Dichos depósitos presentan una continuidad lateral baja, pero pueden ser correlacionados mediante un nivel guía de hardground fosfático, el cual habría tenido una depositación continua y común en toda la cuenca pese a presentar diferencias litológicas locales en cada sitio. Se reconocen ocho unidades litoestratigráficas, las cuales representarían a la zona litoral, zona sublitoral y la zona batial más superior. La irregular topografía que presenta el margen continental en la latitud del área de estudio, habría sido un factor de primer orden en el control de los procesos de depositación, erosión y sedimentación. Los análisis realizados de topografía, icnología y sedimentología sugieren que el ambiente deposicional de la Formación Bahía Inglesa habría sido más somero de lo propuesto en trabajos anteriores, considerando posiblemente los rangos mas someros de la plataforma continental externa (140-200 m b.n.m.) y talud continental superior (200 -500 m b.n.m.) como las máximas profundidades de depositación. En los depósitos se reconocen asociaciones icnológicas bastante singulares y no registradas en la bibliografía actual. Es de primera necesidad la realización de estudios de icnología que permitan la correcta identificación de las trazas para realizar una interpretación sedimentológica consistente. El yacimiento fósil de vertebrados marinos de la localidad Cerro Ballena corresponde a un sitio paleontológico extraordinario a nivel global, debido al alto número de esqueletos de ballenas y a su excelente estado de preservación. La sucesión que aloja dichos restos fósiles corresponde a depósitos todavía no correlacionados estratigráficamente en la Formación Bahía Inglesa. El origen del yacimiento fósil de Cerro Ballena, correspondería a sucesivos varamientos de mamíferos marinos en el sector trasplaya causados por rápidos ascensos y descensos del nivel del mar durante y después de tormentas marinas, seguidos, a su vez, por un veloz enterramiento de los depósitos. Este yacimiento fósil, de similares características al ubicado en la Cuenca de Pisco (Perú), sugiere la existencia de procesos bio-ambientales y geológicos comunes en el margen occidental de Sudamérica, al menos, entre las latitudes 14º y 27º S, y se propone una exploración paleontológica de todas las cuencas cretácica-neógenas para corroborar esta hipótesis. La edad de la Formación Bahía Inglesa continúa siendo una problemática a desarrollar. Es necesaria una revisión de las edades de ciertas especies de foraminíferos utilizadas anteriormente para datar los depósitos. Una edad máxima miocena temprana no puede ser descartada. Este trabajo forma parte del proyecto de National Geographic Society: Insights into the evolution of marine vertebrate communities from a Miocene bonebed in the Atacama Desert of Chile.

Page generated in 0.0141 seconds