• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Explotación subterránea del yacimiento Campamento Antiguo Codelco Chile - División Salvador

Díaz Araya, Cristián Florencio January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas, Versión Industria Minera / El objetivo principal de este trabajo, es estudiar el potencial económico, de los recursos remanentes del yacimiento Campamento Antiguo y así poder rentabilizar estos recursos, mediante una alternativa diferente de explotación, como lo es, el sistema subterráneo a través del método Block Caving. En la actualidad, División Salvador explota yacimientos del tipo oxidados y sulfurados, los primeros se presentan como cuerpos satélites explotados en forma de rajos como lo es, Damiana y Campamento Antiguo y por otra parte la mineralización de sulfuros explotada con método subterráneo, esto es en el caso del yacimiento Rampa Inca. El plan de negocio 2012 de la División (PND 2012 DSAL), analizó la factibilidad técnico económica de explotar una nueva fase de Campamento Antiguo, sobre la actual fase 5. Así se definió la nueva fase 6, que permite extender la vida útil del rajo hasta el año 2018, llegando a su límite económico, principalmente por el aumento considerable de la relación lastre/mineral. Por lo tanto los recursos remanentes de Campamento Antiguo no son económicamente atractivos de recuperar a través del método rajo abierto, posterior a la extracción de la fase 6. Según lo expuesto se propone analizar mediante método subterráneo, una alternativa, que permita rentabilizar estos activos mineros remanentes y por lo tanto agregar valor al negocio divisional. El estudio parte, con la obtención y revisión de antecedentes que corresponde a la etapa de búsqueda de información de ingenierías anteriores, índices económicos relevantes, información GEO-minero-metalúrgica, que será el punto de partida y el sustento de las evaluaciones a realizar, el modelo de bloques de yacimiento Campamento Antiguo. Como conclusión, la evaluación económica de la Alternativa arrojó en esta etapa, que el escenario evaluado es interesante para la explotación de este recurso remanente. Por lo tanto se recomienda profundizar el estudio, pasando a las siguientes etapas de evaluación como lo es la pre factibilidad, ya que las evaluaciones económicas y la tasa interna de retorno dan números positivos, por lo que estaríamos frente a uno de los objetivos de la corporación, que es dar valor al negocio.
2

Evaluación alternativas de procesamiento línea hidrometalurgia División Salvador-Codelco Chile

Tapia Godoy, Jaime Andrés January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / División Salvador perteneciente a la corporación CODELCO que está ubicada en la tercera región del país, específicamente en el campamento de el Salvador, posee en la actualidad una producción de 54.000 Ton de cobre fino por año, lo que la sitúa en la gran minería, los niveles de producción descritos son obtenidos por dos líneas productivas que hoy posee la división, que son la línea de operación de sulfuros y óxidos. El año 2013 la DSAL declaro el cierre total de operaciones en una de sus líneas productivas, óxidos, debido a la falta de reservas y los altos costos incurridos en años posteriores, para la cual se declaró un plan productivo que contemplaba aproximadamente un 25% de su capacidad nominal y asumiendo costos de cierre que bordeaba en promedio los 350 CuS$/Lb Cu. Esta decisión conlleva sus consecuencias en que DSAL que si se concretaba el cierre de la línea productiva podría pasar a ser de la mediana minería (Bajo niveles productivos de 50.000 Ton de cobre fino por año) por lo cual se realizaron los esfuerzos por entregar alternativas viables de producción por la línea mencionada, sin dejar de lado la componente de negocio que es vital para la continuidad del mismo en el tiempo. Fue así como se realizaron esfuerzos el año 2014 obteniendo un 217% sobre programa de producción y conteniendo los costos que bordearon en promedio los 145 Cus$ esto principalmente resultado en base a una operación de lixiviación de material OBL ROM y el ciclo de vida que contenía las pilas de alta ley. Para el año 2015 la línea óxidos tiene contemplado una producción de 1.540 Ton de cobre fino, pero la DSAL ha puestos los esfuerzos en estudiar y evaluar diferentes recursos disponibles en la división para obtener una mayor producción, esta tesis busca aportar para entregar parámetros y evaluaciones solidas de cada uno de estos materiales que puedan entregar viabilidad a cada uno de los sub-proyectos propuestos, se acotara en tres tipos de materiales debido al tiempo requeridos para las pruebas y el costo asociado a las pruebas industriales necesarias para minimizar el error de los modelos de negocios, los cuales serían : materiales de baja ley de óxidos y mixtos, material de ripios denominados históricos y material circulante (Proveniente de Potrerillos), para esto se realizaron estudios del tipo técnico (Metalúrgico y operativo) y evaluaciones económicas con diferentes escenarios y entregando análisis de sensibilidad acorde a la factibilidad, esto se espera sea un aporte para extender la vida de la línea Óxidos y un eje fundamental de la producción de DSAL en la búsqueda de maximizar su producción y disminuir sus costos en el corto y largo plazo. Con los resultados obtenidos en el presente trabajo, técnicamente es factible obtener cátodos de cobre por vía lixiviación de los 3 tipos de materiales estudiados en la división salvador, además se entregaron análisis la viabilidad económica de los posibles escenarios de acuerdo a los recursos con que cuenta la división, donde se da un horizonte de 3 años en el corto plazo, con operación de solo estos materiales como OBL, Circulante y OBL ROM, el análisis final entrega costos competitivos que según los resultados de modelación económica como plan integrado, se encuentran en costos de operación bajo los 126,5 Cus$/lb, rentable considerando que la evaluación contempla una operación mina-planta, sumado a la logística de transporte y comercialización del mismo.
3

Evaluación Económica del Proyecto Minero San Antonio Óxidos

Rivera Acuña, Alonso Diego January 2011 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El objetivo general de la presente memoria es la evaluación económica, a nivel de pre-factibilidad, del proyecto minero San Antonio Óxidos perteneciente a la División Salvador de Codelco. Él que consiste en la elaboración de cátodos de cobre a partir de minerales oxidados presentes en la Mina Vieja de Potrerillos. Este yacimiento cuenta con reservas de 172,740 kt de cobre con una ley de 0,52% y una tasa de recuperación de 62,5%, las que serán extraídas durante 23 años a un ritmo de 30 kt anuales a partir del año 2015. Se considera adicionalmente el aporte desde la Fundición y Refinería de Potrerillos de polvo de fundición, de ácido tipo C y de electrolito de descarte ricos en cobre. Para ello, se estimó la inversión del proyecto, sus ingresos y sus costos de operación empleando como base la información provista por la empresa, la que consistía en los estudios de ingeniería conceptual de la mina y de la planta de procesamiento, el estudio de pre-factibilidad del proyecto año 2009 y las estudios de orientación comercial de la empresa. La operación de la mina considera 3 alternativas: la operación propia y mantención de equipos propia (OPMP), la operación propia y la mantención de equipos por terceros mediante convenio MARC (OPMT) y la externalización de la operación de la mina mediante el convenio Servicio Integral por Terceros (SIT). El VAN del proyecto para cada una de dichas alternativas es de 142,5 MUS$, 175,7 MUS$ y 187,7 MUS$ con inversiones totales de 401,6 MUS$, 401,6 MUS$ y 314,9 MUS$ y con un cash cost de 1,35 US$/lb, 1,25 US$/lb y 1,28 US$/lb respectivamente. Por otra parte se generaron 2 escenarios adicionales para evaluar la alternativa OPMT, uno optimista y uno pesimista. Los resultados de la evaluación económica del proyecto en estos escenarios son un VAN de 716,5 MUS$ y de -420,6 MUS$ y un cash cost de 0,80 US$/lb y de 2,78 US$/lb respectivamente. El escenario optimista cuenta con una TIR de 34,9%. El contexto del proyecto, los aspectos estratégicos de este, junto a una evaluación económica positiva fundamentan la recomendación de llevar a cabo el proyecto. Dada la estrategia de explotación de la DSAL se desarrollará la modalidad OPMT. El siguiente paso en el desarrollo del proyecto es la etapa de factibilidad.

Page generated in 0.0527 seconds