• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 1
  • Tagged with
  • 15
  • 14
  • 9
  • 6
  • 6
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto de la dosis de la siembra sobre el rendimiento y la calidad del trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp. Durum) variedad llareta INIA, es condiciones de secano mediterráneo / The effect of the seeding rate on the yield and quality of durum wheat (Triticum turgidum L. ssp. Durum), llareta INIA variety, under mediterrean rainfed conditions

Vera Abrilot, Romina Elizabeth January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Fitotecnia / En Chile el trigo candeal (Triticum turgidum L. spp. durum) se ha cultivado tradicionalmente bajo riego, pero desde hace algunas temporadas comenzó a ser desplazado hacia zonas de secano en el centro sur del país. Históricamente los agricultores han sembrado altas dosis de semillas, situación que puede ser contraproducente bajo condiciones de secano mediterráneo llegando a afectar de manera significativa el rendimiento y la calidad de granos. En consecuencia, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de cinco dosis de siembra sobre el rendimiento y la calidad de granos producidos bajo secano mediterráneo. En el mes de mayo del año 2009 se sembró trigo candeal, variedad Llareta INIA en cinco dosis de siembra; 30, 60, 90, 120 y 150 kg ha-1, bajo condiciones de secano mediterráneo en la zona central de Chile, donde la precipitación alcanzó aproximadamente los 300 mm durante el período de crecimiento del cultivo. Los resultados mostraron que los tratamientos produjeron diferencias significativas para el número de macollos fértiles por planta y el número de espiguillas por espiga. Sin embargo, los tratamientos no produjeron diferencias significativas sobre el rendimiento, obteniéndose en promedio 33 qq ha-1. La calidad de los granos no tuvo diferencias significativas entre los tratamientos. Sin embargo, dada la sequía terminal experimentada en el ensayo, en todos los tratamientos el peso del hectólitro fue bajo para los requerimientos de la industria, obteniéndose en promedio 77,6 kg hL-1. El contenido de proteína promedio de los granos fue 13%, valor que se bonifica a nivel industrial. Finalmente se puede concluir que es posible reducir los costos de producción reduciendo la dosis de semilla a 100 kg ha-1, sin alterar el rendimiento ni la calidad de los granos de trigo candeal en condiciones de secano mediterráneo. / The cultivation of durum wheat (Triticum turgidum L. spp. durum) in Chile has moved towards to rainfed areas. The selected cultivars and the studied sowing doses in the country has been developed under irrigated cultivar condition, this can be contrary to a management under rainfed mediterranean conditions, where the sowing doses are considered high for rainfed conditions, wich can affect in a significant way the performance. Therefore, the objective of this study was to analyze the effect of sowing doses on mediterranean rainfed areas over the yield and grain quality of the durum wheat. In the year 2009 durum wheat (variety Llareta INIA) was sown in five different sowing doses 30, 60, 90, 120 and 150 kg ha-1, under mediterranean rainfed condition. During the study period rainfall reached at 300 mm. The results showed significant differences in number of tillers per plant and number of spikelets per spikes. However, there was no effect on yields, averaging 33 qq ha-1. Likewise, no difference was observed in hectoliter weight and protein content in grain, reaching average of 77,6 kg hL-1 and 13%, respectively. Finally conclude that it is possible to reduce production cost by reducing the dose of seed to 100 kg ha-1; without affecting the yield and quality of the grains of wheat under Mediterranean rainfed conditions.
2

Efecto del estrés hídrico en el rendimiento y la calidad del trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp. Durum) / Effect of water stress on durum wheat (Triticum turgidum L. ssp. Durum) yield and quality

Cifuentes Cornejo, María Soledad January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo. / El trigo candeal posee características únicas que lo hacen un cultivo atractivo en precio, comercio y uso. En Chile existen condiciones climáticas favorables para su producción y la industria chilena de pastas establece diversos componentes de calidad para su grano. Los cinco más importantes son: proteínas, color, peso específico, amarengamiento y punta negra. Estos componentes son afectados por el estrés hídrico. La presente investigación recopila información relevante sobre el efecto del estrés hídrico en el rendimiento de la planta de trigo candeal y sobre los cinco componentes más importantes de la calidad del grano. En Chile, el estrés hídrico en trigo candeal se produce cuando se siembra en secano por las lluvias excesivas o por la ausencia de éstas y cuando se siembra bajo riego si éste es inadecuado. El estrés hídrico produce disminución del rendimiento, ya que si el trigo candeal se encuentra bajo estrés hídrico sostenido, se acelera su desarrollo. Este aceleramiento acorta las etapas fenológicas, por tanto también el llenado de granos propiamente tal y la planta produce menos granos y más pequeños. El rendimiento también disminuye al restringirse la fotosíntesis producto del cierre estomático, repercutiendo en un menor peso de los granos. No obstante el menor rendimiento, el estrés hídrico aumenta la calidad del grano al menos en cuatro de los componentes mencionados, puesto que el porcentaje de proteínas, el color del grano, en cambio, el peso específico se reduce al igual que el amarengamiento. Por tanto, en condiciones de secano mediterráneo, la calidad se optimiza puesto que, además, la punta negra está más controlada por menor humedad ambiental. El manejo apropiado del cultivo sumado al uso de nuevas variedades puede paliar los efectos indeseables del estrés hídrico. / Durum wheat has unique features that make it attractive because of its price trade and use. In Chile there are favorable climatic conditions for durum wheat production and Chilean pasta industry has set several quality parameters for its grain. The five most important parameters are: proteins, color, specific gravity, yellowberry and black tip. These parameters are affected by water stress. This research collects relevant information about the effect of water stress on the yield of durum wheat plant and on the five most important quality parameters of its grain. In Chile, water stress in durum wheat occurs when it is planted in rainfed by excessive rains or a lack of them, and also occurs when planted under irrigation if this is inadequate. Water stress causes a decrease of the yield, because if durum wheat is under sustained water stress, its development is accelerated. This acceleration shortens the phenological stages, thus also the grain filling stage itself, therefore the plant produces fewer and smaller grains. Despite the lower yield, water stress increases grain quality in at least four of the abovementioned parameters, since the protein percentage as the grain color increases and the specific gravity and yellowberry decreases. Therefore, in rainfed Mediterranean conditions, quality is optimized because, in addition, the black tip is more controlled because there is less humidity. Proper handling of the crop coupled to the use of new varieties can palliate the undesirable effects of water stress.
3

Mapeo de regiones genómicas asociadas a contenido de pigmentos carotenoides y color amarillo en trigo candeal

Roncallo, Pablo Federico 13 May 2010 (has links)
El color de la sémola y harina de trigo candeal se debe fundamentalmente al contenido de pigmentos carotenoides presentes (CPC) en los granos y a su degradación por enzimas oxidativas como las lipoxigenasas. Esta tesis tuvo como objetivo mapear QTL asociados al contenido de pigmentos carotenoides y color amarillo en trigo candeal y encontrar marcadores moleculares ligados a los mismos. Para ello se utilizó una población de 93 RILs (líneas recombinantes endocriadas) derivadas de la cruza de progenitores contrastantes (UC1113 x Kofa) para estos caracteres. Se determinó el color amarillo (CIE b*) y el CPC en harina integral sobre la población de RILs, los progenitores y 8 cultivares comerciales nacionales. Estos materiales fueron sembrados en tres localidades (ACA-Cabildo, CEI-Barrow e INTA-Balcarce) durante dos campañas consecutivas (2006/07 y 2007/08). El test de ANOVA mostró diferencias entre las RILs para el CIE b* y el CPC en cada ambiente. No se observaron efectos significativos del año y la localidad sobre el CIE b*, aunque las interacciones dobles y triples fueron altamente significativas (p< 0,01). El CPC fue afectado en forma altamente significativa por el genotipo, mientras que el efecto del año y localidad fueron significativos (p< 0,05). Para este carácter no se observó interacción del genotipo con el año, pero la interacción del genotipo con la localidad fue significativa y las interacciones localidad x año y genotipo x año x localidad fueron altamente significativas. La heredabilidad fue alta en todos los casos (h2<0,94). Se detectó un elevado número de QTL asociados al CIE b* y al CPC, ubicados sobre los cromosomas 1BL, 2AS, 4AL (2), 5AS, 5BL, 6AL (3), 7AS, 7AL, 7BS, 7BL. Si bien se expresaron de forma diferente según los ambientes, en su mayoría se localizaron en posiciones estables, flanqueados por los mismos marcadores moleculares. Este es el primer informe de la existencia de un QTL sobre el brazo corto del cromosoma 7A, asociado al CPC y al CIE b*. La presencia del QTL 7BS, región homeóloga, solo fue informada recientemente. Los análisis mostraron que los principales QTL significativos según el mapeo combinado (4AL, 6AL, 7BL) poseen también un efecto de interacción. El QTL encontrado sobre el cromosoma 6A (6AL.2) explicó la mayor parte de la variación fenotípica para ambos caracteres sobre el promedio de los seis ambientes. Los resultados del mapeo para el QTL 7BL apoyan la hipótesis de la presencia de un gen adicional al Psy-B1 (involucrado en la biosíntesis de carotenoides) afectando el CPC en esta región. Los marcadores flanqueantes a las regiones genómicas encontradas en el análisis combinado, sobre los cromosomas 6AL (Barc113-wmc553), 7AS (BQ170462_176-Barc174), 7BS (Barc23a-Barc72) y 7BL (PsyB-cfa2257), mostraron ser de utilidad para seleccionar ambos caracteres, CPC y CIE b*. El número de ambientes requeridos para realizar el mapeo de QTL es un factor importante a tener en cuenta, ya que los mismos genotipos presentan la expresión de genes/QTL diferentes en los distintos ambientes. Las regiones genómicas de mayor efecto asociadas a CIE b* y CPC fueron coincidentes, lo que demuestra un control genético similar para ambos caracteres. / Durum wheat flour and semolina bright yellow color is mostly due to the carotenoid pigment content (CPC) in wheat grains and its degradation by oxidative enzymes such as lipoxygenases. The aim of this research work was to map QTL associated with carotenoid pigments content and bright yellow color in durum wheat and to find linked molecular markers to be used in marker assisted selection. A mapping population of 93 RILs (recombinant inbred lines) derived from a cross between parents contrasting for the traits (UC1113 x Kofa) was used. CIE b* and the CPC were evaluated in flour of a mapping population, in both parents and in eight national commercial cultivars. The experimental design consisted in these 103 plant materials planted in three locations (ACA-Cabildo, CEI-Barrow and INTA-Balcarce) during two consecutive growing seasons (2006/07 y 2007/08). The differences between RILs in each location according to the ANOVA test were highly significant. The combined ANOVA test taking into account RILs, years and locations revealed differences for both variables. For CIE b* values, significant effects were not observed for years and locations; however, double and triple interactions were highly significant (p< 0.01). The CPC showed highly significant differences for genotype effects while these differences were significant for year and location (p< 0.05). For this trait, the genotype x year interaction was no significant but the genotype x location interaction was significant, and the year x location and genotype x year x location interactions were highly significant. High hereditability values were estimated in all cases indicating (h2 <0.94). A high number of QTL (Quantitative Trait Loci) related to the CIE b* and CPC were identified, mostly located on chromosomes 1BL, 2AS, 4AL (2), 5AS, 5BL, 6AL (3), 7AS, 7AL, 7BS, 7BL. These QTL were differentially expressed among to the environments but most QTL were stably anchored between the same molecular markers in all the environments. This is the first report on the existence of a QTL associated to the CIE b* and CPC located on chromosome 7AS. The presence of the QTL 7BS, its homeolog region, was recently reported. According to the combined mapping analyses, significant QTL (4AL, 6AL, 7BL) also have interaction effects. The QTL found in chromosome 6AL (6AL.2) explained most of the phenotypic variation for both traits over the average from the six environments. Irrespective of gene Psy-B1, these results suggest the presence of an extra gene on 7BL affecting the CPC. Molecular markers flanking the chromosome regions found in the combined analysis in chromosomes 6AL (Barc113-wmc553), 7AS (BQ170462_176-Barc174), 7BS (Barc23a-Barc72) and 7BL (PsyB-cfa2257), showed to be useful for selecting both traits, CPC and CIE b*. The number of environments required for QTL mapping is a critical factor because the same genotypes showed different gene/QTL expression patterns in different environments. The principal genomic regions related to CIE b* value and CPC are essentially the same.
4

Efecto de la fecha de siembra en coeficientes genéticos de trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp. durum)

Garrido Salinas, Marco 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de magister en ciencias agropecuarias mención producción de cultivos / Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / El presente trabajo pretende evaluar la sensibilidad a la fecha de siembra de coeficientes genéticos relativos a desarrollo de trigo candeal. El ensayo se realizó en la Estación Experimental Antumapu de la Universidad de Chile en la temporada 2010-2011. Los coeficientes genéticos tiempo térmico fenológico y filocrono fueron determinados en las variedades Llareta INIA y Corcolén INIA en dos fechas de siembra: 19 de Mayo (F1) y 15 de Julio (F2). Los cultivos fueron regados. Los resultados mostraron un efecto significativo de la fecha de siembra en el tiempo térmico entre primer nudo y madurez fisiológica, en este caso el tiempo térmico fue mayor en F1 que en F2. El tiempo térmico para alcanzar primer nudo fue el mismo entre variedades y fechas de siembra. Llareta INIA tuvo un requerimiento térmico mayor que Corcolén INIA para alcanzar antesis, sin embargo Corcolén INIA tuvo un mayor requerimiento a madurez fisiológica. Ambas variedades tuvieron un filocrono similar en F1 (134,6°C día hoja -1 para Llareta INIA and 132,8°C día hoja-1 para Corcolén INIA) y F2 (116,7°C día hoja -1 para Llareta INIA y 114,5°C día hoja -1 para Corcolén INIA), La tendencia del filocrono a disminuir con la fecha de siembra tardía, no resultó ser significativa.
5

Estudio comparativo de sistemas de labranza y rotaciones de cultivos y sus efectos en el rendimiento de trigo y la productividad del suelo

Shertzer C., Gastón January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Ciencias Agropecuarias Mención en Producción de Cultivos / Se estudió el efecto de cero labranza (NT) y labranza convencional (CT) en el rendimiento de trigo candeal (Triticum turgidum L. spp. durum) variedad Llareta, proveniente de tres rotaciones de cultivos: trigo-barbecho-raps (T-B-R), trigo-maíz (T-M) y trigo-barbecho (T-B), por un periodo de seis años (2002-2007). El diseño experimental fue de parcela dividida, donde la parcela principal correspondió al sistema de labranza y la subparcela a los cultivos de las rotaciones T-B-R, T-M y T-B. Adicionalmente, al término del periodo de rotaciones (2008) se sembró maíz en todas las unidades experimentales para medir, a través de su rendimiento, posibles cambios en la productividad del suelo. El rendimiento de trigo fue afectado por la rotación, el sistema de labranza y la interacción entre sistema de labranza x año, pero no se observó interacción entre sistema de labranza x rotación. El menor rendimiento de trigo se obtuvo en la rotación T-M siendo 19% más bajo que el obtenido en las rotaciones T-B y T-B-R, entre las que no se observaron diferencias. El rendimiento de trigo mostró una tendencia a una mayor estabilidad en la rotación T-B-R. La interacción sistema de labranza por año se asoció a las condiciones climáticas particulares de cada año, mientras que la productividad del suelo, medida como rendimiento de maíz, respondió sólo al sistema de labranza, siendo mayor en CT. / The effect of no tillage (NT) and conventional tillage (CT) on durum wheat yield (Triticum turgidum L. spp. durum) variety Llareta, planted in three different crop rotations was studied for six growing years (2002-2007). The crop rotations studied were wheat-fallow-rape (Brassica napus) (W-F-R), wheat-maize (Zea mays) (W-M) and wheat-fallow (W-F). The trial was planted in a split-plot design, the main plots being the tillage treatments and the sub-plots the rotations W-F-R, W-M and W-F. In addition, at the end of the study (2008) maize was planted in all the experimental units considering maize yield as an index of soil productivity. The wheat yield was affected by rotation and tillage system. There was a significant interaction tillage x year, but no interaction was observed between tillage and crop rotation. The lowest wheat yield was obtained in the W-M rotation, being 19% lower than that obtained in the W-F and W-F-R rotations, which had similar yields. A trend for greater wheat yield stability was observed in the W-F-R rotation. The tillage x year interaction was associated with the particular climatic conditions of each year. The soil productivity using maize yield as an index, responded only to the tillage system, being higher in conventional tillage.
6

Efecto del precultivo sobre el rendimiento y la calidad de trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp. durum) en medio ambientes mediterráneos en condiciones de cero labranza

Aillapan Aravena, Álvaro Gabriel January 2012 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de: Ingeniero Agrónomo / En Chile, el trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp durum) ha sido desplazado desde el área de riego de la zona central a áreas de secano de la zona centro sur, por frutales y cultivos de mayor rentabilidad. Históricamente, la producción y las investigaciones de este cereal se han llevado a cabo bajo condiciones de riego, labranza tradicional y con sistemas de rotaciones que han sido limitados incurriendo constantemente en monocultivos, situación que afecta negativamente el rendimiento y además la degradación del suelo debido al laboreo, reduciendo el contenido de carbono orgánico. En base a lo anterior, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de los precultivos de arveja, haba, raps y trigo en el rendimiento y en la calidad del trigo candeal en condiciones de cero labranza. Para ello, se dispuso de 4 precultivos: trigo, arveja, haba y raps; 2 niveles de nitrógeno: 0 kg N ha-1 y 160 kg N ha-1 y 4 repeticiones. Se llevaron a cabo mediciones de información climática, contenido de agua y nitrógeno en el suelo, resistencia a la penetración y a nivel del cultivo se midió fenología, establecimiento, biomasa, rendimiento y sus componentes, contenido de proteína y peso hectolitro. Los rendimientos fueron bajos fundamentalmente en aquellos tratamientos que recibieron fertilización nitrogenada debido al efecto de “Haying off”. No hubo interacción entre nivel de nitrógeno y precultivos para el índice de cosecha, espiga por metro cuadrado, granos por espiga y granos por metro cuadrado. En términos de la calidad del grano, el contenido de proteína fue mayor en los tratamientos en que se aplicó fertilización nitrogenada variando en un rango entre 14-15%. El peso hectolitro tuvo una tendencia opuesta al contenido de proteína, debido a que los tratamientos sin fertilización nitrogenada tuvieron un mayor peso hectolitro debido también al efecto del “Haying off” que generó granos chupados y de bajo peso. La principal variable que influyó en este estudio fue el bajo monto de precipitación (230 mm) durante el periodo de crecimiento del cultivo que generó un estrés hídrico terminal.
7

Efecto de la dosis de semilla y uso de camellón sobre el rendimiento de trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp. durum) en el secano mediterráneo

Cortés Bravo, Pablo Francisco January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / En Chile, el trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp. durum) está siendo desplazado hacia el secano de la Cordillera de la Costa. Esta zona se caracteriza por poseer una textura arcillosa de permeabilidad lenta favoreciendo problemas de anoxia, escenario que puede ser solucionado con el uso de camellones. Por otro lado, INIA recomienda una dosis de semilla de 200 Kg ha-1, pese a que se puede lograr los mismos rendimientos con bajas dosis de semilla, debido a la compensación de falta de plantas por el aumento de los macollos por planta. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la dosis de semilla en el rendimiento y la calidad de los granos del trigo candeal sembrado en camellones en condición de secano. Para estudiar dicho efecto, en la temporada 2010-2011 se sembró trigo candeal en plano y camellón con las variedades Llareta INIA y Corcolén INIA en tres dosis de semilla, 30, 100 y 200 kg ha-1, bajo condiciones de secano mediterráneo en la zona central de Chile. El rendimiento de trigo candeal en este experimento fue bajo (687 Kg ha-1), el cual se explica debido a la escasa precipitación (142 mm) durante la temporada del cultivo. Además, se observó un bajo índice de cosecha (0,11) y una alta biomasa (5.906 Kg ha-1) debido a la concentración de la precipitación en el periodo vegetativo del cultivo y el consumo total del agua disponible antes de floración, el cultivo permaneció sin agua durante el llenado de grano. Los resultados mostraron que al disminuir la dosis de semilla, el rendimiento en grano se mantiene constante debido a que la dosis menor registró 2,5 y 5 veces más macollos por plantas y macollos fértiles por planta, respectivamente. Por otro lado, el cultivo sembrado en plano logró un mayor rendimiento en grano (861 Kg ha-1) que el cultivo sembrado en camellón (513 Kg ha-1) debido a que en el cultivo sembrado en camellón se duplico el número de semillas sobre la hilera para mantener la misma dosis de semilla en camellón y en plano ya que en el primero existió un menor número de hileras por superficie, que genero una mayor competencia sobre la hilera y que generó un menor número de plantas establecidas. Se concluye que en clima mediterráneo con baja pluviometría (142 mm) y suelos de textura fina, el rendimiento de trigo candeal, de las variedades Llareta INIA y Corcolén INIA, no cambia con la dosis de semilla. E independiente de la dosis de semilla, el rendimiento disminuye cuando la siembra se realiza en camellones. En cuanto a calidad del grano de trigo candeal, los datos de este trabajo no son concluyentes.
8

Efecto de la dosis de semilla y uso de camellón sobre el rendimiento de trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp. durum) en el secano mediterráneo / Effect of the seed rate and use of raised bed on yield of durumwheat (Triticum turgidum l. ssp. durum) in rainfed mediterranean

Cortés Bravo, Pablo Francisco January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / En Chile, el trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp. durum) está siendo desplazado hacia el secano de la Cordillera de la Costa. Esta zona se caracteriza por poseer una textura arcillosa de permeabilidad lenta favoreciendo problemas de anoxia, escenario que puede ser solucionado con el uso de camellones. Por otro lado, INIA recomienda una dosis de semilla de 200 Kg ha-1, pese a que se puede lograr los mismos rendimientos con bajas dosis de semilla, debido a la compensación de falta de plantas por el aumento de los macollos por planta. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la dosis de semilla en el rendimiento y la calidad de los granos del trigo candeal sembrado en camellones en condición de secano. Para estudiar dicho efecto, en la temporada 2010-2011 se sembró trigo candeal en plano y camellón con las variedades Llareta INIA y Corcolén INIA en tres dosis de semilla, 30, 100 y 200 kg ha-1, bajo condiciones de secano mediterráneo en la zona central de Chile. El rendimiento de trigo candeal en este experimento fue bajo (687 Kg ha-1), el cual se explica debido a la escasa precipitación (142 mm) durante la temporada del cultivo. Además, se observó un bajo índice de cosecha (0,11) y una alta biomasa (5.906 Kg ha-1) debido a la concentración de la precipitación en el periodo vegetativo del cultivo y el consumo total del agua disponible antes de floración, el cultivo permaneció sin agua durante el llenado de grano. Los resultados mostraron que al disminuir la dosis de semilla, el rendimiento en grano se mantiene constante debido a que la dosis menor registró 2,5 y 5 veces más macollos por plantas y macollos fértiles por planta, respectivamente. Por otro lado, el cultivo sembrado en plano logró un mayor rendimiento en grano (861 Kg ha-1) que el cultivo sembrado en camellón (513 Kg ha-1) debido a que en el cultivo sembrado en camellón se duplico el número de semillas sobre la hilera para mantener la misma dosis de semilla en camellón y en plano ya que en el primero existió un menor número de hileras por superficie, que genero una mayor competencia sobre la hilera y que generó un menor número de plantas establecidas. Se concluye que en clima mediterráneo con baja pluviometría (142 mm) y suelos de textura fina, el rendimiento de trigo candeal, de las variedades Llareta INIA y Corcolén INIA, no cambia con la dosis de semilla. E independiente de la dosis de semilla, el rendimiento disminuye cuando la siembra se realiza en camellones. En cuanto a calidad del grano de trigo candeal, los datos de este trabajo no son concluyentes. / Durum Wheat (Triticum turgidum L. ssp. durum) is being displaced to the dry lands of the coastal mountain range in Chile. The main features of this area are clay soil textures with slow permeability for irrigation and anoxic problems during rainy seasons, this background can be solved using raised bed. On the other hand, INIA advises a 200 kg ha-1 seed rate, despite that, identical yields can be obtained with lower seed rate due to plant compensation of the lower plant number by increasing the plant tillers. The main objective of the present work was the evaluation of the seed rate into the final yield and quality of the durum wheat grain sown in raised bed in dry lands. In order to study that effect, durum wheat was sown in the season 2010 – 2011 in flat lands and in raised bed with Llareta INIA and Corcolen INIA varieties in three seed rates, 30, 100 and 200 kg ha-1, under Mediterranean dry land in central Chile. Durum wheat yield in this field assay was low (687 kg ha-1), explained by the lower rainfall during the crop season (142 mm). Moreover a low harvest index (0.11) and high biomass values (5.906 kg ha-1) were observed due to the concentration of the precipitation during the crop vegetative stage and due pre-floration total water consumption, this caused that the crop remained without water during grain filling. The result showed that lowering the seed rate, the grain yield remains constant due to minor rate registered 2.5 to 5 times more tillering by plant and fertile tiller per plant respectively. On the other hand the crop sown in a flat soil surface reached a higher grain yield (861 kg ha-1) than the crop sown in a raised bed soil surface (513 kg ha-1) because at the crop sown on ridge doubled the number of seeds on the line to keep the same amount of seed in ridge and flat as it existed in the first fewer rows per surface, generating more competition on row and generated a smaller number of plants established. It is concluded that in Mediterranean climate with lower precipitation rate (142 mm) and fine textured soils, the durum wheat yield from the Llareta INIA and Corcolen INIA varieties does not change with the seed rate. Independent of the seed dose, the yield diminishes when the sowing is performed in raised bed soil surfaces. No conclusive data was found in this work for the quality of the durum wheat.
9

Imágenes digitales ópticas como método de estimación del contenido de nitrógeno y rendimiento del trigo candeal chileno, sin limitaciones hídricas / Optical digital images as a method to estimate nitrogen content and yield of chilean candeal wheat, without hydric limitation

Soto Olguín, Carla Cecilia January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera Agrónoma / A través del procesamientos de imágenes digitales en el rango óptico se estimó el porcentaje de cobertura vegetal (CC) para predecir el rendimiento y contenido de N en trigo candeal chileno (Triticum turgidum, spp. Durum L.). El objetivo del estudio fue obtener relaciones cuantitativas entre CC y rendimiento, CC y valores SPAD, valores SPAD y rendimiento. Para esto se realizó un ensayo con dos variedades, Llareta INIA y Corcolén INIA, en condiciones de riego, ambas variedades sometidas a tratamientos de dosis (0, 60, 120, 180 y 240 kg N ha-1) y parcialización de N en siembra, primer nudo y embuche. El diseño experimental fue en bloques completos al azar, con 4 repeticiones y 8 tratamientos por bloque, estableciéndose un total de 32 unidades experimentales por variedad. La unidad experimental fue de 7,7 m². Se midieron en primer nudo y embuche: cobertura vegetal (%) y transmisibilidad de la luz a través de la hoja (valores SPAD). El resto de la mediciones fueron hechas en madurez fisiológica, las cuales corresponden a rendimiento (kg ha-1), componentes de rendimiento (grano m-2, grano espiga-1, peso seco de los 1000 granos (PS1000) (g), espigas m-2), índice de cosecha (IC), biomasa (kg ha-1) y proteína en grano (%). Por su parte, biomasa fue medida en primer nudo y estimada en madurez fisiológica. Para CC se utilizaron dos cámaras fotográficas para obtener imágenes digitales, las que fueron procesadas con el programa Canopy cover, el cual calcula un valor SAVIgreen a los pixeles individuales de cada fotografía e informa el resultado como la proporción de píxeles verdes (SAVIgreen > 0) entregando de esta manera un valor de porcentaje de cobertura vegetal (CC) por imagen. Los resultados mostraron que sólo hubo diferencias significativas (p≤0,05) entre tratamientos para biomasa a madurez fisiológica, biomasa en primer nudo, valores SPAD en embuche, y proteína en grano (%). Además, se obtuvo una asociación significativa entre valores SPAD y rendimiento en ambos estados de evaluación (R2=0,93 y R2=0,98, respectivamente). Sin embargo, no se pudo estimar el contenido de N y rendimiento a partir de imágenes digitales, debido a la influencia que habría tenido en los resultados, la alta disponibilidad de N en el suelo en pre siembra, el efecto de la reflexión especular sobre la estimación de CC y el estrés hídrico presentado durante el periodo crítico del cultivo, efectos que hicieron que los resultados de CC no fueran lo suficientemente consistentes para inferir a partir de ella el objetivo del estudio. / Through digital image processing in the optical range the percentage of vegetation cover (CC) was estimated to predict yield and N content in chilean bread wheat (Triticum turgidum spp. Durum L.). The objective of the study was to obtain quantitative relationships between CC and yield, CC and SPAD values, and, SPAD values and yield. The experiment was done with two cultivars of durum wheat (Llareta INIA and Corcolen INIA) under irrigation conditions and both receiving nitrogen (0, 60, 120, 180 and 240 kg N ha-1) in split applications at sowing, first node and boot stages. The experimental design was a randomized complete block with 4 replications and 8 treatments per block, establishing a total of 32 experimental units per variety. The experimental unit has 7,7 m2. There were measured in the first node and boot stage: vegetation (%) and transmissivity of light through the leaf (SPAD values). The rest of the measurements were made at physiological maturity: yield (kg ha-1), yield components (grain m-2, grain spike-1, dry weight of 1000 grains (PS1000) (g), spikes m-2), harvest index (IC), biomass (kg ha-1) and grain protein (%). Biomass was measured at the first node and estimated in physiological maturity. The results showed that there were significant differences (p ≤ 0.05) among treatments only for biomass at physiological maturity, biomass in the first node, SPAD values at boot stage and grain protein (%).In addition, a significant association between SPAD values and yield in both states (R2 = 0.93 and R2 = 0.98 respectively) was obtained. However, it was not possible to estimate the N content and yield from digital pictures, due to the influence that would have on the results, the high availability of N in the soil in pre sowing, the effect of specular reflection on the estimate of CC and water stress presented during the critical period of crop, which produced that the results of CC were not consistent enough to infer from it the study objective.
10

Rendimiento de genotipos de trigo candeal (Triticum turgidum I. var. durum) de alto y bajo vigor inicial en medioambiente mediterráneo / Grain yield of durum wheat (Triticum turgidum l. var. durum) genotypes having high and low early vigour, in a mediterranean environment

Guajardo Colilef, Ignacio Alejandro January 2016 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Agrónomo / El alto vigor inicial, definido a través de un mayor área foliar temprana (Zadoks 12 - 13) y del peso de semilla, es ventajoso al asociarse con una mayor biomasa y área foliar durante el estado de crecimiento en condiciones de medioambiente Mediterráneo, donde las precipitaciones son abundantes en etapas tempranas en el desarrollo del cultivo y ausentes al final del ciclo productivo. Debido a lo anterior, éste estudio analizó y comparó el efecto del vigor inicial en el rendimiento y crecimiento de trigo candeal (Triticum turgidum L. var. durum) en un ambiente Mediterráneo y en condiciones de secano, además de asociar el rasgo a la interceptación de radiación.

Page generated in 0.0422 seconds