Spelling suggestions: "subject:"calefacción solar"" "subject:"calefacció solar""
1 |
Plan de negocios para la puesta en marcha de una empresa importadora de calefactores solares, para la entrega de soluciones de agua caliente sanitariaMarilaf Pablaza, Pablo Alejandro January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El uso de energías renovables se ha instalado en el quehacer cotidiano. Los calefactores solares térmicos (CST) pueden llegar a ser una alternativa altamente rentable cuyo uso se hace cada vez extensivo en nuestro país. A partir del año 2009 el mercado de CST ha crecido a tasas sobre el 40% y sus proyecciones para los años siguientes auguran crecimientos superiores al 10% llegando al año 2014 a un parque proyectado de 151.619 m2. En este contexto, aparecen proveedores que acaparan gran parte de la oferta disponible pero que ofrecen equipos a precios elevados y que dejan espacio a la entrada de nuevos oferentes que ofrezcan equipos a menores precios.
Es por esto que Suncoop Energy presenta una propuesta innovadora dado que propone un servicio a bajo costo, alta calidad y funcionalidad que permite a sus clientes recuperar su inversión en un plazo inferior a cinco años, a partir del cual todo beneficio se traduce en un ahorro directo para ellos. La propuesta que se plantea es en base a un tipo de calefactor solar que garantiza la calefacción de agua sanitaria todo el año, llamado Heat-Pipe, el cual cumple con los requisitos principales detectados en las encuestas previamente realizadas.
Para poder cumplir con la propuesta de bajo costo, se realizó un estudio de mercado, logrando encontrar gracias a la recomendación de Civic Solar, empresa Norteamericana dedicada a la comercialización de energía solar a nuestro proveedor de origen chino, Haining Sanneng Solar Water Heater Co., Ltd., el cual cumple con los estándares de calidad, precio y funcionalidad que se propone, por lo que la empresa funciona como una importadora de soluciones de agua caliente.
El proyecto final entregará excelentes beneficios. Se contempla una inversión inicial de $38.000.000 para iniciar operaciones, el break even se alcanza en el tercer año de operaciones comerciales, genera utilidades a partir del tercer año y se proyecta una TIR total en torno al 23%, llegando a un valor presente neto positivo de $3.879.662.
El modelo presentado por la empresa permite trabajar con bajos costos fijos y bajo inventario, lo que se traduce en menores costos y finalmente un precio menor para el cliente. Los riesgos que enfrenta el negocio dependerán fundamentalmente de que se mantengan las actuales condiciones en el país, sin embargo, los bajos costos fijos y la estructura flexible del modelo de negocios permiten enfrentar a los escenarios externos que se presenten adversos.
Por todo esto, es que Suncoop Energy se presenta como una atractiva alternativa para los clientes que busquen ahorrar en sus cuentas mensuales, a través del uso de energías renovables a bajo costo, y para el inversionista que desee invertir en un proyecto confiable y con excelente proyecciones financieras.
|
2 |
Diseño de un Sistema de Calefacción Solar para un Edificio PúblicoDomancic Herrera, Pedro José January 2008 (has links)
Este Trabajo de Título tiene como objetivo general diseñar un sistema de calefacción solar
para un edificio público.
Para estimar las necesidades térmicas del edificio se desarrolló un modelo térmico
del edificio en el software SIMUSOL, el cual busca representar su comportamiento
térmico global mediante modelos conocidos de transferencia de calor aplicados a sus
singularidades. Este modelamiento comprende un ajuste en base a mediciones de
temperatura in situ.
En una primera etapa se realizaron mejoras térmicas al edificio que consisten en
el aislamiento de muros con 5[cm] de aislante térmico y el reemplazo de ventanas
tradicionales por termopaneles. Del modelo térmico se obtiene que el edificio con ambas
mejoras térmicas incluidas, disminuye su demanda energética en un 70%. Sin embargo la
elevada inversión inicial que implica, no permiten que sea una solución directa.
Basándose en el modelo desarrollado, se dimensionó un sistema de calefacción solar
complementado con un sistema de aporte auxiliar, capaz de mantener una temperatura de
confort en un 95\% del invierno durante las 8:30 y las 18:00 hrs. El sistema solar resultante
consiste en un colector solar plano para aire de 60[m2
] para ser instalado en el techo norte
del edificio y un colector tipo Muro Trombe de 14,5[m2
] ubicado en la fachada norte. El
sistema de aporte auxiliar que corresponde a un 10% de la energía para calefacción, fue
calculado con una potencia de 24[kW] para funcionar durante 120 horas al año.
Finalmente se realizó un modelo térmico del edificio con el sistema solar dimensionado
y con las mejoras térmicas incluidas; obteniendo un aporte del sistema solar capaz de
calefaccionar el edificio en un 95% del invierno sin aporte auxiliar. Ésto gracias al importante
aporte de las mejoras térmicas que impiden las altas pérdidas de calor de las viviendas y
edificios tradicionales.
El desarrollo de este trabajo fue basado en el edificio ubicado en Concha y Toro nº461,
actualmente el edificio de la Gobernación Provincia Cordillera.
|
3 |
Diseño de un sistema de calefacción solar para la posta de salud del poblado de LanguiSilva Jasaui, Diego Jesús 02 July 2016 (has links)
Desde hace muchos años, en la región alto andina se vienen produciendo las
denominadas heladas, afectando a la población de la zona alto andina de nuestro país.
Al tratarse de una condición climatológica recurrente es que debemos generar
tecnologías adecuadas y acordes a las poblaciones con el fin de mejorar la calidad de
vida de las personas.
Asimismo estas condiciones de fríos extremos o similares se ven reflejadas en el
ausentismo de las madres gestantes a la postamédica de la localidad, hecho quemotiva
preocupación, puesto que, es el lugar más apropiado para los controles médicos y el
alumbramiento respectivo. Considerando el factor del frío como una de las fuentes de
ausentismo, es que se propone desarrollar la presente tesis, con la finalidad de brindar
a la posta de salud la alternativa de instalar un sistema de calefacción solar y que el
mismo sea replicable por los pobladores en general.
La presente abarca los principales antecedentes de la comunidad de Langui,
relacionados al sistema de calefacción, dentro de los mismos destacan el recurso solar
disponible y las bajas temperaturas que se presentan.
Los capítulos segundo y tercero, son una recopilación de los principales conceptos
teóricos necesarios para el diseño del sistema y las condiciones tecnológicas actuales.
En relación a los conceptos teóricos al tratarse de un sistema solar se presentan los
diferentes ángulos en el aprovechamiento solar, conceptos generales para el correcto
manejo de información estadística y los conceptos relacionados con la transferencia de
calor. Con relación al estado actual de la tecnología, se presentan los principales
componentes de un sistema y los arreglos más comunes actualmente.
En el cuarto capítulo, se presentan los requerimientos del proyecto, indicando las
exigencias que debe cumplir el mismo con la finalidad de satisfacer la necesidad real de
la población. En esta parte se selecciona la solución óptima y se procede a realizar los
cálculos requeridos para consolidar el diseño.
Posteriormente, se presenta una metodología desarrollada para poder replicar el
presente sistema en diferentes ubicaciones y condiciones, dentro de las cuales destacan
el recurso solar disponible, la velocidad del viento en la zona y las dimensiones del
recinto a calentar. Esta metodología pretende alcanzar a todos aquellos interesados una
guía muy simple para el dimensionamiento de un sistema en una aplicación diferente a
la posta de salud.
Se construyó el sistema con la finalidad de garantizar que este pueda ser construido con
herramientas básicas y recursos limitados, verificándose que el ensamble del mismo es
muy sencillo y que los trabajos de carpintería no son complejos. Con este prototipo se
realizaron pruebas referenciales que se presentan en los anexos, las cuales mostraron
muy buenos resultados alcanzando los objetivos planteados y validando la teoría
aplicada. / Tesis
|
4 |
Diseño de un sistema de calefacción solar activo de 5,8 kw para viviendas unifamiliares rurales ubicadas en MazocruzHoyos Avalos, Luis Alonso 30 September 2021 (has links)
En el presente trabajo se ha desarrollado la ingeniería para el diseño de un sistema activo de
calefacción solar cuyo objetivo será brindar condiciones de confort térmico durante las noches
a una vivienda unifamiliar ubicada en Mazocruz. De esta manera, las familias podrán enfrentar
las temperaturas mínimas ocasionadas en su mayoría durante el periodo de heladas. Para
lograrlo, se utilizó el método de diseño en Ingeniería Mecánica basado en la recomendación
VDI 2221 “Métodos para el desarrollo y diseño de sistemas técnicos y productos” como
herramienta para obtener una propuesta de solución que cumpla con las exigencias particulares
del proyecto.
El diseño plasmado consiste en una unidad de 5,8 kW de capacidad térmica que logra mantener
una temperatura interior de 20 °C, durante un periodo nocturno de 12 horas, gracias a la
transferencia de calor de aire forzado a 40 °C. El sistema se encuentra conformado por un
colector térmico solar de doble placa corrugada de 35,6 m2, dos acumuladores térmicos de 2,9
m3 cada uno, un ventilador en ducto de 1,13 kg/s a 395,7 Pa y un arreglo de ductos metálicos
rectangulares, adecuados para su disposición sobre techo. En esta tesis se han incluido el
cálculo de dimensionamiento de los equipos, las verificaciones mecánicas de los componentes
y planos de ingeniería. El costo total por el diseño técnico, suministro de materiales y
fabricación en taller se ha estimado en S/ 41 247.00.
|
5 |
Diseño de un sistema de calefacción solar para la posta de salud del poblado de LanguiSilva Jasaui, Diego Jesús 02 July 2016 (has links)
Desde hace muchos años, en la región alto andina se vienen produciendo las
denominadas heladas, afectando a la población de la zona alto andina de nuestro país.
Al tratarse de una condición climatológica recurrente es que debemos generar
tecnologías adecuadas y acordes a las poblaciones con el fin de mejorar la calidad de
vida de las personas.
Asimismo estas condiciones de fríos extremos o similares se ven reflejadas en el
ausentismo de las madres gestantes a la postamédica de la localidad, hecho quemotiva
preocupación, puesto que, es el lugar más apropiado para los controles médicos y el
alumbramiento respectivo. Considerando el factor del frío como una de las fuentes de
ausentismo, es que se propone desarrollar la presente tesis, con la finalidad de brindar
a la posta de salud la alternativa de instalar un sistema de calefacción solar y que el
mismo sea replicable por los pobladores en general.
La presente abarca los principales antecedentes de la comunidad de Langui,
relacionados al sistema de calefacción, dentro de los mismos destacan el recurso solar
disponible y las bajas temperaturas que se presentan.
Los capítulos segundo y tercero, son una recopilación de los principales conceptos
teóricos necesarios para el diseño del sistema y las condiciones tecnológicas actuales.
En relación a los conceptos teóricos al tratarse de un sistema solar se presentan los
diferentes ángulos en el aprovechamiento solar, conceptos generales para el correcto
manejo de información estadística y los conceptos relacionados con la transferencia de
calor. Con relación al estado actual de la tecnología, se presentan los principales
componentes de un sistema y los arreglos más comunes actualmente.
En el cuarto capítulo, se presentan los requerimientos del proyecto, indicando las
exigencias que debe cumplir el mismo con la finalidad de satisfacer la necesidad real de
la población. En esta parte se selecciona la solución óptima y se procede a realizar los
cálculos requeridos para consolidar el diseño.
Posteriormente, se presenta una metodología desarrollada para poder replicar el
presente sistema en diferentes ubicaciones y condiciones, dentro de las cuales destacan
el recurso solar disponible, la velocidad del viento en la zona y las dimensiones del
recinto a calentar. Esta metodología pretende alcanzar a todos aquellos interesados una
guía muy simple para el dimensionamiento de un sistema en una aplicación diferente a
la posta de salud.
Se construyó el sistema con la finalidad de garantizar que este pueda ser construido con
herramientas básicas y recursos limitados, verificándose que el ensamble del mismo es
muy sencillo y que los trabajos de carpintería no son complejos. Con este prototipo se
realizaron pruebas referenciales que se presentan en los anexos, las cuales mostraron
muy buenos resultados alcanzando los objetivos planteados y validando la teoría
aplicada.
|
6 |
Diseño de un sistema híbrido de calentamiento de agua sanitaria que aproveche la energía solar y eléctrica para una capacidad de 4500 litros por día para la ciudad de Puno, Región Puno en PerúSalcedo Cuenca, Jean Paul Eduardo 02 September 2016 (has links)
En el presente trabajo se ha realizado el diseño de un sistema híbrido de
calentamiento de agua sanitaria a 40°C que aprovecha la energía solar y eléctrica para
un hotel de 30 habitaciones con un consumo de 4500 litros por día en la ciudad Puno.
Para el diseño del sistema de calentamiento se comenzó por cuantificar la radiación
solar en la zona de trabajo mediante de valores promedios históricos de radiación
solar horizontal diaria, a partir de ello se realizó un modelamiento matemático para
superficies inclinadas en la cual se determinó que para una inclinación de 20° en la
superficie de captación entre los meses de Abril y Agosto se logra un incremento de
captación de radiación solar de hasta 4 MJ/m² por día.
Luego, se realizó la selección y diseñó del colector solar parabólico compuesto, el cual
es un colector concentrador semiestacionario, debido a que durante el año se realiza
solo 2 variaciones en la inclinación de la superficie de captación. Este colector está
conformado por un absorvedor de cobre, una envolvente de tubo de vidrio, un reflector
de aluminio y una cubierta de vidrio. El colector solar diseñado tiene un ratio de
concentración de 2.3 y tiene un coeficiente de pérdida de calor bajo de 0.72 W/m²-K
Finalmente, se realizó diseño del sistema de calentamiento de agua que consta de 2
circuitos: el circuito primario y secundario, en donde el circuito primario calienta un
portador de energía y mediante un intercambiador calienta el agua del circuito
secundario. Para el diseño del sistema se realizó balances térmicos en estado estable
al sistema de captación, al intercambiador y al acumulador. Como resultado de los
balances térmicos se determinó necesario un área de captación de 34.5 m², en donde
se tiene temperaturas de hasta 74°C. Además, se determinó las diferentes
temperaturas en la cual trabajaría cada punto del sistema de calentamiento y a partir
ello se realizó el diseño un sistema de transporte del fluido portador de energía, la
selección de un intercambiador de calor, la selección de tanques de almacenamiento y
la selección de un sistema auxiliar de calentamiento de agua. / Tesis
|
7 |
Diseño energético de un suelo radiante para una sala de 12 m2 ubicada a 4000 msnm en Langui-CuzcoOlivera Oliva, Davy Alfonso 03 October 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis busca mostrar una forma de calefacción diferente llamada
Calefacción por Suelo Radiante, que consiste en instalar tuberías de un material
termoplástico, denominado PEX, en el interior del suelo; por estas tuberías circula
agua caliente la cual eleva la temperatura del suelo y por ende de la habitación. Por
ello, el objetivo principal de esta tesis es diseñar un SUELO RADIANTE para poder
mejorar la calidad de vida de las personas en el poblado de Langui. El “Suelo
Radiante” será diseñado para el pueblo de Langui, ubicado en el departamento del
Cuzco, a una altura de aproximadamente 4000msnm.
La tesis ha sido estructurada en cuatro capítulos, en el primero, se describe la
situación que hay en el poblado de Langui y los problemas que generan en la salud
de las bajas temperaturas. En el segundo capítulo se muestra las diferentes formas
de transferencia de calor involucradas en el diseño del sistema a instalar, tales como
la conducción, convección y radiación; también se muestran algunas consideraciones
para obtener el confort térmico, además se muestran las partes que constituyen el
Suelo Radiante, sus distintas formas constructivas, ventajas y desventajas. En el
tercer capítulo se muestra el procedimiento de diseño para poder calcular y
seleccionar los distintos componentes que se encuentran en Suelo Radiante,
basándonos de la Metodología enseñada en los cursos de Proyecto de Ingeniería
Mecánica 1 y 2, para finalmente poder cotizar los elementos y conocer el precio real
de la instalación (sin mano de obra, solo materiales y componentes) que son
mostrados en el cuarto capítulo.
Al final del trabajo realizado en la presente tesis se ha podido concluir que el sistema
si funciona ya que se ha podido instalar y hacer algunas pruebas de funcionamiento
en la zona, aunque si bien es cierto la construcción no estaba contemplada en la tesis
pero se ha podido realizar, además que dicho sistema resulta amigable con el medio
ambiente ya que no se emplea combustibles fósiles, si no, se emplean únicamente
energías renovables. / Tesis
|
8 |
Sistema de calefacción doméstico rural basado en energía solar para la localidad de Acobambilla, HuancavelicaAcuña Urbina, Darío Enrique 23 August 2019 (has links)
En el presente trabajo tuvo como objetivo diseñar un sistema de calefacción doméstico rural basado en energía solar para una vivienda ubicada en la localidad de Acobambilla, Huancavelica. Se consideró una vivienda de aproximadamente 50m2 ocupada por 6 habitantes.
Inicialmente se evaluaron las condiciones ambientales y las características actuales de las viviendas. Luego se analizaron varios propuestas de calefacción, y se estableció un diseño basado en un intercambiador de calor ubicado en el techo de la vivienda, el cual usa la energía solar para calentar un fluido caloportador que luego circulara dentro de la vivienda, transfiriendo calor en el ambiente interior, por medio de radiadores o intercambiadores de calor, para alcanzar las condiciones de confort deseadas. Como resultado se ha propuesto un sistema de calefacción que opera con aceite térmico (Shell Termia Oil), con una vida útil superior a las 25000 horas de trabajo, empleando un caudal de 1.01 L/s. Dicho sistema de calefacción desarrolla una potencia de 1009 Watts, transfiriendo 1400kJ de energía que permite mantener temperaturas internas de 18°C dentro de las viviendas, con temperaturas exteriores de 5°C.
Finalmente se ha evaluado el costo de la elaboración del proyecto, costo de instalación y la fabricación, dando por resultado un valor total de S/ 1,117 para la elaboración del Proyecto y de S/. 10,376.95 para la construcción y montaje del sistema de calefacción.
|
9 |
Diseño de un sistema híbrido de calentamiento de agua sanitaria que aproveche la energía solar y eléctrica para una capacidad de 4500 litros por día para la ciudad de Puno, Región Puno en PerúSalcedo Cuenca, Jean Paul Eduardo 02 September 2016 (has links)
En el presente trabajo se ha realizado el diseño de un sistema híbrido de
calentamiento de agua sanitaria a 40°C que aprovecha la energía solar y eléctrica para
un hotel de 30 habitaciones con un consumo de 4500 litros por día en la ciudad Puno.
Para el diseño del sistema de calentamiento se comenzó por cuantificar la radiación
solar en la zona de trabajo mediante de valores promedios históricos de radiación
solar horizontal diaria, a partir de ello se realizó un modelamiento matemático para
superficies inclinadas en la cual se determinó que para una inclinación de 20° en la
superficie de captación entre los meses de Abril y Agosto se logra un incremento de
captación de radiación solar de hasta 4 MJ/m² por día.
Luego, se realizó la selección y diseñó del colector solar parabólico compuesto, el cual
es un colector concentrador semiestacionario, debido a que durante el año se realiza
solo 2 variaciones en la inclinación de la superficie de captación. Este colector está
conformado por un absorvedor de cobre, una envolvente de tubo de vidrio, un reflector
de aluminio y una cubierta de vidrio. El colector solar diseñado tiene un ratio de
concentración de 2.3 y tiene un coeficiente de pérdida de calor bajo de 0.72 W/m²-K
Finalmente, se realizó diseño del sistema de calentamiento de agua que consta de 2
circuitos: el circuito primario y secundario, en donde el circuito primario calienta un
portador de energía y mediante un intercambiador calienta el agua del circuito
secundario. Para el diseño del sistema se realizó balances térmicos en estado estable
al sistema de captación, al intercambiador y al acumulador. Como resultado de los
balances térmicos se determinó necesario un área de captación de 34.5 m², en donde
se tiene temperaturas de hasta 74°C. Además, se determinó las diferentes
temperaturas en la cual trabajaría cada punto del sistema de calentamiento y a partir
ello se realizó el diseño un sistema de transporte del fluido portador de energía, la
selección de un intercambiador de calor, la selección de tanques de almacenamiento y
la selección de un sistema auxiliar de calentamiento de agua.
|
10 |
Diseño energético de un suelo radiante para una sala de 12 m2 ubicada a 4000 msnm en Langui-CuzcoOlivera Oliva, Davy Alfonso 03 October 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis busca mostrar una forma de calefacción diferente llamada
Calefacción por Suelo Radiante, que consiste en instalar tuberías de un material
termoplástico, denominado PEX, en el interior del suelo; por estas tuberías circula
agua caliente la cual eleva la temperatura del suelo y por ende de la habitación. Por
ello, el objetivo principal de esta tesis es diseñar un SUELO RADIANTE para poder
mejorar la calidad de vida de las personas en el poblado de Langui. El “Suelo
Radiante” será diseñado para el pueblo de Langui, ubicado en el departamento del
Cuzco, a una altura de aproximadamente 4000msnm.
La tesis ha sido estructurada en cuatro capítulos, en el primero, se describe la
situación que hay en el poblado de Langui y los problemas que generan en la salud
de las bajas temperaturas. En el segundo capítulo se muestra las diferentes formas
de transferencia de calor involucradas en el diseño del sistema a instalar, tales como
la conducción, convección y radiación; también se muestran algunas consideraciones
para obtener el confort térmico, además se muestran las partes que constituyen el
Suelo Radiante, sus distintas formas constructivas, ventajas y desventajas. En el
tercer capítulo se muestra el procedimiento de diseño para poder calcular y
seleccionar los distintos componentes que se encuentran en Suelo Radiante,
basándonos de la Metodología enseñada en los cursos de Proyecto de Ingeniería
Mecánica 1 y 2, para finalmente poder cotizar los elementos y conocer el precio real
de la instalación (sin mano de obra, solo materiales y componentes) que son
mostrados en el cuarto capítulo.
Al final del trabajo realizado en la presente tesis se ha podido concluir que el sistema
si funciona ya que se ha podido instalar y hacer algunas pruebas de funcionamiento
en la zona, aunque si bien es cierto la construcción no estaba contemplada en la tesis
pero se ha podido realizar, además que dicho sistema resulta amigable con el medio
ambiente ya que no se emplea combustibles fósiles, si no, se emplean únicamente
energías renovables.
|
Page generated in 0.0395 seconds