• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El establecimiento de la evaluación del rendimiento escolar dentro de la agenda educativa en el Perú (1992-1996) : factores, prácticas y discurso, estudio de caso.

Rodríguez Cuéllar, Carlos Javier 19 August 2016 (has links)
¿Cómo y por qué la evaluación del rendimiento escolar formó parte del conjunto de prioridades del Ministerio de Educación a mediados de los años noventa (1992 – 1996)? La presente tesis de maestría está abocada a la descripción y explicación de dicho proceso de establecimiento de agenda. Para ello asume el estudio de caso como enfoque de investigación debido a la especificidad espacial y temporal de dicha decisión pública y a la complejidad de las interacciones que demandó. Esta aproximación facilita el análisis de esta decisión pública en su contexto (aspecto distintivo del estudio de caso). Sobre cómo y por qué la evaluación del rendimiento escolar ingresó a la agenda sectorial en el país no hay aún nada escrito. La contribución específica de esta investigación consiste en el planteamiento de un relato discursivo al respecto, construido a partir de la triangulación de fuentes primarias (entrevistas semi estructuradas) y secundarias (informes, investigaciones, documentación oficial, etc.) y en la especificación de los factores, prácticas y discurso que estuvieron a la base del mismo. Como la mayor parte de los estudios de caso, el aquí propuesto tiene un carácter instrumental: constituye un recurso que invita a reflexionar acerca de las características del proceso de establecimiento de agenda en el país. / Tesis
2

Buenos/as y malos/as maestros/as en la perspectiva de los-as profesores/as de educación superior

Reynoso, Patricia January 2008 (has links)
No description available.
3

Identificación de los principales factores relacionados con la eficiencia terminal en el programa de pregrado de Gestión de la PUCP

Collazos Zegarra, Lucy Zulma 28 February 2019 (has links)
La eficiencia terminal es un indicador de calidad educativa que ha sido poco atendido dentro de la Universidad, este indicador mide la proporción de alumnos que egresan sobre los que ingresan de una misma cohorte. En la Facultad de Gestión y Alta Dirección se detectó que este indicador es bajo, el cual afecta directamente a la calidad de la carrera y en gran medida a los estudiantes. Por este motivo surge la necesidad de identificar cuáles son los principales factores que están relacionados con la eficiencia terminal en la carrera de Gestión. Esta investigación parte de una clasificación de variables en dos grupos. El primer grupo incluye variables asociadas al perfil del estudiante y el segundo incluye variables institucionales. Para la recopilación de datos se ha recurrido a los registros institucionales adicionalmente se realizó una encuesta de percepción a los egresados de la carrera. Cada una de las variables seleccionadas ha sido analizada para identificar si es que existe alguna relación con la eficiencia terminal. A raíz del análisis se ha detectado que los principales factores asociados a la eficiencia terminal son los institucionales, que incluyen variables curriculares que están relacionadas al plan de estudios y al proceso de titulación de la Facultad. Por otro lado, dentro del perfil del estudiante las variables académicas tales como promedio de notas y Craest tienen una relación moderada con la eficiencia terminal. Por último, tomando en cuenta los resultados se ha realizado una propuesta que incluye acciones de mejora que podrán ser implementadas por la Facultad de Gestión. / The terminal efficiency is an indicator of educational quality that has been little attended in the University, this indicator measures the proportion of students who graduate over those who enter the same cohort. In the school of Management and Senior Management it was detected that this indicator is low, which directly affects the quality of the career and to a large extent the students. For this reason, there is a need to identify which are the main factors that are related to terminal efficiency in the career of Management. This investigation starts from a classification of variables in two groups. The first group includes variables associated with the student's profile and the second includes institutional variables. In order to collect data, institutional records were used. Additionally, a perception survey was conducted of the graduates of the career. Each of the selected variables has been analyzed to identify if there is any relationship with the terminal efficiency. As a result of the analysis, it has been detected that the main factors associated with terminal efficiency are the institutional ones, which include curricular variables that are related to the curriculum and the degree process of the Faculty. On the other hand, within the student's profile, academic variables such as grade point average and Craest have a moderate relationship with terminal efficiency. Finally, taking into account the results, a proposal has been made that includes improvement actions that may be implemented by the school of management. / Tesis
4

El establecimiento de la evaluación del rendimiento escolar dentro de la agenda educativa en el Perú (1992-1996) : factores, prácticas y discurso, estudio de caso.

Rodríguez Cuéllar, Carlos Javier 19 August 2016 (has links)
¿Cómo y por qué la evaluación del rendimiento escolar formó parte del conjunto de prioridades del Ministerio de Educación a mediados de los años noventa (1992 – 1996)? La presente tesis de maestría está abocada a la descripción y explicación de dicho proceso de establecimiento de agenda. Para ello asume el estudio de caso como enfoque de investigación debido a la especificidad espacial y temporal de dicha decisión pública y a la complejidad de las interacciones que demandó. Esta aproximación facilita el análisis de esta decisión pública en su contexto (aspecto distintivo del estudio de caso). Sobre cómo y por qué la evaluación del rendimiento escolar ingresó a la agenda sectorial en el país no hay aún nada escrito. La contribución específica de esta investigación consiste en el planteamiento de un relato discursivo al respecto, construido a partir de la triangulación de fuentes primarias (entrevistas semi estructuradas) y secundarias (informes, investigaciones, documentación oficial, etc.) y en la especificación de los factores, prácticas y discurso que estuvieron a la base del mismo. Como la mayor parte de los estudios de caso, el aquí propuesto tiene un carácter instrumental: constituye un recurso que invita a reflexionar acerca de las características del proceso de establecimiento de agenda en el país.
5

Políticas de Aseguramiento de la Calidad: un análisis comparativo del procedimiento de licenciamiento universitario en Chile y Perú

Ahumada Bastidas, Víctor Raúl 20 September 2022 (has links)
En un mundo en constante transformación, las instituciones educativas en general y, las universidades en particular, han tenido que ir adaptando su quehacer educativo al entorno social, político, económico y tecnológico; no solamente para brindar una educación pertinente y de calidad, sino también para cumplir con las exigencias del mercado o de la autoridad administrativa. Y en ese devenir evolutivo, en las últimas décadas, la educación superior universitaria ha transitado por dos caminos antagónicos: la desregulación y privatización, por un lado, y, en la vereda de enfrente, el control y supervisión Estatal, con consecuencias totalmente disímiles cada una. Es por ello que, el objetivo de la presente investigación ha sido analizar de forma comparativa los procedimientos de licenciamiento universitario en Chile y Perú. Desde un enfoque cualitativo y empleándose el método de investigación documental se establecieron dos categorías de análisis. La primera comprende las características del procedimiento de licenciamiento universitario. La segunda, aborda las consecuencias de la denegación del licenciamiento. Para la selección de la información se utilizó la técnica de análisis documental, la cual ha sido sistematizada mediante el instrumento de matrices que resulta de vital importancia para organizar y comparar la información recopilada. Finalmente, del análisis y discusión de resultados nos ha permitido concluir que en ambos países el licenciamiento es un proceso obligatorio, pero con alcances y características diferentes. Por ejemplo, en el caso chileno solo es aplicable para universidades privadas. En cambio, en el Perú es un procedimiento obligatorio para todas las universidades con un carácter temporal y renovable. El plazo de duración en Chile puede durar hasta nueve años; en cambio, en el Perú tiene un plazo legal de 120 días hábiles. Finalmente, pese a los diversos cuestionamientos que se han generado en ambos países, el licenciamiento cumple un rol trascendental para el aseguramiento de la calidad educativa que, si bien es cierto puede ser perfectible, resulta de vital importancia para dejar atrás el laissez faire liberal del servicio educativo universitario; logrando que éste sirva para garantizar el desarrollo humano sostenible. / In a world in constant transformation, educational institutions in general, and universities in particular, have had to adapt their educational activities to the social, political, economic and technological environment; not only to provide a relevant and quality education, but also to meet the demands of the market or the administrative authority. And in this evolutionary evolution, in the last decades, university higher education has gone through two antagonistic paths: deregulation and privatization, on the one hand, and, on the opposite side, State control and supervision, with very dissimilar consequences each. Therefore, the objective of this research is to analyze comparative university licensing procedures in Chile and Peru. From a qualitative approach and using the documentary research method, two categories of analysis were established. The first comprises the characteristics of the university licensing procedure. The second addresses the consequences of the denial of licensing. For the selection of the information, the documentary analysis technique was used, which has been systematized by means of the matrix instrument that is of vital importance to organize and compare the information collected. Finally, the analysis and discussion of the results permitted to conclude that in both countries licensing is a mandatory process, but with different scopes and characteristics. For example, in the Chilean case it is only applicable to private universities. On the other hand, in Peru it is a mandatory procedure for all universities, from temporary to renewable nature. The duration in Chile can last up to nine years; however, in Peru it has a legal time of 120 business days. Finally, despite the various questions that generated in both countries, licensing plays a transcendental role for the assurance of educational quality that, although it may be perfectible, it is vitally important to leave behind the liberal laissez faire of university educational service; making that this serves as a guarantee for a sustainable human development.
6

Identificación de los principales factores relacionados con la eficiencia terminal en el programa de pregrado de Gestión de la PUCP

Collazos Zegarra, Lucy Zulma 28 February 2019 (has links)
La eficiencia terminal es un indicador de calidad educativa que ha sido poco atendido dentro de la Universidad, este indicador mide la proporción de alumnos que egresan sobre los que ingresan de una misma cohorte. En la Facultad de Gestión y Alta Dirección se detectó que este indicador es bajo, el cual afecta directamente a la calidad de la carrera y en gran medida a los estudiantes. Por este motivo surge la necesidad de identificar cuáles son los principales factores que están relacionados con la eficiencia terminal en la carrera de Gestión. Esta investigación parte de una clasificación de variables en dos grupos. El primer grupo incluye variables asociadas al perfil del estudiante y el segundo incluye variables institucionales. Para la recopilación de datos se ha recurrido a los registros institucionales adicionalmente se realizó una encuesta de percepción a los egresados de la carrera. Cada una de las variables seleccionadas ha sido analizada para identificar si es que existe alguna relación con la eficiencia terminal. A raíz del análisis se ha detectado que los principales factores asociados a la eficiencia terminal son los institucionales, que incluyen variables curriculares que están relacionadas al plan de estudios y al proceso de titulación de la Facultad. Por otro lado, dentro del perfil del estudiante las variables académicas tales como promedio de notas y Craest tienen una relación moderada con la eficiencia terminal. Por último, tomando en cuenta los resultados se ha realizado una propuesta que incluye acciones de mejora que podrán ser implementadas por la Facultad de Gestión. / The terminal efficiency is an indicator of educational quality that has been little attended in the University, this indicator measures the proportion of students who graduate over those who enter the same cohort. In the school of Management and Senior Management it was detected that this indicator is low, which directly affects the quality of the career and to a large extent the students. For this reason, there is a need to identify which are the main factors that are related to terminal efficiency in the career of Management. This investigation starts from a classification of variables in two groups. The first group includes variables associated with the student's profile and the second includes institutional variables. In order to collect data, institutional records were used. Additionally, a perception survey was conducted of the graduates of the career. Each of the selected variables has been analyzed to identify if there is any relationship with the terminal efficiency. As a result of the analysis, it has been detected that the main factors associated with terminal efficiency are the institutional ones, which include curricular variables that are related to the curriculum and the degree process of the Faculty. On the other hand, within the student's profile, academic variables such as grade point average and Craest have a moderate relationship with terminal efficiency. Finally, taking into account the results, a proposal has been made that includes improvement actions that may be implemented by the school of management. / Tesis

Page generated in 0.1321 seconds