• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Caracterización electrofisiológica del maxi-canal de cloruro en placentas preeclámpticas

Umaña Cerón, Felipe Ignacio January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El transporte de Cl- mediante vías conductivas está asociado a numerosas funciones epiteliales, tales como la mantención del potencial de membrana, transporte de solutos y regulación de volumen celular. Existe evidencia de que el transporte de Cl- transepitelial en el sinciciotrofoblasto placentario, un epitelio carente de vías paracelulares, también podría estar involucrado en tales funciones. Un candidato molecular para el transporte conductivo de Cl- en la membrana apical del sinciciotrofoblasto es un Maxi-canal de Cl- con características biofísicas particulares: múltiples sub estados, conductancia de 240 pS, probabilidad de apertura (Po) dependiente de voltaje en forma de campana, modulación por ácidos grasos y hormonas esteroidales, y permeabilidad a diversos aniones incluyendo aminoácidos. La preeclampsia (PE) es una patología presente solo en el embarazo. Su etiología es desconocida y su impacto en la morbimortalidad materno fetal es importante. La morbilidad fetal depende, entre otras cosas, de la restricción de crecimiento intrauterino (IUGR), la cual estaría mediada por una disminución del flujo sanguíneo a la placenta, aunque la contribución de otros factores es desconocida. Las propiedades biofísicas del Maxi-canal de Cl- sugieren que alteraciones en su función podrían estar involucradas en el IUGR asociado a la PE y en otras disfunciones de mecanismos celulares básicos que contribuyen a la generación de un sinciciotrofoblasto disfuncional. La placenta intacta es de difícil acceso para métodos electrofisiológicos convencionales. Una buena aproximación es la reconstitución de membranas purificadas en liposomas gigantes, accesibles al método de patch clamp. La membrana apical purificada de placentas obtenidas inmediatamente después del alumbramiento, se obtiene usando un protocolo que incluye centrifugaciones diferenciales, separación de membrana apical y basal con cloruro de magnesio (MgCl2) y gradiente de sacarosa discontinua. Se realizaron 32 experimentos independientes (n=6 placentas preeclámpticas), registrándose un canal de Cl-, con múltiples sub estados y una Po dependiente de voltaje. Sin embargo, este canal, presentó diferencias significativas en sus características biofísicas comparadas con las del canal de placentas normales. En el 50% de los sellos, la conductancia es menor (138 pS), y la dependencia de potencial de la Po muestra una curva aplanada (n=16), con un valor de la Po de 0.8 sobre  80 mV, comparado con 0.6 para los controles. En conclusión, el Maxi canal de Cl- está en la membrana apical del sinciciotrofoblasto de placentas preeclámpticas. Los resultados sugieren que a lo menos, una sub población, posee características biofísicas que difieren del canal de Cl- de membranas no patológicas
2

Papel de VRAC en la esteroidogenesis inducida por gonadotrofina en células de la granulosa humana

Olivero Rebolledo, Pablo Esteban January 2007 (has links)
La estimulación por LH induce la continuación de la meiosis en el ovocito, cambios en las propiedades secretoras de las células del cúmulo y la reprogramación de las células de la granulosa del muro con destino lúteo. Sin embargo, sólo las células de la granulosa del muro expresan el receptor en el folículo. Entonces, la gonadotropina activa la reprogramación de las células de la granulosa del muro y a la información química y eléctrica fluye hacia todo el folículo. La esteroidogénesis es dependiente de los flujos iónicos de membrana, especialmente, de una salida de cloruro inducida por hCG similar a las de regulación de volumen. Nuestro objetivo fue determinar el papel de la salida de cloruro en la esteroidogénesis aguda inducida por hCG en cultivos primarios de células de la granulosa del muro humana. Resultados: hCG aumenta 2,4 veces la acumulación de progesterona. Las maniobras que favorecen la salida de cloruro, como la disminución del anión extracelular y la hipotonicidad, aumentan la acumulación de progesterona. Además, la acumulación de progesterona inducida por hCG es inhibida por DIDS, tamoxifeno y hipertonicidad. hCG induce activación de VRAC, y concomitantemente, disminución del volumen celular y despolarización de membrana. Además, hCG activa oscilaciones del Ca2+ intracelular, dependiente de actividad PLC, y una tardía entrada de calcio activada por despolarización por salida de Cl-. La actividad de cPKC es necesaria para la acumulación de progesterona. Nuestros resultados sugieren que la activación de VRAC es necesaria para la esteroidogénesis aguda inducida por hCG, a través del control sincrónico de la expresión y activación de la proteína reguladora de la esteroidogénesis aguda (StAR) paso limitante de la velocidad de la biosíntesis de esteroides en células de la granulosa humana en cultivo primario.
3

Caracterización de corrientes de cloruro en sinciciotrofoblasto humano proveniente de placentas con restricción de crecimiento intrauterino

Morales Toro, Bárbara Paz January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El sinciciotrofoblasto placentario (hSTB) constituye la principal barrera para el intercambio materno fetal. Es de vital importancia que se lleve a cabo un adecuado transporte de solutos y nutrientes para que el feto pueda desarrollarse de forma normal. La Restricción de Crecimiento Intrauterino (RCIU) es la incapacidad del feto para alcanzar su potencial de crecimiento, una posible causa podría ser alteraciones en el transporte a través del hSTB, ya que se han reportado cambios en cuanto a funcionalidad y expresión de algunos transportadores en esta patología, sin embargo, no se ha estudiado mayormente lo que ocurre con un tipo de proteínas de transporte denominadas canales iónicos. En particular, es de importancia entender lo que ocurre con el Maxi-canal de Cl⁻, ya que se ha visto que éste muestra alteraciones en sus características biofísicas en otra patología del embarazo, la Preeclampsia. El objetivo del presente estudio fue caracterizar las corrientes de Cl⁻ en el ovocito de Xenopus laevis trasplantado con membrana apical (MVM) proveniente de hSTB con RCIU, a través de la técnica de Voltage Clamp. Las corrientes provenientes de ovocitos inyectados fueron significativamente mayores que las obtenidas de ovocitos controles sin inyectar, evidenciando la incorporación funcional de los canales exógenos provenientes de MVM RCIU. Estas corrientes exógenas fueron sensibles a DIDS, un conocido bloqueador de canales de Cl⁻, el cual disminuyó las corrientes de manera voltaje dependiente, 45 % a -100 mV y 78 % a +40 mV, sugiriendo que las corrientes exógenas fueron principalmente de Cl⁻. En cuanto a las corrientes evocadas en ovocitos inyectados con MVM normal, no fueron significativamente distintas de las corrientes provenientes de MVM RCIU. Por otro lado, el bloqueador DIDS (ácido 4,4-diisotiocianatostilbeno-2,2 disulfónico) mostró su efecto sólo a potenciales positivos, disminuyendo las corrientes en un 36 % a +40 mV, siendo también voltaje dependiente, pero en menor magnitud / Proyecto FONDECYT 1070695

Page generated in 0.0469 seconds