Spelling suggestions: "subject:"cambio organizacional"" "subject:"cambio organizacional2""
1 |
Comportamiento organizacional: presentación de la clase 11, semestre 2007-1Profesores del curso Comportamiento Organizacional 20 June 2007 (has links)
Presentación del tema sobre resistencia al cambio.
|
2 |
Insuficiencias de la perspectiva sociopoietica para un modelo para el cambio organizacional: Un espacio de relevancia para el mundo de la vidaBaeza Weinmann, Ricardo 09 March 2010 (has links)
Magíster en antropología y Desarrollo / El cambio organizacional se ha transformado en una estrategia cada vez más
relevante para las organizaciones que buscan mantener su existencia en un
entorno de complejidad creciente. La manera habitual de abordarla dentro de las organizaciones ha sido la corriente del Desarrollo Organizacional, con un foco de
intervención que ha enfatizado excesivamente la mirada organizacional, buscando
como mecanismo de resolución del problema de doble contingencia el alinear los
comportamientos de las personas a los objetivos organizacionales. Aunque la
perspectiva sociopoiética posibilita teóricamente un tipo de estrategia inversa, en
concreto la complejidad sistémica suele dificultarla, terminando por avalar la
práctica establecida de ajuste de la persona a la organización. Dicha situación
dificulta la generación de un modelo de cambio, al hacer que las personas reciban
mensajes contradictorios al implementarse intervenciones de cambio que rara vez
dejan de lado por completo las prácticas que pretenden modificar. Coexisten así
prácticas nuevas y otras antiguas, avaladas en muchos casos por factores
culturales difíciles de alterar. Aquí surge la posibilidad para mirar desde el mundo
de la vida como una manera de aportar a la persona, a través de la búsqueda de
entendimiento, el sustento coherente del sistema de su espacio personal. Esto le
permitiría perseverar desde el convencimiento personal y posibilitar así los
cambios estructurales de la organización, venciendo la natural resistencia que
estos siempre generan. Se establece así como modelo de cambio organizacional
un proceso de doble vía: la vía del convencimiento personal y la de la
estructuración sistémica.
|
3 |
Metodología para implementar sistemas de gestión de la innovación en el sector público chilenoSalinas Aladro, María Isabel January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En la medida que las sociedades avanzan y se desarrollan surgen nuevos requerimientos y exigencias hacia el sector público que se traducen en demandas responsables, informadas y dinámicas, planteando múltiples desafíos al sector público. Atender estos desafíos requiere disponer de un sector público con una estructura flexible, proactiva y mucho más cercana que permita abordarlos eficientemente en calidad, oportunidad y novedad.
La innovación puede ser un medio de gran afectividad para abordar estos desafíos y crear valor público. El concepto de gestión de la innovación es aplicado con bastante éxito en el sector privado, y se define como el conjunto de estrategias y metodologías que una organización establece innovar sistemáticamente creando valor.
Este estudio tiene por objeto desarrollar una metodología que permita implementar sistemas de gestión de la innovación en el sector público chileno, considerando el análisis de la literatura disponible sobre gestión de la innovación en el sector privado, casos de innovaciones exitosas en el sector público a nivel nacional e internacional, y entrevistas a stakeholders identificando los aspectos facilitadores y barrenas a la innovación pública.
Sobre la base del estudio se ha desarrollado una metodología que permite abordar, como una disciplina, las etapas básicas del proceso de innovación con orientación a problemas público, como es el establecer definiciones estratégicas con orientación a la innovación e identificación de desafíos; comprender y observar los problemas públicos y generar instancias de participación ciudadana; crear y prototipar ideas para trabajar con pilotos a baja escala y costo; testear y aprender para probar tempranamente su factibilidad; implementar; monitorear, evaluar para evaluar impacto.
La metodología propuesta se ha desarrollado sobre la base de identificar factores críticos de éxito que deben ser abordador de manera seria y sistemática, como son el liderazgo, difusión y comunicación, participación ciudadana, constitución de equipos, entre otros identificados a partir del análisis de la experiencia chilena en materia de innovación.
No obstante la propuesta anterior, resulta indispensable acompañar estos procesos con una institucionalidad que dé gobernanza, sustente, apoye y priorice la innovación y su sistematización en el sector público.
|
4 |
Propuesta de rediseño organizacional basado en la gestión de procesos aplicado al Colegio Talentus, JaénCueva Montalvo, Rocio del Cisne, Davila Solis, Allyson Yamillet January 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación trata sobre la propuesta del rediseño organizacional basado en la gestión por procesos aplicado al colegio Talentus ubicado en la ciudad de Jaén, puesto que actualmente, se encuentran sus actividades desenfocadas por ende no tienen una claridad en sus procesos, por lo cual queremos organizar y estructurar integralmente la institución. En el capítulo I hacemos una breve introducción de toda la investigación; en el capítulo II estudiamos de manera holística todos los niveles de la organización, y se ha estructurado de la siguiente manera: describiendo acerca del diseño organizacional, siguiendo con gestión integral, luego procesos donde detalla sus elementos, clasificación y la medición que solamente se dará en los niveles directivo, de gestión y de apoyo. En el capítulo III la metodología que se realizó es de tipo cualitativa – cuantitativo, donde se utilizó la técnica de observación la cual nos ayudó a visualizar los procesos actuales de la institución. También se utilizó los instrumentos de encuesta y entrevista. En el capítulo IV encontramos la descripción actual de los procesos del colegio Talentus, describiendo cada proceso utilizando las reglas de flujogramas que plantea el ISO 9001:2000, en el capítulo V comparamos la situación actual con lo que debería darse en el colegio, basándonos en la gestión por procesos. La propuesta está desarrollada en el capítulo VI, detallando cada parte del rediseño, en el capítulo VII conclusiones y recomendaciones dan respuesta a los objetivos. Se concluye con el VIII y XI capítulo, referencias bibliográficas y anexos respectivamente. Finalmente se formalizo e implemento la institución a través de la gestión por procesos, lo cual refleja nuestra hipótesis, haciéndolo viable. / Tesis
|
5 |
Comportamiento organizacional: presentación de la clase 12, semestre 2007-1Profesores del curso Comportamiento Organizacional 20 June 2007 (has links)
Presentación del tema que trata sobre liderazgo para el cambio.
|
6 |
Liderazgo narrativo como herramienta en el cambio organizacionalRomero Rodas, Roxana, Romero Rodas, César, Benites Torres, Vladimir, Chávez Torres, Wuilfredo 15 January 2018 (has links)
viii, 61 h. : il. ; 30 cm. / El liderazgo narrativo y el cambio organizacional han sido variables que pocos autores
han relacionado desde una perspectiva estratégica empresarial, como herramienta en el
cambio organizacional. Los líderes enfrentan retos de planificar y gerenciar en entornos
cambiantes, donde son los responsables de desarrollar e implementar estrategias que permitan
cambios transformacionales. Esto implica que el líder deba tener la capacidad de desplegar
herramientas como el liderazgo narrativo, lograr persuadir a la gente hacia el cambio, hacer
que trabajen juntos, transfieran conocimientos y neutralicen los rumores, y crear un futuro
convincente.
Con la presente investigación se desarrolló un argumento teórico y los conceptos que
sintetizan el conocimiento para el estudio de la variable liderazgo narrativo y la variable
cambio organizacional, siguiendo el proceso metodológico secuencial de la Revisión de la
Literatura-MAGG (Marquina, Alvarez, Guevara & Guevara, 2013), adaptado de Hart (2003),
y Machi y McEvoy (2009), que considera la elaboración de matrices específicas como son la
de búsqueda de la literatura, exploración de la literatura, desarrollo del argumento y crítica de
la literatura; el cual constituye una herramienta eficaz y con el potencial de aplicación en la
elaboración de análisis críticos de literatura en cualquier proceso de investigación.
La investigación relaciona las variables liderazgo narrativo y cambio organizacional,
iniciándose dicha investigación con la revisión de cuatro subtemas principales: (a) liderazgo,
(b) narrativa, (c) liderazgo narrativo o storytelling, y (d) cambio organizacional.
Esta investigación amplía el horizonte de investigaciones futuras que se realicen con
la finalidad del mejor entendimiento en el uso y aplicación de la herramienta liderazgo
narrativo o storytelling en el proceso del cambio organizacional, y que logren el desarrollo de
innovaciones que garanticen la sobrevivencia de las organizaciones en entornos cada vez más
dinámicos y cambiantes del mercado global / The narrative leadership and organizational change are variables that few authors have
previously related from a business strategic perspective, as a tool for organizational change.
Leaders face challenges in planning and managing in changing environments, being
responsible for developing and implementing strategies for transformational change. This
implies that the leader should have the ability to deploy tools like the narrative leadership,
persuading people to change, make them work together, transferring knowledge and
neutralizing rumors, and creating a compelling future.
With this research a theoretical argument and the concepts that synthesize knowledge
for the study of storytelling or narrative leadership variable and the variable organizational
change have been developed, following the sequential methodological process of Literature
Review-MAGG (Marquina, Alvarez, Guevara & Guevara, 2013), adapted from Hart (2003),
and Machi and McEvoy (2009). It considers the elaboration of specific matrices such as
literature search, exploration of literature, plot development and literature review, which are
effective and potential applications in the development of literature critical analysis.
The investigation seeks to relate the variables storytelling and organizational change,
initiating the investigation by reviewing four main sub-themes: (a) leadership, (b) narrative,
(c) leadership narrative or storytelling, and (d) organizational change.
This research expands the horizon for future research undertaken with the aim of
better understanding the use and application of narrative or storytelling as leadership tool in
the process of organizational change and in order to achieve innovations that ensure the
survival of organizations, in an increasingly dynamic and changing global market
environment / Tesis
|
7 |
Estudio de cambio organizacional a partir de la experiencia de instalación de un hospital públicoDrobny Abaud, Tamar Sofía January 2013 (has links)
Psicóloga / En esta investigación se aborda el tema del cambio organizacional a partir de la experiencia de instalación de un hospital público, con características innovadoras y particulares. A partir de la revisión teórica y una metodología cualitativa es posible rescatar la experiencia de este proceso haciendo posible generar un modelo de gestión del cambio organizacional que pueda ser extrapolable para otras experiencias. Es posible encontrar que este tipo de cambios no posee una secuencia de pasos predeterminada y que cada ámbito de cambio tiene sus propios tipos de intervención
|
8 |
De la Corrección a la Planificación. Programa de Rediseño en SMF El Teniente Codelco: Un caso de Barreras para el Cambio OrganizacionalRivero Merege, Antonio, Vidal Leyton, Carolina January 2009 (has links)
La siguiente investigación es un estudio de caso que pretende describir, explicar y comprender un programa de Rediseño organizacional de la Superintendencia de Mantención Fundición, El Teniente-Codelco Chile. El rediseño es un programa estratégico cuyo principal objetivo es apoyar el paso de un mantenimiento enfocado a lo reactivo a uno enfocado a lo planificado. La metodología empleada consistió en el estudio de caso y combina tanto análisis de datos cuantitativos como datos cualitativos. Desde el análisis de los principales ejes del programa se distinguen varios problemas técnicos propios de una gestión de programa deficiente. Ahondando en la explicación, se encuentra que la organización tiene prácticas que se constituyen en barreras de aprendizaje llevando a conductas disfuncionales al cambio. Se distinguen modelos mentales que explican una cultura generadora de ineficiencia y relaciones laborales problemáticas. Sin embargo, también dentro de la misma cultura encontramos facores que explican éxitos tanto del cambio organizacional como de la organización.
|
9 |
Mejora de la competitividad en una empresa de servicios aeroportuarios a partir de la innovación de procesos en sus operaciones: estudio de casoSolari Zapata, Luis Alberto 30 July 2014 (has links)
A nivel de empresas, la innovación, el uso y desarrollo de las tecnologías son consideradas una fuente singular de competitividad, pues permiten generar capacidades para desarrollar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. Por ello las empresas que innovan de forma efectiva crecen de forma más sostenida en sus ventas, poseen herramientas que les permiten incrementar su cartera de clientes y consiguen un precio superior en el mercado gracias a la diferenciación que proporciona la innovación, lo que nuevamente impulsa la innovación generándose en ella un círculo virtuoso.
Pero no sólo las empresas se benefician con la innovación. Sus clientes se benefician porque obtienen mayor satisfacción a sus necesidades y encuentran una oferta más atractiva y de mayor valor. También se benefician los empleados porque consiguen mayores y mejores resultados, aumentando su motivación, obteniendo mejores recompensas y reconocimiento, desarrollándose su orgullo de pertenencia y propiedad tan deseado en las instituciones. Finalmente los inversionistas también se benefician porque obtienen un mayor rendimiento de su inversión. Todos estos beneficios permiten a las empresas conseguir algo aun más importante: tener control sobre su destino, gracias a la capacidad que desarrollan para modificar las reglas competitivas y crear nuevos mercados y categorías.
Por otro lado y enfocándonos netamente en la empresa que nos ayuda a realizar el caso de estudio se nos presentaron las siguientes condiciones; las importaciones y exportaciones en el país han crecido de manera sostenida en los últimos 20 años, si a esta realidad le sumamos la proyección positiva del crecimiento sostenido de nuestra canasta comercial para la siguientes décadas, esto nos coloca en el reto de gestionar las operaciones de carga aérea con un enfoque netamente innovador y de acuerdo a las nuevas tendencias que el mercado de servicios exige. En la búsqueda de estas mejoras se trabajo en el desarrollo de un nuevo modelo de carga que permitiese una gestión de la operación de manera innovadora y eficiente, la cual busca aumentar la productividad en las operaciones, contar con un mejor control de las operaciones, contar con una herramienta que permita una mejor gestión de los recursos y mejorar las condiciones de trabajo de sus colaboradores. Adicionalmente la nueva ley de despacho aduanero entro en vigencia buscando un nuevo modelo de despacho aduanero en el país, buscando facilitar el comercio exterior en concordancia con los acuerdos comerciales suscritos los últimos años por el país. / Tesis
|
10 |
La resiliencia en la sostenibilidad empresarial de las medianas empresas industriales manufactureras de Guayas-EcuadorLam Rodríguez, Susana Isabel January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina el grado de incidencia del liderazgo, las redes organizacionales y la orientación al cambio como factores de resiliencia en la sostenibilidad empresarial de las medianas empresas industriales manufactureras de la provincia del Guayas en Ecuador. Es una investigación ex post facto, cuantitativa y aplicada. Utiliza una muestra de 163 medianas empresas. Emplea un cuestionario de entrevistas y un cuadro de check list para la variable resiliencia, y un cuestionario tipo Likert para la variable sostenibilidad. Encuentra que la resiliencia incide de manera significativa en la sostenibilidad empresarial de las medianas empresas industriales manufactureras de Guayas. / Tesis
|
Page generated in 0.0776 seconds