• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Elaboración de índice de calidad de la atención médica para evaluar inversiones de CESFAM y propuesta de mejoras metodológicas

Orozco Twyman, Francisco Alejandro January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Esta investigación se realiza con el fin de colaborar con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia a partir de un taller realizado con analistas de proyectos de salud y busca realizar mejoras metodológicas para la evaluación de inversiones públicas en CESFAM, con énfasis en el caso de reposición de servicio sin variación de capacidad y elaborar un índice que exprese la calidad de la atención médica de cada una de las alternativas. Para la primera parte de la investigación, se compararon metodologías de salud y reposición de distintos países que componen la Red SNIP en aspectos relevantes considerados en el taller de analistas y se complementaron con entrevistas a seis actores que forman parte del proceso decisional de inversiones de un CESFAM. Con esto, se elaboraron recomendaciones con especial énfasis en profundizar y considerar una mayor cantidad de factores en la evaluación y darle más importancia a costos que tienen una relación directa en un proyecto de reposición. Posteriormente, se elaboró el Índice de Calidad de la Atención Médica a través de la metodología Proceso de Análisis Jerárquico (AHP), basándose en el criterio de los seis expertos mencionados. Como resultado, se obtuvo un índice compuesto de cinco criterios estratégicos que, en orden de importancia, son: Capacidad de resolutivas (34%), Gestión institucional (26%), Condiciones de seguridad del paciente (18%), Atención del paciente (11%) y Estado de la infraestructura (11%). Esta composición, confirma la importancia que la literatura le entrega al nivel de resolutividad de un CESFAM y que la gestión de los CESFAM tenga los resultados esperados producto del rol que cumplen en el sistema de salud público al ser la puerta de entrada y, por ende, tienen el primer contacto con los pacientes. El índice elaborado es aplicable completamente para la evaluación de proyectos de inversión de reposición, ampliación y normalización y se propuso una adaptación para los proyectos relacionados a las construcciones de CESFAM. Se construyó con indicadores del tipo infraestructura, procesos y resultados que tienen un alto nivel de probabilidad de cálculo de los mismos, ya que sólo uno depende de que el CESFAM evaluado posea un sistema tecnológico que permita su cálculo.
2

Estudio de las causas involucradas en el incumplimiento de las garantías de oportunidad dentro del Plan Ges

Muñoz Muñoz, Nabelka Natalia January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El régimen general de Garantías Explícitas en Salud, Plan GES (ex Plan AUGE), establece por ley 4 garantías explícitas para toda la población: derecho a acceder a la atención médica, con un plazo máximo de espera, bajo estándares de calidad determinados y con un monto máximo a costear por el paciente, independiente de su previsión de salud o de la red de prestadores por la cual se atienda, ya sea ésta pública o privada. En efecto, en el caso en que se alcance el tiempo máximo de espera en el sistema público, el beneficiario es derivado a la red privada de salud. Actualmente el Plan GES comprende 80 problemas de salud para los cuales está garantizada su atención. En el sector público, quien gestiona los recursos del Plan GES para solventar los costos asociados a la derivación de beneficiarios al sistema privado, es el Fondo Nacional de Salud, FONASA. Para ello cuenta con un sistema de registro de los tiempos de espera, el que permite apreciar que una proporción relevante de los pacientes no recibe atención dentro de los plazos garantizados. En mayo del año 2016 la cifra de retrasos era cercana a los 15.000. El objetivo de esta memoria fue analizar el proceso de otorgamiento de garantías de oportunidad y sus deficiencias, para proponer medidas que mejoren el índice de cumplimiento. Para detectar las causas de los retrasos se efectuó un estudio cuantitativo y cualitativo del incumplimiento de las garantías de oportunidad, analizando los datos disponibles y realizando una serie de entrevistas a distintos actores. Inicialmente se indagó en la relación entre los retrasos y diversos aspectos como localización geográfica, tipo de establecimiento, género y edad del beneficiario. Asimismo, se identificaron las patologías que presentaban la mayor frecuencia de retrasos, seleccionando una de ellas para levantar los procesos asociados a la atención clínica e identificar los factores de mayor impacto en los tiempos de espera, proponiendo soluciones. Sobre la base de este análisis particular, se estableció además una metodología general de estudio para analizar otras patologías y observar cómo las características propias de cada enfermedad pueden influir en los niveles de incumplimiento de las garantías de oportunidad. En relación al sistema en conjunto, si bien fue recurrente identificar como causa de los retrasos la insuficiente oferta de profesionales de la salud en el sector público, también se detectaron holguras en el sistema que podrían ser aprovechadas con una plataforma informática que genere alertas y posibilite la gestión del cumplimiento de la garantía de oportunidad, incorporando, entre otros, un modelo de predicción de la demanda en la red pública. Otro factor que aumenta los tiempos de espera corresponde a una restricción legal, ya que es necesario que venza el plazo de las garantías y que el propio paciente presente un reclamo formal para que se pueda iniciar el proceso de derivación a un segundo prestador. Una modificación legal permitiría una gestión más eficaz y eficiente de tiempos y recursos por parte del FONASA. Finalmente la incorporación de criterios como el estado de salud del paciente para su priorización dentro de la lista de espera, contribuiría a paliar las eventuales consecuencias del no cumplimiento de los plazos.
3

Estudio de cambio de metodología de atención de urgencia en Hospital Exequiel González Cortés

Otárola Lagos, Carolina Alejandra January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / El siguiente informe presenta el trabajo realizado en la unidad de urgencia del Hospital pediátrico de San Miguel, Dr. Exequiel González Cortés, el cual tiene como objetivo evaluar los cambios necesarios a realizar con el objetivo de posibilitar el cambio de metodología de atención de paciente móvil a paciente fijo, con el fin de mejorar la calidad de la atención dentro del contexto del modelo integral en salud, basado en la familia y la comunidad y los derechos de los pacientes y sus familias. Esto nace de las oportunidades de mejora que aparecen debido al cambio de localización del hospital, y que trae consigo una nueva infraestructura. Se busca mejorar la calidad de la atención, respetando la privacidad y pudor de los pacientes pediátricos, ya que en la actualidad se observa una atención apresurada, en la cual se puede tener de dos a cuatro pacientes por box de atención. EL procedimiento a realizar para la resolución del problema, comienza con el levantamiento de información del proceso de atención de la unidad de urgencia en la metodología de paciente móvil. Se procede con la toma de tiempos de cada una de las etapas del proceso de atención y observación de lo que se realiza en cada etapa, con el objetivo de obtener los datos necesarios para la realización de la simulación. Luego se procede a la realización de pronósticos de demanda a 10 años, para determinar las llegadas que se tendrán en un día promedio de alta demanda con el fin de determinar la capacidad que debe tener el hospital a esa fecha. Debido a que se el hospital cambiara su localización, se utilizan métodos cualitativos y análisis de escenarios para determinar la demanda. Se obtiene como resultado que no es necesario un aumento de la capacidad instalada del nuevo hospital de 19 box de atención, pero es necesario implementar medidas con respecto a la cultura existente en la unidad de urgencia, en donde se tiene el concepto que el paciente de categorización de bajo riesgo debe esperar, independiente de que existan box de atención libres, además de las resistencias al cambio observadas con respecto a la nueva metodología de atención, ya que se sigue utilizando la metodología paciente móvil. Para ello se propone la separación del personal en equipos, que sean responsables de un cierto número de box dentro de la unidad y contar con un coordinador de atención dentro de cada equipo, con el objetivo de aumentar la utilización de los box de atención, ya que en la actualidad la unidad funciona como una unidad de 13 box de atención, debido al no ingreso de pacientes a la unidad por decisión del personal. Lo anterior permitirá un aumento en la utilización de los box de un 60% a un 80% promedio.

Page generated in 0.0886 seconds