• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de las terapias regenerativas, plasma rico en plaquetas y células madres, en las patologías de tendones en equinos de deportes

Morales García, Via Anaii Graciela January 2018 (has links)
Memoria-para-optar-al-Título-Profesional-de-Médico-Veterinario / Las tendinopatias en equinos es una de las causas mas frecuentes de la baja en el rendimiento deportivo de estos animales. El gran problema de estas lesiones tendineas es que, mas del 50% de los animales tratados con las terapias convencionales sufren de recidivas o se agrava la lesión inicial. Esto es explicado por la reparación natural que existe en el tendón y las características que estas estructuras tienen como son: la baja tasa metabólica que implica mala neovascularizacion, baja celularidad y por lo tanto, una mala e incierta reparación, generando mayor grado de cicatrización que de regeneración en el tendón lesionado. Hoy en día se han empezado a utilizar y a estudiar terapias regenerativas que ayuden a aumentar el porcentaje de regeneración que existe en una reparación tendinea. El objetivo de esta revisión fue reunir información acerca de la evaluación de las terapias regenerativas plasma rico en plaqueta y celulas madres en tendinopatias en equinos de deporte, pudiendo evaluar los beneficios que ellas aportan a la reparación tendinea. Los resultados encontrados fueron, que estas terapias ayudan a que este tejido lesionado genere mayor grado de regeneración, aumentando la tasa metabólica del tendón por lo cual se origina una estructura parecida al tejido original. En consecuencia, es de suma importancia que se sigan estudiando estas terapias regenerativas las que aportan beneficios a la medicina equina y humana, ayudando a que estos equinos vuelvan o superen el nivel deportivo que tenían antes de producirse la lesión. / The tendinopathies in horses is one of the most frequent causes of the declination in the sports performance of these animals. The big problem with these tendinous lesions is that more than 50% of the animals treated with conventional therapies suffer recurrence or the initial lesion is aggravated. This is explained by the natural repair that exists in the tendon and the characteristics that these structures have such as, the low metabolic rate that leads to bad neovascularization, low cellularity and therefore a bad and uncertain repair, generating a greater degree of scarring than of regeneration in the injured tendon. Today, they have begun to use and study regenerative therapies that help increase the percentage of regeneration that exists in a tendon repair. The objective of this review was to gather information about the evaluation of regenerative therapies rich in platelet plasma and stem cells in tendinopathies in sport horses, being able to evaluate the benefits that they contribute to the tendinea repair. The results were that these therapies help this injured tissue generate a greater degree of regeneration, increasing the metabolic rate of the tendon, which leaves us with a structure similar to the original tissue. Consequently, it is of total importance that these regenerative therapies continue to be studied which provide benefits to equine and human medicine, helping these equines return or surpass the sporting level they had before the injury occurred.
2

Comparación estructural y de comportamiento del material de la herradura tradicional de hierro con la herradura innovadora de aleación de cobre

Carvajal Meneses, Carolina Jacqueline January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / De acuerdo al antiguo proverbio “Sin casco no hay caballo”, a lo largo de los años, el herraje sigue siendo el procedimiento fundamental para la protección del casco. El objetivo de este estudio consistió en comparar la eficacia de utilizar la herradura de hierro y aleación de cobre, evaluando su comportamiento estructural, desgaste, atenuación y transmisión de impacto, luego de un período de herraje. Se realizó un estudio práctico con 12 equinos mestizos clínicamente sanos en similares condiciones físicas y medio ambientales. Se procedió a seleccionar seis caballares al azar, para ser herrados en sus miembros del lado derecho con hierro y en sus miembros izquierdos con aleación de cobre y en disposición inversa los otros seis ejemplares. Se evaluó el porcentaje (%) de desgaste en una pesa digital (gramos), determinando la pérdida de peso de cada herradura. Se realizó la identificación y cuantificación de daños estructurales como fisuras o grietas por medio de un kit de tres aerosoles. Asimismo, se desarrolló un modelo matemático, que fue implementado en forma de animación tridimensional con la ayuda de un programa computacional, evaluando los daños producidos hasta la articulación interfalángica distal. Como resultado se obtuvo que la herradura de aleación de cobre transmite una menor fuerza de impacto (8,56%) en comparación con la herradura de hierro. Además, presenta una menor resistencia al desgaste (9,07%) en comparación al hierro (5,07%) y no se observaron daños estructurales como grietas o fisuras al interior de cada herradura, lo que demuestra que esta innovadora herradura a base de cobre, puede ser utilizada en igualdad de condiciones que el hierro
3

Separación del ácido hialurónico desde líquido sinovial de articulación metacarpo-falángica equina macroscópicamente normal con alto y bajo recuento de células nucleadas

Ströh, Sina María January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La molécula del ácido hialurónico (AH) tiene un gran valor económico por su uso en la industria cosmética, la medicina humana y veterinaria. En este trabajo se plantea como objetivo el separar esta molécula mediante filtración de líquido sinovial (LS) obtenido desde articulación sinovial equina que se destinan a la fabricación de harina de hueso. Se seleccionaron articulaciones metacarpo-falángicas macroscópicamente normales, cuyos LS se agruparon en un pool de alto (entre 1000-3000 células/L) y otro de bajo recuento celular (< 500 células/L), con el fin de separar y comparar la concentración de AH. Se determinó la viscosidad de ambos pools con el fin de estimar el contenido de AH. Ambos pools se sometieron a filtración en vacío, utilizando papel filtro previamente pesado. La diferencia de peso entre los papeles pre y post filtración fue prácticamente igual, encontrándose valores de AH de 2,92 y 2,85 mg/mL en los pools con alto y bajo recuento celular, respectivamente, a pesar de la mayor viscosidad detectada en el pool de alto recuento celular que se asocia con una mayor cantidad de AH. Posiblemente, el incremento de estrés oxidativo asociado al mayor recuento celular, produciría una mayor degradación de moléculas de AH de alta masa molecular, generando fragmentos más pequeños (<300 kDa) que atraviesan el papel filtro. Estos fragmentos podrían explicar la mayor viscosidad detectada en el pool de mayor recuento celular. En consecuencia esta técnica permite la separación de AH de masa molecular mayor a 300 kDa sin encontrar diferencia entre LS de alto y bajo recuento celular. / The hyaluronic acid (HA) molecule has a great economic value because of its use in the cosmetic industry as well as human and veterinary medicine. The aim of the study was to separate the molecule from the synovial fluid (SF) by filtration, obtained from equine synovial joints that are used for bone meal. Macroscopically normal metacarpo-phalangeal joints were selected, and were grouped into two pools, one of high cell count (between 1000-3000 cells/L) and one low cell count (< 500 cells/L), to compare the concentration of HA. The viscosity was determined in both pools to estimate the HA content. Afterword’s they were subjected to a vacuum filtration using pre-weighed filter paper. The paper weight difference between pre and post filtration procedure was basically the same, finding HA values of 2,92 mg/mL and 2,85 mg/mL in the pools of high cell count and low cell count respectively, despite the higher viscosity detected in the pool of high cell count which is associated to a higher amount of HA. Possibly, the increase of oxidative stress associated with the higher cell count, would produce a greater degradation of HA molecules of high molecular mass, generating smaller fragments (<300 kDa) that penetrated the filter paper. These fragments could explain the higher viscosity detected in the pool of higher cell count. Consequently this technique allows the separation of HA of molecular mass higher than 300 kDa without finding differences between SFs of high and low cell counts.

Page generated in 0.0636 seconds