• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 15
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Bibliotecas universitarias en la ciudad de Cajamarca

Solari Gonzáles, Mary Ann 17 October 2013 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo conocer el estado de las bibliotecas universitarias en la ciudad de Cajamarca, se analizaron cuatro aspectos que se consideraron los más generales al momento de describir una biblioteca, éstos fueron la infraestructura física, la organización de sus colecciones, los servicios que brindan y el personal que las dirige. La información contenida en este estudio ha sido recogida utilizando el método de la observación y de la entrevista durante el período comprendido entre mayo 2010 y junio 2011. En nuestro marco teórico hemos analizado información referida a la legislación que rige a las universidades en nuestro país, así como a las entidades que trabajan en pro de la mejora de las bibliotecas universitarias. Así hemos estudiado: •El Decreto Legislativo Nº 882, promulgado el 8 de noviembre de 1996 y denominado Ley de Promoción de la Inversión en la Educación, ya que este ha permitido que cualquier persona natural o jurídica pueda establecer una institución universitaria; además estableció la posibilidad de que los propietarios de estas puedan organizar filiales, sucursales, sedes o anexos, surgiendo así una nueva clase de universidad que se rige básicamente por las reglas de la actividad empresarial.Siguiendo esta normatividad para el año 2012 contamos con 50 universidades estatales y 82 particulares. Muchas de estas nuevas universidades están orientadas como un negocio y por tanto dirigen su oferta educativa hacia aquellas especialidades que les pueden generar un margen de beneficio económico dejando de invertir en laboratorios, bibliotecas, publicaciones e investigación. •Las instancias, una con la capacidad de supervisar y la otra con la capacidad de representar a las bibliotecas universitarias en nuestro país, como son:el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades, CONAFU y el Comité de Bibliotecas Universitarias, COBUN respectivamente. Además del Colegio de Bibliotecólogos del Perú, CBP, que si bien no tiene responsabilidad directa sobre el desarrollo de las bibliotecas universitarias, si tiene como fin la promoción de una conciencia nacional sobre el rol y la importancia de las bibliotecas en nuestro país; fue creado como institución autónoma el 12 de enero de 1990 mediante Ley N° 25189 y agrupa a todos los bibliotecólogos profesionales titulados de las dos universidades que ofrecen la carrera de bibliotecología y/o ciencias de la información en nuestro país. Son dieciocho las bibliotecas universitarias descritas en esta investigación, estas pertenecen a cinco de las once universidades que tienen sede en la ciudad de Cajamarca. Catorce bibliotecas pertenecen a la Universidad Nacionalde Cajamarca (UNC), diez están adscritas a sus respectivas Facultades Académicas; otra unidad es la Biblioteca Central de la Universidad, que representa a la Unidad Técnica de Biblioteca ante la Oficina General de Desarrollo Académico. Otras dos pertenecen a dos carreras que por diversos motivos han separado su colección de la de su Facultad, y la restante pertenece a la Escuela de Posgrado. Las otras universidades que cuentan con una biblioteca son: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo (UPAGU), Universidad Alas Peruanas (UAP), Universidad San Pedro (USP), Universidad Privada del Norte (UPN). Al término de nuestra investigación hemos podido comprobar el escaso desarrollo de las bibliotecas universitarias en la ciudad de Cajamarca, estas carecen de condiciones adecuadas relacionadas con el personal responsable de atenderlas, el espacio y el equipamiento con los que cuentan, y los servicios que ofrecen. Sólo una de las dieciocho bibliotecas estudiadas escapa a esta realidad, la biblioteca Fernando Silva Santisteban Bernal de la Universidad Privada del Norte (FFSB-UPN), debido a que pertenece al grupo Laureate International Universities y al Grupo de Bibliotecas Académicas Peruanas ALTAMIRA, lo que demuestra su adopción de ciertos estándares mínimos, y su preocupación por ofrecer servicios de calidad. No sucede lo mismo con las bibliotecas de la UNC, que a pesar de pertenecer a la Red de Bibliotecas Agropecuarias y Ecológicas del Perú (REBIAPE) no demuestran mayor desarrollo. Las catorce bibliotecas que pertenecen a la UNC están bajo la dirección de una Unidad Técnica y aunque la figura responde a un “sistema de bibliotecas”, éste no existe; la escasa comunicación entre éstas y la falta de apoyo por parte de la Universidad, las convierten en unidades aisladas e incapaces de trabajar bajo una misión común. / Tesis
12

La participación de los usuarios en el blog del Centro de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) : estudio comparativo con una red social

Maguiña Ballón, André Armel 23 July 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza la participación de los usuarios del blog del Centro de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la realización de comentarios. A su vez, se compara dicha participación con los posts que están publicados en el perfil institucional en Facebook, con el fin de validar las siguientes hipótesis: • La participación de los usuarios en la creación de comentarios en el blog del Centro de Información es baja. • La participación de los usuarios en la creación de comentarios en los posts del Centro de Información que están en el Facebook institucional es mayor proporcionalmente que la participación directa en el blog. Asimismo, se clasifican los comentarios realizados según las siguientes categorías: quejas o críticas, preguntas o consultas, opiniones o sugerencias, y comentarios ajenos al contenido del post. Para determinar el grado de participación, se usa la valoración dada por Noa Aharony (2010), quien establece el rango de 0 a 10 comentarios por post como una baja participación. El alcance temporal del estudio comprende el período de marzo de 2010 a septiembre de 2012 Del análisis de resultados, se confirman las hipótesis planteadas y se sugiere la implementación de un Facebook propio para el Centro de Información. / Tesis
13

Modelo de Brechas: análisis de expectativas de los estudiantes de gestión sobre los servicios del Sistema de Bibliotecas de la PUCP

Tako Quiroz, Jorge Chosei, Gonzales Izaguirre, María del Carmen, Alvarado Rosales, Kevin Adam 12 December 2018 (has links)
La presente investigación pretende un primer nivel de aproximación analítica a las acciones como parte de las buenas prácticas de la gestión de servicios identificadas en el sistema de bibliotecas de la PUCP y como estas son percibidas desde las expectativas de los estudiantes de la facultad de gestión de la misma universidad. En este sentido, se realizó un estudio con alcance descriptivo y enfoque mixto con alta predominancia cualitativa, que ha utilizado de manera parcial el Modelo de Brechas de Calidad de Servicio propuesto por Zeithaml, Parasumaran & Berry (1993) para delimitar, analizar y conocer al usuario del SB y tener una primera aproximación al mismo. Primero se ejecutó un cuestionario que permitió conocer el servicio más demandado dentro del Sistema de Bibliotecas (que, en este caso, fue el uso de ambientes de estudio) y, a su vez, las bibliotecas más frecuentadas: Biblioteca Central y Biblioteca del Complejo de Innovación Académica. A partir de ello, se ejecutaron entrevistas semi estructuradas tanto a los estudiantes de la FGAD (Facultad de Gestión y Alta Dirección), como a los gestores del SB, en base a las cinco dimensiones del modelo utilizado para conocer sus expectativas y percepciones del servicio. Luego de una codificación por dimensiones de los hallazgos cualitativos mediante la herramienta del Atlas.ti, se describió el análisis tomando en cuenta las perspectivas de los gestores de biblioteca e intendencia sobre las expectativas del estudiante frente a las expectativas de estos últimos. De este modo, se encontró que existen tres aspectos importantes dentro de la gestión del sistema de biblioteca que surgen de la respuesta de ambos actores. El primero, la falta de delimitación de un perfil del usuario por facultad del Sistema de Bibliotecas PUCP; el segundo, que el estudiante tiene un conocimiento básico e incompleto sobre los servicios ofrecidos por el SB; y el tercero, que existe una comunicación poco efectiva entre el SB y su usuario. Por otro lado, se evidencian variantes entre las expectativas de los estudiantes y las percepciones de los gestores de biblioteca de estas dimensiones analizadas. Principalmente en torno a elementos tangibles en temas de diseño e infraestructura y en empatía en temas de comunicación De forma complementaria, las brechas restantes, a través de un conjunto de indicios que se reseñan en el proceso, revelaron variables que los estudiantes consideran importantes acorde a sus expectativas del servicio y que pueden ser retomadas en investigaciones posteriores para delimitar su importancia en términos de calidad de servicio. Así mismo, se podría desarrollar un estudio para profundizar en las motivaciones y usos habituales dentro del SB desde el accionar de los estudiantes de otras facultades. En este sentido, la investigación pretende describir el perfil de las expectativas del estudiante de Gestión sobre los servicios que este considera más importante dentro de su uso dentro de la universidad. Si bien es cierto que posee limitaciones en torno a la capacidad de cada uno de los entrevistados de describir el servicio propuesto debido a su posible falta de conocimiento a este respecto, esta investigación presenta un atisbo de la necesidad de generar una mejor interacción con el estudiante para que conozca y utilice efectivamente los recursos que le brinda la universidad desde el sistema de Bibliotecas.
14

Bibliotecas universitarias en la ciudad de Cajamarca

Solari Gonzáles, Mary Ann 17 October 2013 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo conocer el estado de las bibliotecas universitarias en la ciudad de Cajamarca, se analizaron cuatro aspectos que se consideraron los más generales al momento de describir una biblioteca, éstos fueron la infraestructura física, la organización de sus colecciones, los servicios que brindan y el personal que las dirige. La información contenida en este estudio ha sido recogida utilizando el método de la observación y de la entrevista durante el período comprendido entre mayo 2010 y junio 2011. En nuestro marco teórico hemos analizado información referida a la legislación que rige a las universidades en nuestro país, así como a las entidades que trabajan en pro de la mejora de las bibliotecas universitarias. Así hemos estudiado: •El Decreto Legislativo Nº 882, promulgado el 8 de noviembre de 1996 y denominado Ley de Promoción de la Inversión en la Educación, ya que este ha permitido que cualquier persona natural o jurídica pueda establecer una institución universitaria; además estableció la posibilidad de que los propietarios de estas puedan organizar filiales, sucursales, sedes o anexos, surgiendo así una nueva clase de universidad que se rige básicamente por las reglas de la actividad empresarial.Siguiendo esta normatividad para el año 2012 contamos con 50 universidades estatales y 82 particulares. Muchas de estas nuevas universidades están orientadas como un negocio y por tanto dirigen su oferta educativa hacia aquellas especialidades que les pueden generar un margen de beneficio económico dejando de invertir en laboratorios, bibliotecas, publicaciones e investigación. •Las instancias, una con la capacidad de supervisar y la otra con la capacidad de representar a las bibliotecas universitarias en nuestro país, como son:el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades, CONAFU y el Comité de Bibliotecas Universitarias, COBUN respectivamente. Además del Colegio de Bibliotecólogos del Perú, CBP, que si bien no tiene responsabilidad directa sobre el desarrollo de las bibliotecas universitarias, si tiene como fin la promoción de una conciencia nacional sobre el rol y la importancia de las bibliotecas en nuestro país; fue creado como institución autónoma el 12 de enero de 1990 mediante Ley N° 25189 y agrupa a todos los bibliotecólogos profesionales titulados de las dos universidades que ofrecen la carrera de bibliotecología y/o ciencias de la información en nuestro país. Son dieciocho las bibliotecas universitarias descritas en esta investigación, estas pertenecen a cinco de las once universidades que tienen sede en la ciudad de Cajamarca. Catorce bibliotecas pertenecen a la Universidad Nacionalde Cajamarca (UNC), diez están adscritas a sus respectivas Facultades Académicas; otra unidad es la Biblioteca Central de la Universidad, que representa a la Unidad Técnica de Biblioteca ante la Oficina General de Desarrollo Académico. Otras dos pertenecen a dos carreras que por diversos motivos han separado su colección de la de su Facultad, y la restante pertenece a la Escuela de Posgrado. Las otras universidades que cuentan con una biblioteca son: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo (UPAGU), Universidad Alas Peruanas (UAP), Universidad San Pedro (USP), Universidad Privada del Norte (UPN). Al término de nuestra investigación hemos podido comprobar el escaso desarrollo de las bibliotecas universitarias en la ciudad de Cajamarca, estas carecen de condiciones adecuadas relacionadas con el personal responsable de atenderlas, el espacio y el equipamiento con los que cuentan, y los servicios que ofrecen. Sólo una de las dieciocho bibliotecas estudiadas escapa a esta realidad, la biblioteca Fernando Silva Santisteban Bernal de la Universidad Privada del Norte (FFSB-UPN), debido a que pertenece al grupo Laureate International Universities y al Grupo de Bibliotecas Académicas Peruanas ALTAMIRA, lo que demuestra su adopción de ciertos estándares mínimos, y su preocupación por ofrecer servicios de calidad. No sucede lo mismo con las bibliotecas de la UNC, que a pesar de pertenecer a la Red de Bibliotecas Agropecuarias y Ecológicas del Perú (REBIAPE) no demuestran mayor desarrollo. Las catorce bibliotecas que pertenecen a la UNC están bajo la dirección de una Unidad Técnica y aunque la figura responde a un “sistema de bibliotecas”, éste no existe; la escasa comunicación entre éstas y la falta de apoyo por parte de la Universidad, las convierten en unidades aisladas e incapaces de trabajar bajo una misión común.
15

La participación de los usuarios en el blog del Centro de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) : estudio comparativo con una red social

Maguiña Ballón, André Armel 23 July 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza la participación de los usuarios del blog del Centro de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la realización de comentarios. A su vez, se compara dicha participación con los posts que están publicados en el perfil institucional en Facebook, con el fin de validar las siguientes hipótesis: • La participación de los usuarios en la creación de comentarios en el blog del Centro de Información es baja. • La participación de los usuarios en la creación de comentarios en los posts del Centro de Información que están en el Facebook institucional es mayor proporcionalmente que la participación directa en el blog. Asimismo, se clasifican los comentarios realizados según las siguientes categorías: quejas o críticas, preguntas o consultas, opiniones o sugerencias, y comentarios ajenos al contenido del post. Para determinar el grado de participación, se usa la valoración dada por Noa Aharony (2010), quien establece el rango de 0 a 10 comentarios por post como una baja participación. El alcance temporal del estudio comprende el período de marzo de 2010 a septiembre de 2012 Del análisis de resultados, se confirman las hipótesis planteadas y se sugiere la implementación de un Facebook propio para el Centro de Información.

Page generated in 0.1009 seconds