• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 15
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 8
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Tensiones y negociaciones en la construcción del emprendimiento social peruano a partir de un estudio de caso

Armijo Eizaguirre, Karla Denisse 25 March 2019 (has links)
El presente trabajo es un estudio de caso que analiza a partir de la historia de vida de un emprendedor social y sus relaciones con el entorno las tensiones y negociaciones que se dan al ser reconocido y convertirse en emprendedor social. Para ello, Foucault (2008) y el concepto de gubernamentalidad han sido fundamentales, entendiendo el neoliberalismo como una forma de gobierno, el cual a través de saberes y tecnologías del yo permite crear sujetos útiles para el sistema. Foucault (2008) es el punto de inicio, pues es en base a él que Bröckling (2015) discute el self emprendedor, desarrollando una metodología con el objetivo principal de descubrir cómo es que las tecnologías operan para direccionar las libertades de los sujetos para crear este emprendedor, analizando las tensiones entre las racionalidades existentes, permitiendo además entender cómo surgen nuevas.
12

La mejora en la calidad de vida de pequeños productores de cacao a través de la asociatividad empresarial: caso Cooperativa Central Cacao de Aroma - Provincia de Tocache

Barrueto Castillo, Enrique Omar 11 June 2020 (has links)
La presente investigación trata acerca del análisis de la experiencia de la cooperativa central Cacao de Aroma en la localidad de Tocache, departamento de San Martin, entre los años 2014, año de la creación de la cooperativa, y el año 2017. El motivo por el cual se busca analizar esta experiencia es para comprobar cómo la asociatividad y el capital humano en este modelo empresarial ha sido beneficioso tanto para los miembros de la cooperativa, entiéndase socios y trabajadores, así como también para la comunidad alrededor en general. Los objetivos de la investigación se centran en: conocer la línea de tiempo de la vida de la cooperativa y sus hitos históricos más importantes, conocer el modelo de gestión de la organización, conocer los impactos que las actividades de la cooperativa han causado en la comunidad, y conocer los retos y desafíos de la organización como una mirada hacia el futuro. Para el presente estudio de caso nos basamos de manera teórica sobre los conceptos de desarrollo económico local, desarrollo humano, desarrollo sostenible, competitividad, asociatividad, capital social, institucionalidad, gobernanza, y calidad de vida. El análisis de este caso se basa de manera metodológica en el recojo de información y datos que se encuentran en los documentos de la cooperativa, así como en la información que está publicada en los documentos y medios virtuales de la organización. Esta información se cruza con la información obtenida en el trabajo de campo donde se han realizado entrevistas y visitas a la misma comunidad y cooperativa. Gracias a dichas técnicas de metodología cualitativa, podemos conocer a profundidad las apreciaciones acerca de la experiencia y también nos permite validar las interrogantes que nos planteamos como objetivos de la investigación. Como resultado de todo este estudio, podemos afirmar que los resultados son alentadores y se confirma que la experiencia ha sido realmente positiva y ha permitido mejorar la calidad de vida de los productores de la cooperativa, lo cual a su vez ha ofrecido un impacto beneficioso de manera indirecta a la comunidad de Tocache. Sin embargo, también, como se podrá ver al final, hay algunos retos y oportunidades de mejora que se han identificado y que serán necesarios para los miembros de la organización ponerlos en marcha para seguir consiguiendo los resultados positivos que han alcanzado hasta el momento. / Tesis
13

Factores sociales que condicionan y limitan el impulso de iniciativas de turismo rural, promovidas por actores locales, en contextos de Nueva Ruralidad: La experiencia de la Asociación Artística Cultural Piel de Sal en Maras, Cusco

Montoya Pérez, María Paz Lorena 01 September 2021 (has links)
Desde el año 2010, un grupo de pobladores de Maras, en Cusco, impulsa una iniciativa de turismo que consiste en la revaloración de los activos culturales del pueblo, a través de la cultura viva y los talentos locales. Bajo el Marco de los Capitales Comunitarios, la presente investigación realiza un estudio de caso, con metodología cualitativa, a la iniciativa impulsada por la Asociación Artística Cultural Piel de Sal Maras para determinar los factores sociales que condicionan o limitan el impulso y la consolidación de iniciativas de Turismo Rural, impulsadas por los actores locales, en contextos de Nueva Ruralidad. Se evidencia que, para impulsar la actividad turística, es necesaria la construcción y gestión un capital social, que permita el desarrollo de la cohesión entre los pobladores/socios, así como la construcción de las conexiones que facilitan el acceso a los medios y canales de promoción y comercialización. Los capitales cultural y humano permiten asegurar los talentos, capacidades y competencias necesarias para la consolidación y la sostenibilidad de la experiencia y la propia construcción del capital social. El capital financiero, permite adaptar y mejorar activos, invirtiendo en mejoras que se traducen la calidad del servicio ofrecido y que, sumado a la implementación de los demás capitales logra asegurar la consolidación de la experiencia. Sin embargo, para lograr que el esfuerzo, asociado a la construcción de todos los capitales se traduzca en la sostenibilidad de las iniciativas, es necesario que el capital político, a nivel de instituciones que tienen un rol dentro de la actividad turística, trabajen de manera articulada y puedan generar las condiciones mínimas necesarias para que iniciativas turísticas, impulsadas por pobladores locales, puedan consolidarse y sostenerse en el tiempo.
14

Los dados fueron lanzados: estrategias para insertarse en el mercado laboral. ¿Cómo encuentran su primer trabajo los estudiantes y egresados de derecho de la universidad Señor de Sipán?

Delgado Alvites, José Miguel Eleodoro 15 June 2021 (has links)
El presente trabajo explora y analiza las estrategias utilizadas por los estudiantes y egresados de la carrera de derecho de la Universidad Señor de Sipán para obtener un trabajo relacionado con sus estudios. La metodología utilizada fue mixta, priorizando la experiencia etnográfica para obtener los datos necesarios para sustentar la investigación. En este sentido, se realizaron observaciones a las instalaciones de la universidad como espacio de estudio; donde se pudo aplicar un conjunto de entrevistas y encuestas a los estudiantes y a algunos egresados. Datos que fueron comparados con la información estadística de la realidad nacional y local. Del mismo modo, debido al enfoque etnográfico que se pretendió dar al trabajo, se buscó contar con un par de informantes claves -egresados de la carrera de derecho-, con quienes se trabajó de manera cercana, permitiendo extraer situaciones de su cotidianidad que permitió elaborar un par de casos de estudio como se expone al final de la tesis. El marco teórico utilizado permitió analizar las diferentes dotaciones de capitales -desde los planteamientos de Bourdieu- de los estudiantes y egresados para hacer un esbozo de su realidad socioeconómica y analizar la forma como usaron estos capitales. En este sentido, la manera como usaron sus desiguales dotaciones de capitales les permitió construir diferentes estrategias de acuerdo con las posibilidades socioeconómicas que tuvieron. Así, puedo observarse que la estrategia más valorada entre los estudiantes y los egresados consistió en la que utilizaba de su capital social para obtener recomendaciones que les permitieran obtener el trabajo deseado.
15

¿De qué manera el capital social aporta a la conservación de recursos? Asociatividad indígena y no indígena y adopción de prácticas sostenibles de suelo de productores de cacao amazónico peruano

Cancino Díaz, Naara Judith 13 April 2022 (has links)
La agricultura sostenible que previene el deterioro de los recursos naturales evita las trampas de pobreza y desigualdad en el mundo rural y reduce la vulnerabilidad al cambio climático. El desarrollo rural sostenible debe procurar un enfoque intercultural y territorial, por lo que las políticas agrarias rurales no pueden prescindir de las relaciones entre actores e instituciones. Tomando uno de los cultivos amazónicos de mayor crecimiento, se indaga si la presencia de capital social presente en asociaciones formales agrícolas indígenas y no indígenas contribuye a la adopción de prácticas de suelo sostenibles, y por ende a la conservación de recursos naturales de parte de los productores de cacao en la Amazonía Peruana. Se utiliza una metodología mixta que permite triangular, complementar y profundizar los resultados. En primer lugar, se estima un modelo probabilístico multinomial de adopción de cinco prácticas sostenibles de suelo, considerando como variables explicativas aquellas que aproximen al capital social. En segundo lugar, se emplea un enfoque cualitativo que permite conocer la dinámica de las conexiones asociativas y comunales, conocer las prácticas de suelo adoptadas, y explorar las condiciones necesarias para la conservación de los recursos. Para tal fin, se lleva a cabo entrevistas semiestructuradas con 29 productores de dos asociaciones de cacao y un representante gerencial de cada asociación en Satipo, Junín. Los resultados indican que el capital social sí favorece la conservación del suelo. No obstante, no es suficiente pertenecer a una asociación o comunidad nativa para asegurar la adopción de prácticas de suelo sostenibles. Para que el capital social minimice el problema colectivo de la degradación del suelo y asegure externalidades positivas se deben cumplir ciertas condiciones que permitan la confianza y la adherencia a las reglas. Primero, es necesario que la asociación brinde los beneficios mínimos que satisfagan la motivación instrumental de los socios y permita mayor confianza. Luego, es necesario que las reglas a seguir sean aquellas ligadas a la conservación de los recursos naturales, las cuales usualmente están relacionadas a una certificación orgánica. Por último, el capital social informal presente en comunidades nativas puede favorecer la conservación de recursos en asociaciones indígenas al incrementar la confianza entre miembros, favorecer la adherencia a reglas y contar con reglas comunitarias alineadas a los objetivos de conservación. No obstante, si bien existen estas posibles sinergias en asociaciones indígenas, existen desventajas a las que se enfrentan estos productores que los vuelve más vulnerables y hace más urgente la adopción de prácticas de suelo sostenibles en dichas poblaciones.

Page generated in 0.0806 seconds