• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Aporte del biocomercio a la conservación de la biodiversidad

Gil Bravo, Nathalie Milagros 02 April 2013 (has links)
La importancia de la biodiversidad fue universalmente reconocida en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) en 1992, esta tuvo como objetivos: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios que derivan del uso de los recursos genéticos. Mediante la Conferencia de las Naciones Unidad para el Comercio y Desarrollo - UNCTAD se creó la iniciativa de Biocomercio con el objetivo de estimular el comercio y las inversiones en recursos biológicos con enfoque de sostenibilidad. En Perú, el año 2004 se crea el Programa Nacional de Promoción de Biocomercio y el 2010 se crea la comisión Nacional de Promoción del Biocomercio integrada por instituciones público y privadas. Aunque todavía es reciente el desarrollo del Biocomercio en nuestro país, se ha logrado posicionar muchos productos de nuestra diversidad (aguaje, algarroba, cacao nativo, camu camu, castaña, granos andinos, sacha inchi, maca, yacón, etc.) en los mercados locales y sobre todo internacionales, permitiendo la revaloración de nuestros recursos nativos y dando a conocer al mundo el gran potencial que poseemos. El aporte de esta investigación es el análisis de las prácticas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en un desarrollo comercial de productos nativos. El objeto de estudio fueron 14 empresas del sector agrícola, en tres regiones del país (Cusco, Lima y Madre de Dios) que están trabajando con 4 especies (achiote, cacao nativo castaña y sacha inchi,) y 4 grupo de especies (ajiés, granos andinos, frutas exóticas y plantas medicinales,). El principal hallazgo fue que, efectivamente el desarrollo comercial de las empresas en el marco del concepto de Biocomercio, si aporta a la conservación de la biodiversidad, en la medida que las empresas adoptan prácticas sostenibles, principalmente en el aprovisionamiento de la materia prima. Dentro de esto se encontró que el 75% de las empresas evaluadas, tienen prácticas de uso sostenible de los recursos, pero sólo el 25% de ellas cuentan con certificaciones. Las prácticas de conservación empleadas están dadas por la aplicación buenas prácticas agrícolas, planes de reforestación, conservación de bosques y planes de manejo. Sin embargo, se puedo decir que la adopción de prácticas sostenibles y de conservación, por parte de las empresas, están motivadas más por un fin comercial que por una conducta o convicción conservacionista de recursos y ecosistemas. Con estos hallazgos se puede decir que los principales aportes del Biocomercio en Perú han sido la revaloración de las especies nativas, la motivación para su comercialización y consumo y sobre todo, el fomento de buenas prácticas agrícolas y prácticas de conservación de ecosistemas y especies. / Tesis
2

Aporte del biocomercio a la conservación de la biodiversidad

Gil Bravo, Nathalie Milagros 02 April 2013 (has links)
La importancia de la biodiversidad fue universalmente reconocida en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) en 1992, esta tuvo como objetivos: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios que derivan del uso de los recursos genéticos. Mediante la Conferencia de las Naciones Unidad para el Comercio y Desarrollo - UNCTAD se creó la iniciativa de Biocomercio con el objetivo de estimular el comercio y las inversiones en recursos biológicos con enfoque de sostenibilidad. En Perú, el año 2004 se crea el Programa Nacional de Promoción de Biocomercio y el 2010 se crea la comisión Nacional de Promoción del Biocomercio integrada por instituciones público y privadas. Aunque todavía es reciente el desarrollo del Biocomercio en nuestro país, se ha logrado posicionar muchos productos de nuestra diversidad (aguaje, algarroba, cacao nativo, camu camu, castaña, granos andinos, sacha inchi, maca, yacón, etc.) en los mercados locales y sobre todo internacionales, permitiendo la revaloración de nuestros recursos nativos y dando a conocer al mundo el gran potencial que poseemos. El aporte de esta investigación es el análisis de las prácticas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en un desarrollo comercial de productos nativos. El objeto de estudio fueron 14 empresas del sector agrícola, en tres regiones del país (Cusco, Lima y Madre de Dios) que están trabajando con 4 especies (achiote, cacao nativo castaña y sacha inchi,) y 4 grupo de especies (ajiés, granos andinos, frutas exóticas y plantas medicinales,). El principal hallazgo fue que, efectivamente el desarrollo comercial de las empresas en el marco del concepto de Biocomercio, si aporta a la conservación de la biodiversidad, en la medida que las empresas adoptan prácticas sostenibles, principalmente en el aprovisionamiento de la materia prima. Dentro de esto se encontró que el 75% de las empresas evaluadas, tienen prácticas de uso sostenible de los recursos, pero sólo el 25% de ellas cuentan con certificaciones. Las prácticas de conservación empleadas están dadas por la aplicación buenas prácticas agrícolas, planes de reforestación, conservación de bosques y planes de manejo. Sin embargo, se puedo decir que la adopción de prácticas sostenibles y de conservación, por parte de las empresas, están motivadas más por un fin comercial que por una conducta o convicción conservacionista de recursos y ecosistemas. Con estos hallazgos se puede decir que los principales aportes del Biocomercio en Perú han sido la revaloración de las especies nativas, la motivación para su comercialización y consumo y sobre todo, el fomento de buenas prácticas agrícolas y prácticas de conservación de ecosistemas y especies.
3

Cacao nativo, una oportunidad de biocomercio para los cacaoteros de la provincia de Satipo

Viena Vásquez, Luz Ana 28 September 2020 (has links)
Las regiones tropicales del Perú, alberga gran variabilidad de cacao silvestre y cacao nativo gracias a las comunidades locales y nativas que alcanzaron domesticar para la subsistencia alimentaria. Satipo produce el 68% de cacao criollo1; pero la baja calidad de grano en el mercado, no permite una justa retribución económica para los pequeños productores de variedades nativas de cacao, encontrándose desvalorizado económica y culturalmente. Estas variedades nativas están siendo remplazado por clones de cacao mejorado, como el CCN-51, por sus buenas características agronómicas: mayor rendimiento y resistencia a plagas y enfermedades, que pueden generar degradación genética en las variedades nativas. Razón del interés de la presente investigación que aborda el estudio de la participación de los principales actores de la cadena de valor de cacao nativo, así como la identificación, caracterización físico-químico y organoléptico de variedades nativas de cacao producidas en el seno de tres organizaciones del distrito de Río negro. Para la evaluación de la cadena de valor se ha utilizado la metodología ValueLinks (GTZ); para la identificación de la variedad nativa de cacao, se usó la metodología de descriptores morfológicos y agronómicos del MINAGRI (2014). La caracterización de la calidad de cacao nativo, fue evaluada por métodos físico-químico y sensorial. Los resultados muestran las condiciones en que se desarrolla la actividad por parte de las organizaciones de productores, quienes manejan parcelas familiares (área de parcela 1.75 ha) bajo sistemas de producción tradicional y orgánico, con alto grado de responsabilidad ambiental; 72.3% de los socios son adultos (41-80 años) con un bajo nivel de estudio; el 48.4% de los productores alcanzan un bajo rendimiento productivo entre 251-500 Kg/ha. La evaluación morfológica de las variedades de cacao, confirman que es un cacao nativo domesticado por las comunidades locales, con una caracterización sensorial fino de aroma, destacando los aromas cítricos, panela, caramelo y chocolate; denominado localmente como “cacao nativo de San Juan de Cheni”; se evidencia que los beneficios económicos no son equitativos, la organización apenas alcanza una participación de los beneficios de 4.1% en la cadena. En lo que respecta al cumplimiento de los principios y criterios del Biocomercio, las tres organizaciones cumplen con cuatro principios y siete criterios del Biocomercio. APROCHENI, además cumple con dos principios y cuatro criterios adicionales . 1 Estudio realizado en el 2008, denominando “cacao criollo” a las variedades nativas. / In the tropical regions of Peru, there are a great variability of wild and native cocoa thanks to local and native communities that were able tame food for subsistence, Satipo produce the 68% of creole cocoa; but the qualite low of bean in the market, doesn’t allow fair economic remuneration for small producers of local cocoa varieties, being economically and culturally devalued. These local varieties are being replaced by improved cocoa clones, such as CCN-51, for their good agronomic characteristics: more yield and resistence to pests and diseases, at risk of achieving genetic degradation on these varieties. Reason for the interest of this research that addresses the study of the participation of the main actors in the native cocoa value chain, as well as thephiysical-chemical and organoleptic identification and characterization of local varieties of cocoa produced within these three organizations in the Rio Negro district. The valueLinks (GTZ) methodology has been used for value chain evaluation; MINAGRIS’s (2014) morphological and agronomic descriptor methodology was used, the characterization of the quality of native cocoa, was evaluated by physical-chemical and sensory methods perfomed in certified laboratorios. The results show the working conditions of the activity by the three producer organizations, whit management of family áreas (average áreas 1.75 ha) under traditional and organic production systems, whit a hig degree of environmental responsibility; 72.3% of members are adults (41-80 years old) whit a low level of study (59.4% are at full and incomplete primary level); 48.4% of producers achieve a yield between 251-500 Kg/ha. The morphological evaluation of cocoa varieties confirms that it is native cocoa domesticated by local communities, whit a fine sensory characterization of aroma, highlighting citrus aromas, panela, caramel and chocolate, locally referred to as “native cocoa of San Juan de Cheni”; finally, it’s evident that economic benefits of the value chain are doesn’t equitable.

Page generated in 0.0881 seconds