• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de falla en la barra de conexión de la chancadora primaria Metso LT-96 y su impacto económico en el proyecto: Rehabilitación y mejoramiento de la carretera DV. Imperial – Pampas en Huancavelica – Perú

Churampi Salcedo, Nissel January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Analiza la falla de la barra de conexión de una chancadora primaria Metso LT-96, ubicada en la provincia de Tayacaja en Huancavelica – Perú, con la finalidad de obtener información que permita obtener la causa del daño, cuantificar el impacto económico, plantear estrategias de mantenimiento y establecer sustentos técnicos para presentar un reclamo por garantía ante el representante del fabricante en Perú; la técnica utilizada para el análisis está relacionado al mantenimiento predictivo, el cual determina la causa de falla del componente que sirva para la toma de decisiones respecto al costo de reparación a incurrir como calcular el impacto económico generado en el proyecto. De la misma manera el análisis también sirve para poder plantear las estrategias de mantenimiento los cuales deben de planificarse en cada uno de los mantenimientos del equipo. / Trabajo de suficiencia profesional
2

Plan de negocios para un tour operador en la Carretera Austral : "Patagonia Roots"

Jara Díaz, Luis Alberto de la, Echeverría Valdés, Benjamín, Letamendi Urcelay, Javier Andrés, Ureta Fischer, Emeterio José 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Patagonia Roots es un proyecto ambicioso con fines de lucro ideado por un equipo emprendedor compuesto por cuatro alumnos de Ingeniería Comercial de la Universidad de Chile, con miras en el mediano y largo plazo, y que a su vez busca apoyar el desarrollo sostenido del sector turismo (en especial en el área de turismo en intereses especiales) de Chile, sobretodo en la zona austral del país. En pocas palabras se quiere crear una empresa que sea un tour operador todo incluido a lo largo del trayecto que abarca la Carretera Austral. El presente documento especifica todos los análisis llevados a cabo para determinar las características del negocio junto con su justificación, lo que a grandes rasgos se establecerá en esta sección introductoria. La idea se basa en una oportunidad de mercado muy clara determinada principalmente por factores como la evolución y el comportamiento actual de las entradas de turistas extranjeros a Chile, la estacionalidad de estas llegadas, el gasto promedio diario y total por persona durante su estadía (disponibilidad a pagar), tiempo de permanencia en el país, y obviamente sus intereses y razones para haber elegido Chile como destino, junto con las motivaciones y comportamientos observados en los turistas nacionales. Todos estos factores llevan a definir un mercado objetivo muy específico, compuesto sólo por turistas extranjeros provenientes de Europa (Alemania, Francia e Inglaterra) y EEUU, que calzan perfectamente con la propuesta de valor que Patagonia Roots busca desarrollar. Identificando la industria en la que competiría la empresa como la de tour operadores en la zona austral de Chile, se realizó un acabado análisis que permitió establecer su atractivo y rentabilidad en un nivel medio alto, además de dar a conocer diversos factores críticos del éxito y del fracaso como la personalización de los servicios prestados, altos estándares de calidad y seguridad, experiencia y conocimientos de la zona, variedad y flexibilidad de la oferta, y constante atención en los detalles (principalmente en relación a no perder la perspectiva estratégica del negocio). Todo esto permite concluir con la definición de la estrategia competitiva a seguir por Patagonia Roots, que básicamente consiste en un enfoque de diferenciación, apuntando a un nicho de mercado muy específico con una propuesta de valor en que la calidad, la atención personalizada y la oferta de una experiencia única sean la base para generar una imagen y lealtad de marca que permitan competir de manera sólida influenciando la disposición a pagar de los potenciales clientes. Para la óptima implantación, desarrollo y funcionamiento del negocio y su estrategia competitiva es imprescindible contar con herramientas de marketing a la altura de lo que se quiere lograr. Un sitio web dinámico, completo y amigable para el usuario, posibilidad de contacto directo vía telefónica online (personalización), alianzas estratégicas clave (con empresas de las naciones que abarca nuestro mercado objetivo que estén instaladas en nuestro país para tener la posibilidad de hacer marketing directo a sus ejecutivos, con aerolíneas correspondientes, con hoteles en los que los potenciales clientes generalmente se alojan, con municipalidades y puntos de información turística, con agencias de viaje y turismo para tener una manera secundaria de venta, entre otros), participación en ferias de turismo nacionales e internacionales, y el aprovechamiento de misiones empresariales para conseguir financiamiento y a la vez darnos a conocer, son elementos centrales que consideramos para poder realmente lograr alcanzar dos cosas que son importantísimas para tener éxito sostenido: generar efecto boca en boca, y una imagen y lealtad de marca que nos distinga como “top of mind” dentro de la industria. En cuanto a las operaciones en sí, lo principal es establecer buenas alianzas con todos los servicios terciarios a contratar para poder llevar a cabo todos los paquetes turísticos diseñados (más que nada restaurantes, establecimientos para alojar y empresas de turismo aventura y excursiones a los largo de la carretera), basadas en contratos claros donde rija la confianza y el compromiso, para que de este modo nuestra propuesta de valor se desarrolle de manera adecuada. Además, la calidad del capital humano es crucial, tanto a nivel ejecutivo/gerencial como a nivel de guías turísticos. Gran parte de los resultados del negocio pasan por el trato y las relaciones que se generen con los clientes, por lo que todo individuo perteneciente a Patagonia Roots debe estar alineado con su visión, misión y valores, además de tener una vocación intachable hacia el servicio y atención de calidad. Finalmente, en relación a la parte financiera (muy importante ya que es lo que define la factibilidad económica de llevar a cabo el proyecto), llevamos a cabo una evaluación a nueve años con una tasa de descuento del 22,82%, calculada justificadamente según las características del negocio, con lo que se obtuvo un VAN positivo igual a $19.789.400,53, una TIR de 28,41% y un período de recuperación de la inversión de cinco años, tres criterios que son suficientes para demostrar que Patagonia Roots es un proyecto rentable, con miras en el mediano y largo plazo para obtener financiamiento y así poder ir perfeccionándose poco a poco en pos de los desafíos que se plantea. Además, se realizó un análisis de sensibilidad del cual es importante destacar que, probando con diferentes escenarios (optimistas y adversos), el proyecto en promedio es rentable, pero no se puede dejar de poner atención en un 16% de probabilidad de generar pérdidas, principalmente por baja demanda y fluctuaciones en el tipo de cambio, dos variables de las que se debe estar resguardado frente a su potencial incertidumbre.
3

Ajuste por productividad en la tarifa de la concesión de la red vial 4

Fernández Susanibar, Raúl André 30 November 2017 (has links)
Este informe es el resultado del análisis, conocimiento y envergadura de información obtenido luego de 3 años de haber laborado en el sector de Asociaciones Público Privadas, y particularmente en los campos de Concesiones Viales. Este informe se ha concebido producto del análisis de los Contratos de Concesión viales, los ejercicios de ajustes tarifarios y las premisas básicas de regulación de monopolios naturales en economía. Así también se ha tomado en cuenta la experiencia de la actuación del regulador. En principio se parte de una revisión y discusión del marco teórico de la regulación de monopolios, resultados sub óptimos, elementos de ajustes de desempeño y marcos regulatorios de distintos incentivos para los regulados. La discusión central en esta primera parte del informe recae en determinar qué esquema regulatorio calza mejor con una concesión vial autosostenible y permita alcanzar resultados más cercanos al competitivo para lograr trasladar esa ganancia a los usuarios. En la segunda parte de este informe, y luego de determinar que el esquema de tarifas tope es la opción más viable, el análisis discurre por la búsqueda de la metodología y la expresión analítica más conveniente para estimar el ajuste tarifario. Particular mención se hace respecto a la limitación de datos históricos para aplicar cálculos econométricos, así como poner énfasis en el cálculo del factor de productividad qué es finalmente el elemento que relaciona el ajuste competitivo con el reconocimiento de la inflación a las tarifas reguladas. Resulta al final que los índices de cantidades y precios de la empresa regulada (del caso que expongo), son las expresiones analíticas que mejor se ajustan al caso de este informe (índice de Tornqvist). Finalmente, se estima un ajuste por productividad de la tarifa para la Concesión de la Red Vial 4, del orden de 10.26%. Este resultado se logró en base a datos internos de la empresa (estados auditados) del período 2009-2016, y está sujeto para la discusión de los especialistas del campo regulatorio. Los resultados e implicancias de este trabajo se han planteado, no en un sentido imperativo sino con la consigna de iniciar un debate académico que permita aportar nuevos elementos de análisis al regulador de las concesiones viales en el Perú. / Tesis
4

Gestiones para la obtención de bienes públicos y/o privados necesarios para la ejecución de los contratos de concesión : el caso de la infraestructura vial y férrea

Jiménez Chávez, Paola January 2016 (has links)
Se considera, en primer término, el marco normativo, conceptual y metodológico (a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo), luego se realiza un diagnóstico considerando la aplicación del Decreto Legislativo 1192 en los procesos de obtención de inmuebles necesarios para la ejecución de las concesiones, y se incluirán experiencias prácticas y reales sobre el tema. Posteriormente, en otro capítulo, se analizan los resultados del diagnóstico y experiencias reales que afectan el proceso de obtención de inmuebles, necesarios para la ejecución de las concesiones, así como los impactos que se generan en los contratos de concesión por la falta total o parcial de obtención de inmuebles. Asimismo, hacemos breves referencias prácticas sobre cómo se han presentado los procesos de adquisición en algunos proyectos nacionales. De la investigación de los puntos anteriores, se identifica que el factor institucional sería determinante para contar con una exitosa gestión predial, impactando sobre los factores sociales y normativos requeridos para dicha gestión. Para ello, se revisan y analizan las situaciones que se generan en la práctica, a partir de la publicación del Decreto Legislativo 1192, las mismas que son viables de mejorar si se toma la decisión de ordenar, planificar y coordinar interinstitucionalmente, promoviendo la participación de todos los actores involucrados, específicamente en los proyectos del sector transporte.
5

Ajuste por productividad en la tarifa de la concesión de la red vial 4

Fernández Susanibar, Raúl André 30 November 2017 (has links)
Este informe es el resultado del análisis, conocimiento y envergadura de información obtenido luego de 3 años de haber laborado en el sector de Asociaciones Público Privadas, y particularmente en los campos de Concesiones Viales. Este informe se ha concebido producto del análisis de los Contratos de Concesión viales, los ejercicios de ajustes tarifarios y las premisas básicas de regulación de monopolios naturales en economía. Así también se ha tomado en cuenta la experiencia de la actuación del regulador. En principio se parte de una revisión y discusión del marco teórico de la regulación de monopolios, resultados sub óptimos, elementos de ajustes de desempeño y marcos regulatorios de distintos incentivos para los regulados. La discusión central en esta primera parte del informe recae en determinar qué esquema regulatorio calza mejor con una concesión vial autosostenible y permita alcanzar resultados más cercanos al competitivo para lograr trasladar esa ganancia a los usuarios. En la segunda parte de este informe, y luego de determinar que el esquema de tarifas tope es la opción más viable, el análisis discurre por la búsqueda de la metodología y la expresión analítica más conveniente para estimar el ajuste tarifario. Particular mención se hace respecto a la limitación de datos históricos para aplicar cálculos econométricos, así como poner énfasis en el cálculo del factor de productividad qué es finalmente el elemento que relaciona el ajuste competitivo con el reconocimiento de la inflación a las tarifas reguladas. Resulta al final que los índices de cantidades y precios de la empresa regulada (del caso que expongo), son las expresiones analíticas que mejor se ajustan al caso de este informe (índice de Tornqvist). Finalmente, se estima un ajuste por productividad de la tarifa para la Concesión de la Red Vial 4, del orden de 10.26%. Este resultado se logró en base a datos internos de la empresa (estados auditados) del período 2009-2016, y está sujeto para la discusión de los especialistas del campo regulatorio. Los resultados e implicancias de este trabajo se han planteado, no en un sentido imperativo sino con la consigna de iniciar un debate académico que permita aportar nuevos elementos de análisis al regulador de las concesiones viales en el Perú.
6

Medición del efecto de la inversión en infraestructura de transporte vial sobre el crecimiento económico agregado en el Perú

Alarcón Canchari, Daniel Denis 20 January 2022 (has links)
La experiencia en la gestión de proyectos de inversión en infraestructura de servicios públicos conlleva al particular análisis y recurrente debate sobre el efecto del incremento de la infraestructura de transporte vial sobre el crecimiento económico. A partir de ello, surge la pregunta por una medición de la magnitud de este efecto. Así, nuestro objetivo de investigación es identificar una relación de largo plazo con la cual se obtenga una medición del efecto del incremento de la extensión de carreteras sobre el crecimiento agregado de la economía peruana. Para este propósito, recurrimos a la teoría de crecimiento endógeno con función de producción tipo Cobb-Douglas, aplicando una metodología de estimación de cointegración de series de tiempo y estimación de modelos de corrección de error. Utilizamos variables como la extensión en kilómetros de carreteras pavimentadas, PBI, gasto público y exportaciones, en términos per cápita y de población económicamente activa, de 1950 a 2019, con periodicidad anual. La hipótesis de estudio plantea que los efectos de la productividad a través de la tecnología serán positivos en el largo plazo sobre el producto per cápita; asimismo, los shocks de infraestructura de transporte tendrán un efecto no nulo de largo plazo sobre el producto per cápita. Los resultados en las pruebas estadísticas iniciales fueron favorables en cuanto a permitir la estimación del modelo, e indicaron un adecuado tratamiento de las variables y de su relación de largo plazo en el modelo propuesto. Como conclusión, la evidencia en nuestro estudio es consistente para el caso de la economía peruana, en cuanto a las predicciones del modelo de crecimiento endógeno. Por lo tanto, resulta que el avance en la extensión de carreteras tiene un efecto positivo y de largo plazo en el crecimiento económico en el Perú. No obstante, este efecto es no persistente en el PBI per cápita.

Page generated in 0.0907 seconds