• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Bioseguridad en ganadería caprina en las comunidades agrícolas de Canela

Lazcano Hevia, Cristian January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La bioseguridad en ganadería se compone de un conjunto de medidas necesarias para disminuir el riesgo de ingreso y transmisión de enfermedades biológicas. La bioseguridad, al mejorar el status sanitario de los animales, se transforma en un aporte a la salud pública, a la productividad animal y al comercio. Debido a esto, varios países se han preocupado de tomar medidas orientadas a proteger y mejorar su situación sanitaria, sin embargo, existen estudios nacionales e internacionales que revelan la falta de incorporación de estas medidas a nivel predial. El presente estudio tuvo por objetivo identificar el nivel de bioseguridad en ganadería caprina en las comunidades agrícolas de la comuna de Canela, en la Región de Coquimbo, relacionando este nivel con las características sociales y productivas de los miembros de estas comunidades, llamados comuneros. Además, se evaluó la factibilidad de implementar un protocolo de bioseguridad en estos sistemas productivos. Para ello, se elaboró un protocolo de bioseguridad preliminar, el que fue aplicado como una lista de cotejo, para así comprobar la factibilidad de realizarlo en terreno. Utilizando el programa computacional WIN EPISCOPE 2.0, considerando un error aceptado de un 5%, un nivel de confianza de un 95% y un 4% de cumplimiento esperado (determinado a través de los resultados de la lista de cotejo preliminar) se estableció en 55 el tamaño de muestra de productores caprinos a encuestar. Un panel de expertos evaluó y sugirió modificaciones, con lo cual se definió el conjunto de especificaciones técnicas de bioseguridad agrupadas en áreas, ítems y sub-ítems que conformó el protocolo definitivo. Este fue aplicado como lista de cotejo, y se consideró cumplida una medida de bioseguridad, cuando se llevaron a cabo todas las especificaciones contenidas en un sub-ítem. La lista de cotejo definitiva junto a una ficha de caracterización social y productiva, conformaron la encuesta que fue aplicada mediante entrevistas directas a los comuneros productores caprinos. Mediante una tabla Excel versión 2003, se calculó el porcentaje de cumplimiento de las medidas de bioseguridad y el nivel de bioseguridad total; con el programa computacional InfoStat versión 2004, se realizó la prueba de correlación de Spearman entre este nivel de bioseguridad y las características sociales y productivas de los comuneros; finalmente, se realizó una revisión del cuerpo normativo con un taller de expertos para evaluar la factibilidad de implementar este protocolo de bioseguridad. Todas las medidas de bioseguridad en el área de aislamiento y en el área de control de movimiento tuvieron un nulo cumplimiento, cabe destacar que ningún rebaño se encontraba aislado de otros, que estos sistemas carecen de la infraestructura necesaria (cercos perimetrales y señalética) y que los comuneros desconocen los riesgos asociados al movimiento de personas, vehículos y animales. Las medidas con mayor porcentaje de cumplimiento se encuentran dentro del área de sanidad animal, y corresponden a: almacenaje de alimentos suplementarios (94,5%); almacenamiento y desecho de insumos sanitarios (62,5%); limpieza y eliminación de estiércol (56,4%); prácticas de ordeña (51%); suministro de agua (49,1%); e insumos sanitarios e instrumental (18,2%). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el nivel de bioseguridad total y las características sociales (edad y años de escolaridad) y productivas (tamaño del rebaño y asesoría PRODESAL) de los comuneros. Se determinó que este protocolo de bioseguridad se puede implementar en las comunidades agrícolas de Canela, y que la forma más factible de hacerlo es mediante fases. 8 Se puede concluir que el nivel de bioseguridad en ganadería caprina en las comunidades agrícolas de Canela es muy bajo, y no se relaciona con las características sociales o productivas de los encuestados, sino más bien, con la escasa infraestructura, con el sistema de tenencia de tierra y con la realización de manejos tradicionales con escasa incorporación de tecnologías. Sin embargo, este protocolo puede ser aplicado, y en tal caso, debiese ser incorporado en los estatutos de la comunidad agrícola para que la intervención perdure en el tiempo

Page generated in 0.0479 seconds