Spelling suggestions: "subject:"biodegradaciońn"" "subject:"biodegradació́n""
1 |
Aplicación de distintas dosis de digestato para acelerar la degradación de rastrojo de trigo / Application of different digestate doses to hasten wheat stubble deteriorationFranchi Pérez, Javier Ignacio January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / En Chile se cultivan anualmente 690.000 ha de cereales, los cuales poseen un potencial de 3,4 x 106 toneladas de rastrojo. Debido a la gran cantidad de rastrojos que se generan mediante esta actividad, es costoso y complejo dar usos alternativos a este material, utilizándose habitualmente la quema directa para eliminarlos. Esto produce efectos de deterioro ambiental, contaminando el aire y disminuyendo los niveles de materia orgánica de los suelos. En este trabajo se evaluó el uso de digestato, co-producto obtenido en la producción de biogás, con el objeto de determinar su potencial en la degradación biológica del rastrojo de trigo. Se establecieron ocho tratamientos con tres repeticiones cada uno, evaluando 2 variables: tamaño de rastrojo inicial y concentración de digestato.
|
2 |
Aplicación de distintas dosis de digestato para acelerar la degradación de rastrojo de trigo / Application of different digestate doses to hasten wheat stubble deteriorationFranchi Pérez, Javier Ignacio January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / En Chile se cultivan anualmente 690.000 ha de cereales, los cuales poseen un potencial de 3,4 x 106 toneladas de rastrojo. Debido a la gran cantidad de rastrojos que se generan mediante esta actividad, es costoso y complejo dar usos alternativos a este material, utilizándose habitualmente la quema directa para eliminarlos. Esto produce efectos de deterioro ambiental, contaminando el aire y disminuyendo los niveles de materia orgánica de los suelos. En este trabajo se evaluó el uso de digestato, co-producto obtenido en la producción de biogás, con el objeto de determinar su potencial en la degradación biológica del rastrojo de trigo. Se establecieron ocho tratamientos con tres repeticiones cada uno, evaluando 2 variables: tamaño de rastrojo inicial y concentración de digestato. Para la primera variable se definieron 2 tamaños de partículas, menor a ocho centímetros y mayor a veinte centímetros; para la segunda variable, se consideraron cuatro concentraciones de digestato (%v/v): 0 - 30 - 60 y 100 %, aplicando una concentración de 20 m3*ha-1 a un equivalente de 8,5 t*ha-1 de rastrojo de trigo. En las materias primas y en los tratamientos, se analizaron diversos parámetros físicos, químicos y biológicos, tales como: pH, C.E, contenido de agua, contenido de materia orgánica, relación C/N, nitrógeno total, contenido de carbono orgánico, densidad aparente, fitotoxicidad y actividad biológica. Al término del ensayo, se determinó la distribución de tamaño de partículas.
|
3 |
Degradación aeróbica de rastrojo de trigo con diferentes concentraciones de digesato / Aerobic degradation on wheat stubble with different concetration of [digestate]Delucchi Squirrell, Pietro Vincenzo January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / En Chile una de las mayores actividades agrícolas, corresponde a la producción de cereales como el maíz, trigo, avena y cebada. El aumento en la producción de estos cereales, ha traído consigo un incremento en la cantidad de rastrojos post cosecha, el que corresponde a más del 50% de la biomasa producida. El manejo tradicional como la quema agrícola, genera problemas de contaminación atmosférica y gases efecto invernadero que afectan la salud de las personas. Esto también produce el deterioro de los recursos naturales, generando la pérdida de nutrientes, y la eliminación de poblaciones microbianas que actúan en beneficio de la formación de suelo. Las externalidades negativas asociadas a esta práctica, dejan planteado el desafío de buscar nuevas alternativas de manejo de los residuos agrícolas como el rastrojo de trigo.
|
4 |
Estudio experimental de la cinética de corrosión del hormigón mediante acidithiobacillus thiooxidansRodríguez Guzmán, María Loreto January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Química.
Ingeniera Civil en Biotecnología / Este trabajo se realizó en el Laboratorio de Biohidrometalurgia del Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
El objetivo principal de este estudio experimental fue determinar el efecto del metabolismo de bacterias azufre-oxidantes en la corrosión del hormigón influenciada por microorganismos (MIC).
La motivación se enmarca en la disminución del impacto ambiental de los proyectos de infraestructura, al aumentar la durabilidad de las estructuras de hormigón, previniendo la componente bacteriana de la corrosión.
El hormigón es el sistema constructivo más utilizado y extendido en la actualidad, por lo que el impacto de la corrosión de este es importante en los análisis de costos de distintos proyectos, principalmente en cañerías de hormigón, represas hidroeléctricas y plantas de tratamiento de aguas servidas.
En la literatura se encuentran estudios que muestran la presencia de Acidithiobacillus thiooxidans en hormigón corroído sin embargo no existen estudios experimentales que busquen estimar la influencia de la actividad bacteriana en el proceso de corrosión.
En la primera etapa, se aislaron e identificaron bacterias desde hormigón corroído, utilizando técnicas de cultivo bacteriano y CARD-FISH, encontrándose presencia de las bacterias azufre oxidantes A. ferrooxidans y A. thiooxidans
En la segunda etapa, se realizaron cultivos A. thiooxidans con azufre y cemento endurecido como sustratos, midiendo la concentración en el medio de cultivo de sulfatos por turbidimetría y de ion calcio por absorción atómica, pudiendo concluir que existe una componente bacteriana de la corrosión que acelera el proceso puramente electroquímico, cuya cuantificación no fue parte de este estudio.
|
5 |
Efecto de la extracción de hojarasca en la respiración, temperatura y contenido de agua, de un suelo bajo un bosque de peumo (Cryptocarya alba (Molina) Looser) y boldo (Peumus boldus Molina) en la Comuna de AlhuéGatica Gatica, Daniela Andrea January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / La extracción de la hojarasca (capas Oi, Oe+Oa) ha sido una práctica habitual en la zona central del país que ha causado la degradación del suelo, y como consecuencia de ésto, la pérdida de materia orgánica.
En la actualidad se desconoce el impacto causado por esta actividad en los parámetros biofísicos del suelo, por este motivo, el propósito de este estudio fue evaluar el efecto de la extracción de la hojarasca en la respiración del suelo, el contenido de agua y la temperatura del suelo en un bosque esclerófilo conformado principalmente por boldo y peumo en la Comuna de Alhué en la Región Metropolitana.
Se instalaron tres parcelas de 100 m2, en las que en cada una se procedió a la extracción de de la hojarasca (Tratamiento CE) en un 50% de la superficie dejando la restante superficie de la parcela con la hojarasca inalterada (Tratamiento SE). En cada tratamiento se determinó la tasa de respiración, el contenido de agua volumétrico y la temperatura del suelo, la humedad relativa y la temperatura del aire. Las mediciones se realizaron cada cuatro días aproximadamente en un período de 20 días durante el mes de Octubre de 2009.
|
Page generated in 0.0333 seconds