• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 1
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 10
  • 10
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El Modelo de Servicio Educativo Secundaria con Residencia Estudiantil: Factores que contribuyen y limitan su eficacia en la Amazonía peruana. Caso de dos Instituciones Educativas de Condorcanqui y Datem del Marañón-2022

Subelete Auccacusi, Edith 25 October 2023 (has links)
La investigación “El Modelo de Servicio Educativo Secundaria con Residencia Estudiantil: Factores que contribuyen y limitan su eficacia en la Amazonía peruana. Caso de dos Instituciones Educativas de Condorcanqui y Datem del Marañón-2022”, tuvo como objetivo identificar los factores que contribuyen y limitan la eficacia del Modelo de Servicio Educativo Secundaria con Residencia Estudiantil (MSE-SRE) a fin de contribuir en la formación holística de los estudiantes para promover su desarrollo a nivel del plano personal, familiar y comunitario. La población de estudio fueron dos comunidades educativas con dicho modelo, ubicadas en la región de Loreto y Amazonas respectivamente, a las cuales se les aplicó entrevistas semiestructuradas y se realizaron focus group. Entre los resultados destaca que el MSE-SRE logra que el estudiante termine sus estudios de nivel secundario, sin embargo, las condiciones de los dos servicios tanto el educativo y bienestar, presentan carencias a nivel de logística, infraestructura, falta de materiales e insumos básicos en las aulas y vivienda de los residentes, por lo que la dirección debe de autogestionar los recursos. Por otro lado, el modelo promueve la educación intercultural bilingüe a fin de salvaguardar las lenguas indígenas u originarias de los estudiantes, además permiten esclarecer los puentes con las casas de estudios superiores técnicos o universitarios por medio de las becas brindadas a estudiantes de la zona. Finalmente, al concluir los estudios en la residencia algunos de los egresados retornan a diferentes instituciones de la región a laborar incluyendo las mismas instituciones, ya convertidos en profesionales / The research "The Secondary Educational Service Model with Student Residence: Factors that contribute and limit its effectiveness in the Peruvian Amazon. Case of two Educational Institutions of Condorcanqui and Datem del Marañón-2022", aimed to identify the factors that contribute and limit the effectiveness of the Secondary Educational Service Model with Student Residence (MSE-SRE) in order to contribute to the holistic training of students to promote their development at the personal, family and community levels. The study population were two educational communities with said model, located in the Loreto and Amazonas regions respectively, to which semi-structured interviews were applied and focus groups were carried out. Among the results, it stands out that the MSE-SRE achieves that the student completes his secondary level studies, however, the conditions of the two services, both educational and welfare, present deficiencies at the level of logistics, infrastructure, lack of materials and basic supplies. in the classrooms and homes of the residents, so the management must self-manage the resources. On the other hand, the model promotes bilingual intercultural education in order to safeguard the indigenous or native languages of the students, in addition to clarifying the bridges with the houses of higher technical or university studies through the scholarships provided to students in the area. Finally, at the end of the studies in the residence, some of the graduates return to different institutions in the region to work, including the same institutions, already converted into professionals
12

Analysis of the educational change of Àlber Project in dynamic interaction with Educ-arte - Educa (r) t Project from a complex approach

Betrián Villas, Esther 04 September 2012 (has links)
La nostra finalitat és conèixer, analitzar i avaluar el Projecte Àlber en el marc del Educ-arte – Educa (r) t com a canvi educatiu a través de la polifonia de veus de les persones implicades, i en especial, la de l'alumnat. Mostrem que el Projecte Àlber es porta desenvolupant des del 2001-02 en condicions d'inestabilitat dels professionals perquè ha situat la seva estabilitat homeostàtica en: un equip directiu estable, les aptituds i actituds dels professionals, les activitats típiques d'aula i l’espai híbrid. Vam recollir les VA de la primera generació que havia experienciat el Projecte Àlber en tota la seva escolaritat. Això esdevé en que orientem els objectius de la recerca en voler millorar el que fem, i per tant s'estructuri com a recerca-acció. Pretenem moure'ns des de la investigació jeràrquica a una més rizomàtica. Els resultats mostren que el Projecte Àlber genera pensaments i creixements rizomàtics. Tot això ha afavorit donar un pas més enllà i mostrar les característiques i els indicadors del canvi educatiu de forma més rizomàtica i complexa. / Nuestra finalidad es conocer, analizar y evaluar el Proyecto Àlber y en el marco del Proyecto Educ-arte – Educa (r) t como cambio educativo a través de la polifonía de voces de las personas implicadas, y en especial del alumnado. Mostramos que el Proyecto Àlber lleva desarrollándose desde el 2001-02 en condiciones de inestabilidad de los profesionales, porque ha situado la estabilidad homeostática en: un equipo directivo estable, las aptitudes y actitudes de los profesionales, las actividades típicas de aula y el espacio híbrido. Recogimos las VA de la primera generación que había experienciado el Proyecto Àlber en toda su escolaridad. Ello deviene en que orientemos los objetivos de la investigación en querer mejorar lo que hacemos, y por tanto se estructure en investigación-acción. Pretendemos movernos desde la investigación jerárquica a una más rizomática. Los resultados muestran que el Proyecto Àlber genera pensamientos y crecimientos rizomáticos. Todo ello ha favorecido dar un paso más allá y mostrar las características y los indicadores del cambio educativo de forma más rizomática y compleja. / Our aim is to understand, analyze and evaluate the Àlber Project in dynamic interaction with Educ-arte – Educa (r) t as a means of educational change, from the polyphony of voices of the people involved, especially from pupils. We show that Àlber Project has been developing since 2001-02 in terms of instability of the professionals, because it has placed the homeostatic stability in: a stable school management team, aptitudes and attitudes of professionals, typical classroom activities and hybrid space. We collected PV data of the first set of pupils that have taken part in Àlber Project since the beginning of their schooling. This led us to orient our research objectives to improve what we do. Therefore the investigation was structured as action-research. We aim at moving away from hierarchical research towards the rhizome. The findings show that Àlber Project generates rhizomatic growth and thought. All these processes favoured go beyond and show the characteristics and indicators of educational change which are more rhizomatic and complex.
13

Alcances y limitaciones en la implementación del enfoque de género en los Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA) del Modelo de Servicio Educativo Secundaria en Alternancia (MSE SA) en la región San Martín

Pinchi Morey, Cinthya Valeria 15 March 2024 (has links)
La presente investigación se justifica en la necesidad de comprender los factores que inciden en las brechas de implementación del enfoque de género en las zonas rurales en el Perú, específicamente, en los Centros Rurales de Formación en Alternancia de la región San Martín. Las políticas educativas son fundamentales para reducir los niveles de desigualdad en el país, por lo que, es fundamental comprender los éxitos o fracasos de la implementación de políticas de género en la educación. La hipótesis central es que las brechas de implementación del enfoque de género en los CRFA de mujeres, varones y mixtos en la región San Martín pueden ser explicadas por las dinámicas de socialización de los alumnos y alumnas en ambas instituciones claves: institución educativa y el entorno familiar. La complejidad de la pregunta de investigación, las hipótesis planteadas y la poca literatura sobre la implementación del enfoque de género en los CRFA exige una aproximación al estudio, principalmente, cualitativa, descriptiva, abierta y con elementos de investigaciones etnográficas. Se realizarán entrevistas semiestructuradas y registro anecdóticos de las clases para evaluar las hipótesis. La conclusión principal del diseño de investigación es que el futuro trabajo de investigación es relevante por razones, tanto teóricas-prácticas, como metodológicas y sociales. La investigación es pertinente coyunturalmente debido a los constantes debates en torno al enfoque de género en las políticas educativas. Por tanto, aportará al campo de la investigación en políticas públicas y a la mejora en el diseño e implementación de políticas de género futuras.

Page generated in 0.0449 seconds