Spelling suggestions: "subject:"coproducción y consumosfera."" "subject:"coproducción y consumode.""
1 |
Condiciones y perspectivas para el desarrollo del sistema sectorial de innovación del cacao en el PerúOchoa Herrera, Gladys 04 August 2016 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad el estudio de las condiciones y
perspectivas del sistema sectorial de innovación del cacao en el Perú, teniendo como
base el enfoque propuesto por Malerba (2002 y 2005), que consiste en el análisis de
3 dimensiones del sistema: (1) Base productiva, base de conocimientos y tecnología;
(2) Actores del sistema y redes; (3) Institucionalidad. La metodología empleada
corresponde a una investigación descriptiva-exploratoria, basada en un estudio de
caso.
Los resultados de la investigación muestran que existen las condiciones y elementos
necesarios para el desarrollo del sistema sectorial del cacao en el Perú, sin embargo
su nivel de desarrollo es aún insipiente. Así mismo se determinó como factores
claves para el desarrollo del sistema sectorial de innovación del cacao: la articulación
de actores, formación de redes, participación de las organizaciones de segundo nivel
y la implementación de fondos concursables que promueven la competitividad.
La utilización del enfoque de sistemas sectoriales de innovación aplicada a un
producto o cadena productiva, ofrece una visión integral, multidimensional y
dinámica, para el análisis y formulación de políticas y mecanismos para mejorar la
competitividad del producto o cadena productiva. / Tesis
|
2 |
La innovación en el sector de elaboración de cacao y chocolate y productos de confitería peruano : estudio de casosValenzuela Plasencia, Karla 04 August 2016 (has links)
Esta tesis se realiza con la finalidad de profundizar en el estudio de la innovación en la
Industria Manufacturera del Perú, específicamente en el sector de elaboración de cacao y
chocolate y productos de confitería. Se inicia analizando la relación entre los subíndices de
innovación, según el Reporte de Competitividad Global 2012-2013, el cual es desarrollado
y publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial y evalúa a 144
economías de países desarrollados y en desarrollo como el Perú; y la Encuesta Nacional
de Innovación en la Industria Manufacturera del Perú 2012, realizada a solicitud del
Ministerio de la Producción (PRODUCE), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con el
financiamiento y Asistencia Técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este
estudio se realizará a partir del análisis de los subíndices de innovación: capacidad de
innovación, gasto de la empresa en investigación y desarrollo, colaboración industria y
universidad en el desarrollo de innovación y desarrollo, disponibilidad de científicos e
ingenieros, y el desarrollo de patentes y su aplicación. Se realiza un Estudio de Casos en
el que se involucra a empresas líderes pertenecientes al TOP 10 000 del Sector de
Elaboración de Cacao y Chocolate y de Productos de Confitería. Finalmente, se ha
demostrado que existe coherencia entre los resultados de innovación del Reporte de
Competitividad Global 2012-2013, la Encuesta Nacional de Innovación en la industria
manufacturera del Perú 2012 y los estudios de casos realizados a importantes empresas
del sector de Elaboración de cacao y chocolate y producto de confitería peruano. La
conclusión principal es que se necesita realizar un trabajo conjunto entre las empresas, el
estado y la universidades, en el desarrollo de los subíndices de innovación referentes a la
capacidad de innovación, la calidad de las instituciones de investigación científica, el gasto
de la empresa en investigación y desarrollo, la colaboración entre la universidad y la
industria, la adquisición de productos de avanzada tecnología por parte del gobierno, la
disponibilidad de científicos e ingenieros y la propiedad intelectual; con la finalidad de
disponer de indicadores que ayuden al desarrollo de la innovación en el Perú. / Tesis
|
3 |
Propuesta de proyecto para el fortalecimiento de la competitividad de los productores de cacao del valle Primavera-VRAEM orientado a mercados con beneficios diferencialesLoayza Pariona, Mariela Rossio, Maldonado Lobato, Madolyn 02 May 2016 (has links)
El Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro [VRAEM], ubicado en las regiones de
Apurímac, Ayacucho, Cuzco, Huancavelica y Junín, es considerado como el territorio con
mayor producción de coca y latentes conflictos sociales vinculados a acciones narcoterroristas
en el Perú. Pese a ello, el VRAEM es también una de las zonas con mayor diversidad de flora y
fauna, la cual cuenta con tres de las principales cuencas hidrográficas del Perú, donde convive la
población de cincuenta y tres distritos, entre los que se hallan productores agrícolas que
apuestan por cultivos lícitos como la producción de cacao.
Cabe señalar que el VRAEM alberga una gran diversidad de variedades locales de
cacao promisorias, ya que cuenta con características diferenciales debido a su ubicación y
composición de suelos. Sin embargo, los productores deben sobrellevar el peso de vivir en una
zona declarada en emergencia desde el 2003, que los hace depender del subsidio estatal y los
aleja de la posibilidad de ser un territorio autosostenible que pueda proveer bienes y servicios
que una zona con sus características puede ofrecer.
Por otra parte, la creciente demanda de producción de cacao, y particularmente, del tipo
“Cacao fino y de aroma” (Debenham, 2014), representan una oportunidad para que los
productores de la zona puedan articularse a mercados con beneficios diferenciales, los cuales se
caracterizan por el acceso a mejores precios, condiciones de comercio más justas, el
reconocimiento de las zonas productivas y el incentivo de prácticas agrícolas sostenibles con el
medio ambiente.
En este sentido, se presenta el caso del Valle Primavera, ubicado en el distrito de Río
Tambo, en la región Junín, conformado por siete comunidades, donde los productores tienen
como principal actividad el cultivo de cacao desde hace más de 30 años, y cuyo empeño y
esfuerzo han motivado el desarrollo de la propuesta de proyecto titulado “Fortalecimiento de las
prácticas competitivas de los agricultores cacaoteros del Valle Primavera Rio Tambo –
VRAEM”.
Por consiguiente, en el presente proyecto profesional se detallan los principales
hallazgos a nivel social, productivo y organizativo del Valle Primavera, a través de la
Investigación Acción Participativa (IAP), así como las oportunidades entorno a los mecanismos
de cofinanciamiento público y estrategias de intervención con 71 productores cacaoteros para su
articulación efectiva con mercados especiales como la chocolatería fina italiana ICAM S.P.A,
mediante la formación de redes empresariales que contribuyan al Desarrollo Económico
Territorial. / Tesis
|
4 |
La innovación en el sector de elaboración de cacao y chocolate y productos de confitería peruano : estudio de casosValenzuela Plasencia, Karla 04 August 2016 (has links)
Esta tesis se realiza con la finalidad de profundizar en el estudio de la innovación en la
Industria Manufacturera del Perú, específicamente en el sector de elaboración de cacao y
chocolate y productos de confitería. Se inicia analizando la relación entre los subíndices de
innovación, según el Reporte de Competitividad Global 2012-2013, el cual es desarrollado
y publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial y evalúa a 144
economías de países desarrollados y en desarrollo como el Perú; y la Encuesta Nacional
de Innovación en la Industria Manufacturera del Perú 2012, realizada a solicitud del
Ministerio de la Producción (PRODUCE), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con el
financiamiento y Asistencia Técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este
estudio se realizará a partir del análisis de los subíndices de innovación: capacidad de
innovación, gasto de la empresa en investigación y desarrollo, colaboración industria y
universidad en el desarrollo de innovación y desarrollo, disponibilidad de científicos e
ingenieros, y el desarrollo de patentes y su aplicación. Se realiza un Estudio de Casos en
el que se involucra a empresas líderes pertenecientes al TOP 10 000 del Sector de
Elaboración de Cacao y Chocolate y de Productos de Confitería. Finalmente, se ha
demostrado que existe coherencia entre los resultados de innovación del Reporte de
Competitividad Global 2012-2013, la Encuesta Nacional de Innovación en la industria
manufacturera del Perú 2012 y los estudios de casos realizados a importantes empresas
del sector de Elaboración de cacao y chocolate y producto de confitería peruano. La
conclusión principal es que se necesita realizar un trabajo conjunto entre las empresas, el
estado y la universidades, en el desarrollo de los subíndices de innovación referentes a la
capacidad de innovación, la calidad de las instituciones de investigación científica, el gasto
de la empresa en investigación y desarrollo, la colaboración entre la universidad y la
industria, la adquisición de productos de avanzada tecnología por parte del gobierno, la
disponibilidad de científicos e ingenieros y la propiedad intelectual; con la finalidad de
disponer de indicadores que ayuden al desarrollo de la innovación en el Perú. / Tesis
|
5 |
Condiciones y perspectivas para el desarrollo del sistema sectorial de innovación del cacao en el PerúOchoa Herrera, Gladys 04 August 2016 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad el estudio de las condiciones y
perspectivas del sistema sectorial de innovación del cacao en el Perú, teniendo como
base el enfoque propuesto por Malerba (2002 y 2005), que consiste en el análisis de
3 dimensiones del sistema: (1) Base productiva, base de conocimientos y tecnología;
(2) Actores del sistema y redes; (3) Institucionalidad. La metodología empleada
corresponde a una investigación descriptiva-exploratoria, basada en un estudio de
caso.
Los resultados de la investigación muestran que existen las condiciones y elementos
necesarios para el desarrollo del sistema sectorial del cacao en el Perú, sin embargo
su nivel de desarrollo es aún insipiente. Así mismo se determinó como factores
claves para el desarrollo del sistema sectorial de innovación del cacao: la articulación
de actores, formación de redes, participación de las organizaciones de segundo nivel
y la implementación de fondos concursables que promueven la competitividad.
La utilización del enfoque de sistemas sectoriales de innovación aplicada a un
producto o cadena productiva, ofrece una visión integral, multidimensional y
dinámica, para el análisis y formulación de políticas y mecanismos para mejorar la
competitividad del producto o cadena productiva. / Tesis
|
6 |
Medios de vida de los productores de la cadena de valor del cacao fino de aroma Chuncho-Echarati, La Convención CuscoCoello Durand, Mery Rocio 09 June 2021 (has links)
En los últimos años se observa una creciente demanda por el cacao fino de aroma,
gracias a los premios nacionales e internacionales, que ha obtenido el cacao
peruano, el precio de este cultivo tiende al alza. Sin embargo, a lo largo de la cadena
de valor del cacao se presentan ciertas debilidades y una baja articulación entre
eslabones lo cual representa retos y oportunidades. Pedro Barrientos Felipa
menciona en la Revista Pensamiento Crítico Vol. 20. Nº 1, que las principales
debilidades de la cadena de valor del cacao en relación a los productores son: Bajos
niveles de educación de los productores, bajo uso de tecnologías e infraestructura
para postcosecha, desconfianza y desinformación para organizarse, productores
con limitado acceso a servicios financieros y créditos, entre otras.(Felipa, 2015).
Según APPCACAO, se estima que al menos el 70% de los productores no están
organizados y que su producción se da de forma individual y con tecnología
tradicional, los productores no manejan costos de producción y tampoco una gestión
de procesos estandarizados relacionados a la calidad.
En la actualidad no se encuentra un estudio que brinde un análisis sobre la actual
situación económica, social y ambiental bajo un enfoque de capitales de medios de
vida, de los productores de cacao de la zona de Echarati, Cusco. Por lo cual, un
trabajo de investigación usando la metodología descrita permitiría generar
información útil y ayudar a entender el panorama actual desde otra perspectiva. De
esta manera este trabajo puede contribuir a incrementar la información disponible
para la toma de decisiones de productores, así como funcionarios del sector público
y el sector privado; decisiones que permitan fortalecer la cadena de valor.
El análisis de la cadena de valor bajo el enfoque de medios de vida, centrado en las
familias productoras permitirá estructurar e identificas los principales recursos que
poseen para una mejor gestión estratégica de los mismos; de este modo hacer más
eficiente al productor en el proceso productivo y consecuentemente un desarrollo
sostenible de toda la cadena. Theobroma cacao L. es el nombre taxonómico de la planta del cacao, del fruto
resultan los granos, habas o almendras, de los cuales se pueden obtener diferentes
productos derivados como: polvo de cacao, manteca de cacao, licor de cacao,
insumos que a su vez sirven para fabricar otros productos y alimentos como el
chocolate. Esta planta posee aproximadamente 22 especies y está presente en
zonas tropicales del sur de américa, actualmente su producción se concentra a lo
largo de la línea ecuatorial, siendo Costa de Marfil el principal productor de cacao a
nivel mundial, concentrando el 43,1% al 2018. Solo 10 países productores
concentran el 94% de la producción mundial,(MINAGRI, 2019). La producción es
absorbida por 3 países, Suiza con el 29,4%, Estados Unidos con 16,7% y Alemania
con el 13,9% lo que representa el 60% de las importaciones a nivel mundial.(Felipa,
2015)
Según el INNOVACT Cross Border Cooperation respaldado por la Unión Europea,
el consumo de cacao en el mercado mundial se clasifica en tres categorías: cacao
de alta calidad (cacao criollo), con sabores aromáticos de fácil procesamiento; grado
común (cacao forastero) y el cacao de alta calidad (cacao trinitario), cacao especial
producido en Ecuador, Colombia y Perú, que sirve de base para el chocolate
gourmet, que representa aproximadamente el 8% de la cosecha mundial total. Este
tipo de cacao es el insumo esencial para la fabricación de chocolates finos en el
mundo, es a causa de esto que el precio de este tipo de cacao es comparativamente
más elevado que el precio del cacao ordinario. El cacao fino de aroma (criollo y
trinitario) ha contribuido a la generación de empleo en América Latina y el Caribe
por su comercialización especializada en nichos de mercado. (INNOVACT, 2018).
Resulta que el cacao es uno de los cultivos con un especial potencial de desarrollo
económico, social y ambiental de la región. Por lo tanto, el análisis y estudio de los
actores, agentes y componentes de la cadena de valor del cacao fino de aroma
brindaría información necesaria para la creación de herramientas innovadoras para
una adecuada gestión de este cultivo desde una óptica del biocomercio.
|
7 |
Propuesta de proyecto para el fortalecimiento de la competitividad de los productores de cacao del valle Primavera-VRAEM orientado a mercados con beneficios diferencialesLoayza Pariona, Mariela Rossio, Maldonado Lobato, Madolyn 02 May 2016 (has links)
El Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro [VRAEM], ubicado en las regiones de
Apurímac, Ayacucho, Cuzco, Huancavelica y Junín, es considerado como el territorio con
mayor producción de coca y latentes conflictos sociales vinculados a acciones narcoterroristas
en el Perú. Pese a ello, el VRAEM es también una de las zonas con mayor diversidad de flora y
fauna, la cual cuenta con tres de las principales cuencas hidrográficas del Perú, donde convive la
población de cincuenta y tres distritos, entre los que se hallan productores agrícolas que
apuestan por cultivos lícitos como la producción de cacao.
Cabe señalar que el VRAEM alberga una gran diversidad de variedades locales de
cacao promisorias, ya que cuenta con características diferenciales debido a su ubicación y
composición de suelos. Sin embargo, los productores deben sobrellevar el peso de vivir en una
zona declarada en emergencia desde el 2003, que los hace depender del subsidio estatal y los
aleja de la posibilidad de ser un territorio autosostenible que pueda proveer bienes y servicios
que una zona con sus características puede ofrecer.
Por otra parte, la creciente demanda de producción de cacao, y particularmente, del tipo
“Cacao fino y de aroma” (Debenham, 2014), representan una oportunidad para que los
productores de la zona puedan articularse a mercados con beneficios diferenciales, los cuales se
caracterizan por el acceso a mejores precios, condiciones de comercio más justas, el
reconocimiento de las zonas productivas y el incentivo de prácticas agrícolas sostenibles con el
medio ambiente.
En este sentido, se presenta el caso del Valle Primavera, ubicado en el distrito de Río
Tambo, en la región Junín, conformado por siete comunidades, donde los productores tienen
como principal actividad el cultivo de cacao desde hace más de 30 años, y cuyo empeño y
esfuerzo han motivado el desarrollo de la propuesta de proyecto titulado “Fortalecimiento de las
prácticas competitivas de los agricultores cacaoteros del Valle Primavera Rio Tambo –
VRAEM”.
Por consiguiente, en el presente proyecto profesional se detallan los principales
hallazgos a nivel social, productivo y organizativo del Valle Primavera, a través de la
Investigación Acción Participativa (IAP), así como las oportunidades entorno a los mecanismos
de cofinanciamiento público y estrategias de intervención con 71 productores cacaoteros para su
articulación efectiva con mercados especiales como la chocolatería fina italiana ICAM S.P.A,
mediante la formación de redes empresariales que contribuyan al Desarrollo Económico
Territorial.
|
8 |
La construcción de redes e infraestructuras sinérgicas del cacao en San Martín (2007-2018)Kaulard, Anke 10 January 2022 (has links)
Este estudio multiescalar sobre la región San Martín en la Amazonía peruana analiza cómo ciertas regiones y localidades pueden lograr un desarrollo productivo relativamente sustentable, en contextos donde el país no ha logrado el mismo desarrollo. A nivel regional, se encuentra que la construcción de una política productiva sustentable ha sido posible a causa de dos factores clave. Un elemento relevante es el desarrollo de un sello propio e innovador de un gobierno regional modernizado. Otro factor clave ha sido la continuidad inusual de funcionarios regionales en diferentes períodos y su profesionalización como think and action tank en políticas productivas “verdes”. Este capital humano fue completado por una red de técnicos expertos en el desarrollo productivo que se ha instalado por el esfuerzo común del estado y la sociedad a través de lo que llamo sinergias organizacionales. A nivel local, la investigación se centra en las redes de cacao orgánico y de comercio justo en dos localidades de San Martín. Se explica detalladamente las diferentes constelaciones locales y factores que intervienen, así como la interacción entre la estructura y la agencia en cuatro niveles, desde el nivel local hasta el nivel internacional. Estos niveles tienen varios modos de superposiciones que, a pesar de la política regional común y contextos similares, desencadenaron distintos patrones con diferentes grados de logro de sustentabilidad del cacao en las dos comunidades. Tanto la construcción o ausencia de lo que llamaré “redes de valor local”, como la interacción con y los efectos de la “infraestructura sinérgica” juegan un rol significativo en las diferencias territoriales.
|
9 |
Sistematización de la experiencia del diseño e implementación del proyecto “Emprende”, de promoción de cadenas de valor para obtener información sobre su alineamiento con los principios del enfoque sistémicoGuillermo Huerta, Edgar Edwin, LLanos Aguilar, Alex Javier, Pérez Torres, Rocío del Carmen 11 November 2019 (has links)
La presente tesis pretende ser la sistematización de la experiencia del diseño
e implementación del proyecto binacional EMPRENDE, que ejecuta
Swisscontact con financiamiento propio y de la Agencia Suiza para el Desarrollo
y la Cooperación (COSUDE) en Ecuador y Perú; para el presente estudio
analizaremos la intervención en el ámbito de la Región San Martín.
El objetivo del Proyecto Emprende es contribuir a la inserción efectiva de las
unidades productivas familiares a las cadenas de valor del grano de cacao –en
el caso de San Martín para incrementar sus ingresos y mejorar sus medios de
vida.
La particularidad de este proyecto es que fue implementado bajo el modelo de
mercados inclusivos. Modelo que analiza las restricciones y oportunidades que
ofrecen los mercados de forma sistémica; es decir analiza a los actores
existentes del mercado (públicos y privados), sus funciones, reglas (formales e
informales) y cómo interactúan. Con este conocimiento y entendimiento se
inicia el trabajo para que los sectores más necesitados puedan incluirse en este
sistema para lograr mejoras sostenibles en su calidad de vida. De esta manera,
los mercados inclusivos generan empleo y aseguran que los bienes esenciales
y los servicios estén disponibles para la gente menos favorecida.
Consideramos que la aplicación de este modelo de intervención surge como
una oportunidad para la Gerencia Social, como un modelo que puede ser
replicable; a diferencia de los proyectos aplicados con el enfoque tradicional,
que concluida la intervención las relaciones entre actores disminuye o
desaparece, el enfoque sistémico asegura, a través de la dinámica del
mercado, la sostenibilidad del proyecto y además permite sustentar los
principios de eficiencia y eficacia en el uso de fondos para la promoción del
desarrollo. / This thesis aims to systematize the experience of the design and implementation
of the EMPRENDE binational project, implemented by Swisscontact with its own
financing and the SDC, in Ecuador and Peru. For the present study, we will analyze
the intervention in the Region San Martín.
The objective of the Emprende project is to contribute to the effective insertion of
family production units into the value chains of the cocoa bean, in the case of San
Martín, to increase their incomes and improve their livelihoods.
The particularity of this project is that it was implemented under the model of
inclusive markets. Model that analyzes the restrictions and opportunities offered by
the markets in a systemic way.
It analyzes the existing actors of the market (public and private), their functions,
rules (formal and informal) and how they interact. With this knowledge and
understanding, the work consists on looking for the mechanisms to include the
needier sectors in the market chain to achieve sustainable improvements in their
quality of life. In this way, inclusive markets generate employment and ensure that
essential goods and services are available to the producers.
We consider that the application of this intervention model emerges as an
opportunity for Social Management, as a model that can be replicable; in contrast
to the projects implemented with the traditional approach, once the relations
between actors diminish or disappear, the systemic approach ensures, through
market dynamics, the sustainability of the project and supports the principles of
efficiency and effectiveness in the use of funds for the promotion of development. / Tesis
|
10 |
Fortalecimiento de las Capacidades Productivas e Incorporación de las Familias Nativas de las Etnias Shipibo Conibo y Asheninka del Distrito Tahuania, al Mercado, Mediante el Proyecto: “Fomento y Ampliación de las Capacidades Productivas del Cultivo de Cacao en Las Comunidades Nativas del Distrito Tahuania”, Durante los Años 2012- 2018Rivera Rodriguez, Edinson 09 August 2023 (has links)
El objetivo central de la investigación es identificar los factores que favorecen y
limitan el desarrollo del proyecto “Fomento y Ampliación de las Capacidades
Productivas del Cultivo de Cacao en las Comunidades Nativas del Distrito
Tahuania”, durante los años 2012 – 2018. Mediante la aplicación de la
metodología y estrategia de investigación cualitativa, a partir de las entrevistas
semiestructuradas a beneficiarios del proyecto, productores líderes de cacao y
profesionales que forman el equipo ejecutor del proyecto. Se identificó, como
principales factores que favorecen el desarrollo del proyecto: el sedentarismo que
practican las familias de las CC.NN de la etnia shipibo conibo, el trabajo
individualizado, práctica de la agricultura de productos temporales, presencia de
profesionales autóctonos de la zona, realización de ferias de cacao,
capacitaciones y acompañamiento de los técnicos, participación de productores
líderes, demanda del producto cacao en el mercado, transferencia de
conocimiento mediante pasantías, Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP
e Invierte.pe, entrega de materiales e insumos, participación de beneficiarios a las
capacitaciones realizadas y puesta en práctica los conocimientos adquiridos.
Asimismo, como factores limitantes: el perfil nómade con relativa presencia en las
familias de la etnia asheninka, trabajo en minga, extracción de madera, presencia
de profesionales no autóctonos de la zona, la dispersión geográfica de las CC.NN,
periodo de producción del cacao, abandono al proyecto por algunos beneficiarios
y la incorporación al proyecto de beneficiarios sin experiencia en manejo del cultivo
de cacao. Se recomienda considerar el enfoque intercultural en todo el ciclo del
proyecto, fortalecer la simbiosis de cultivos temporales y permanentes, escuchar
la opinión y percepción de los involucrados, fortalecer la cultura organizacional en
los beneficiarios, incorporar profesionales conocedores de la zona, fortalecer el
acompañamiento técnico en campo definitivo y elaborar una segmentación de
beneficiarios tomando en consideración variables como: entre otras, grado de
conocimiento del cultivo de cacao, tamaño del área de cultivo, nivel educativo,
género, número de integrantes en la familia y edad de los integrantes de la familia,
esto ayudará de forma alguna a una mejor planificación e implementación del
proyecto. / The main objective of the research is to identify the factors that favor and limit the
development of the project "Promotion and Expansion of the Productive Capacities
of Cocoa Cultivation in the Native Communities of the Tahuania District", during
the years 2012 - 2018. Through the application of the qualitative research
methodology and strategy, based on the semi-structured interviews with project
beneficiaries, leading cocoa producers and professionals who make up the team
executing the project. It was identified as the main factors that favor the
development of the project: the sedentary lifestyle practiced by the families of the
CC.NN of the Shipibo ethnic group, the individualized work, the practice of
agriculture of temporary products, the presence of native professionals of the area,
realization of cacao fairs, training and accompaniment of technicians, participation
of leading producers, demand for the cocoa product in the market, knowledge
transfer through internships, National Public Investment System - SNIP and
Invierte.pe, delivery of materials and supplies, participation of beneficiaries to the
trainings carried out and put into practice the knowledge acquired. Likewise, as
limiting factors: the nomadic profile with relative presence in the families of the
Asheninka ethnic group, work in minga, extraction of wood, presence of non-native
professionals of the area, the geographical dispersion of the CC.NN, period of
production of the cocoa, abandonment to the project by some beneficiaries and
the incorporation into the project of beneficiaries without experience in cocoa
cultivation management. It is recommended to consider the intercultural approach
throughout the project cycle, strengthen the symbiosis of temporary and
permanent crops, listen to the opinion and perception of those involved, strengthen
the organizational culture of the beneficiaries, incorporate knowledgeable
professionals from the area, strengthen technical support in the definitive field and
to elaborate a segmentation of beneficiaries taking into consideration variables
such as: among others, degree of knowledge of the cultivation of cocoa, size of the
cultivation area, educational level, gender, number of members in the family and
age of the members of the family, this will help in some way to better planning and
implementation of the project.
|
Page generated in 0.0672 seconds