• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las transformaciones de la política exterior de Brasil : la llegada de la diplomacia presidencial

Ricciulli Seeburg, Claudia January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales / El objetivo general de la investigación es conocer los cambios y continuidades que se producen en la política exterior de Brasil a fines del siglo XX e inicios del siglo XXI, identificando el papel de Itamaraty en el siglo pasado y el rol más activo del Presidente a partir de 1990, en las decisiones de política exterior del país. Mientras que, los objetivos específicos son: a) Identificar la política exterior de Brasil desde inicios del siglo XX hasta fines de la década de 1980, considerando que Itamaraty no sólo será una constante en la toma de decisiones sino además, jugará un rol de construcción de institucionalismo e identidad nacional; b) Describir la política exterior de Brasil desde mediados del siglo XX a través del multilateralismo y la autonomía a distancia; c) Reconocer el inicio del cambio en política exterior a fines del siglo XX, cuando se transita desde una autonomía a distancia a una autonomía participativa; c) Relaciona con el inicio del protagonismo del Poder Ejecutivo en la toma de decisiones de política exterior y los cambios sociales, políticos y económicos de Brasil de la década de 1990 con; d) Evidenciar la diplomacia presidencial a través del protagonismo de Lula da Silva en política exterior; e) Concluir la incidencia que tiene el cambio de la toma de decisiones desde el Ministerio de Relaciones Exteriores al Presidente en Brasil.
2

Disputas por una nueva hegemonía en América Latina: el Foro de Sao Paulo y su relación con los partidos de izquierda del Perú

Gárate Sánchez, Luis Eduardo 07 October 2021 (has links)
El llamado “ciclo progresista” en América Latina es un proceso político caracterizado por el giro de varios gobiernos latinoamericanos hacia la izquierda. Desde finales de la década de los 90, estos gobiernos han desarrollado cambios importantes en sus países e impulsado nuevos proyectos de integración regional. Uno de los epicentros de tales cambios ha sido el Foro de Sao Paulo, un espacio de articulación de partidos y movimientos de izquierda de América Latina. En este trabajo buscamos esclarecer la naturaleza del Foro, así como la relación que tiene este con sus partidos miembros, en este caso con los dos partidos estudiados en el Perú: el Partido Socialista y el Partido Comunista del Perú- Patria Roja. Hemos empleado como instrumentos de análisis la teoría neogramsciana de las relaciones internacionales, que va de la mano de postulados como el nuevo regionalismo y el regionalismo contrahegemónico. Estas herramientas teóricas nos ayudan tanto a estudiar el desarrollo del Foro, como a entender a los partidos políticos de izquierda peruanos, y su posición respecto de los proyectos de integración regional. En esta investigación hemos buscado comprobar la hipótesis de que la alineación (de la que se suele hablar) consiste realmente en una adhesión hacia una determinada posición política, en el sentido de una decisión de los partidos, y no entendido como la influencia del Foro como un instrumento de algunos gobiernos, como el de Cuba, Venezuela o Brasil, para ejercer una dominación de la izquierda o la expansión del “castrochavismo”. Para ello, hemos analizado las declaraciones finales de los encuentros del Foro, entre los años 2010 y 2016 dadas sobre el tópico de la integración regional, para luego compararlas con los documentos de los dos partidos peruanos usados en el estudio. Es en el análisis de las posturas sobre la integración regional, donde se expresa con bastante claridad su búsqueda de construir un bloque histórico nacional, proyectarlo al escenario regional y de esa manera llegar a formular una contra hegemonía a la presencia dominante de la política e intereses de Estados Unidos de Norteamérica en la región.

Page generated in 0.3574 seconds