Spelling suggestions: "subject:"gaucho"" "subject:"caucho""
41 |
Modelo de mantenimiento basado en lean manufacturing para optimizar la capacidad de producción en empresas de caucho / Maintenance model based on lean manufacturing to optimize the production capacity in rubber companiesCustodio Pantoja, Leoncio Raul, Zarate Paucar, Michael Steven 09 December 2020 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo analizar los resultados obtenidos de la simulación del TPM en la industria del caucho en el Perú. Según la SUNAT, la industria del caucho en Perú aportó el 12% de los impuestos internos durante el 2019. Cabe resaltar que, el sector de la producción de caucho está cubierto en su mayoría por pymes que realizan su trabajo de manera artesanal. Sin embargo, existen empresas, específicamente en la producción de globos, que tienen una participación relevante en el sector del caucho. Por lo general, experimentan problemas en su capacidad de producción. Cabe mencionar que varios factores contribuyen a ese problema, como los productos defectuosos y la presencia de tiempos de inactividad que se presentan por una inadecuada gestión del mantenimiento de las maquinarias. Esta investigación nació de la necesidad de eliminar estos problemas y optimizar sus procesos y lograr una ventaja competitiva. Este artículo presenta un modelo de gestión de mantenimiento basado en casos exitosos en países en desarrollo. Asimismo, se propone un modelo de gestión de mantenimiento basado en herramientas de Lean Manufacturing como el TPM y 5S. La simulación de arena fue una herramienta importante para validar las propuestas. Según los resultados, es posible reducir los tiempos improductivos en un 10% y los productos no conformes en un 6%. Además, se evidencia el incremento del OEE en un 15% y la capacidad de producción en un 10%. En síntesis, se puede afirmar que el TPM es una poderosa herramienta que permite generar ventajas competitivas en una industria. / This research aims to analyze the results obtained from the simulation of the TPM in rubber industry in Peru. According to SUNAT, the rubber industry in Peru contributed 12% of the internal taxes during 2019. Also, the rubber production sector is covered by SMEs that carry out their work in an artisanal way. However, there are companies, specifically in the production of balloons, that have a relevant participation in rubber sector. Usually, they experience problems in their capacity of production. It is worth mentioning that several factors contribute to that problem, such as defective products and the presence of inoperative times which are presented by an inadequate maintenance management of machinery. This research was born out of the need to eliminate these problems and optimize their processes and achieve a competitive advantage. This article presents a maintenance management model based on successful cases in developing countries. Likewise, a maintenance management model based on Lean Manufacturing tools such as the TPM and 5S is proposed. Arena simulation was an important tool to validate proposals. According to the results, it is possible to reduce unproductive times in 10% and non-conforming products in 6%. In addition, OEE has been increased in 15% and capacity in 10%. It can be affirmed that the TPM is a powerful tool that allows generating competitive advantages / Trabajo de investigación
|
42 |
Reducción de la deformación permanente en pavimentos diseñados con mezclas asfálticas en caliente a través de la incorporación de polvo de caucho proveniente de neumáticos usados / Reduction of permanent deformation in pavements designed with hot asphalt mixtures through the incorporation of rubber powder from used tiresContreras Martínez, Cesar Hernán, Mamani Vilcatoma, Diego Paul 20 September 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo promover el uso del polvo de caucho reciclado como componente en el diseño de mezclas asfálticas con el propósito de disminuir la deformación permanente de la carpeta asfáltica y así mejorar su vida útil mediante el ensayo de la Rueda de Hamburgo.
La problemática del presente trabajo es la falta de información en cuanto a antecedentes del uso del polvo de caucho sobre todo en el medio local. Además en nuestro país no existe una industria dedicada a la elaboración del polvo de caucho. También se debe considerar que en el Perú no existe la cultura de utilizar materiales reciclados como componentes para el mejoramiento del asfalto en proyectos de pavimentos.
La finalidad de esta investigación consiste en dejar un antecedente para seguir con los trabajos de investigación del uso del polvo de caucho y mejorar el diseño de la mezcla asfáltica. Además de promover el uso de materiales reciclados para proyectos de infraestructura vial con el fin de cuidar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. / The purpose of this research work is to promote the use of recycled rubber powder as a component in the design of asphalt in order to reduce the permanent deformation of the asphalt binder and thus improve its useful life by using the Hamburg wheel.
The problem of the present work is the lack of information regarding the background of the use of rubber powder especially in the local environment. In addition in our country there is no industry dedicated to the production of rubber powder.It should also be considered that in Peru there is no culture of using recycled materials as components for the improvement of asphalt in pavement projects.
The purpose of this research is to leave a background to continue with the research work on the use of rubber dust and improve the design of the asphalt mix. In addition to promoting the use of recycled materials for road infrastructure projects in order to care for the environment and improve the quality of life of citizens. / Tesis
|
43 |
Efecto de la incorporación de caucho como agregado y microsílice como adición en el desempeño del concreto estructural / Effect of the incorporation of rubber as an aggregate and microsilica as an addition on the performance of structural concreteSantos Aybar, Guillermo Nombres, Román Acuña, Daniel Augusto 11 December 2020 (has links)
Esta investigación analiza, mediante un estudio experimental, los efectos en las propiedades mecánicas y reológicas del concreto estructural con incorporación de caucho y microsílice (CCM). Se elaboraron 10 diseños de mezcla de CCM con una relación a/c de 0.50 y 340 kg cemento tipo I, reemplazos parciales de caucho de 0, 5, 10, 15 y 20% y microsílice de 0 y 2%, de arena y cemento respectivamente. Además, se incluyó un aditivo superplastificante MasterEase 3900 y un retardante MasterSet R800. La piedra empleada posee un TMN de 3/4" y cumple con la granulometría para Huso 67, la arena y el caucho granulado tienen módulos de fineza de 2.9 y 4.6 respectivamente. La propiedad de resistencia a la compresión fue tomada a los 1, 7 y 28 días de curado; y tracción a los 14 y 28 días de curado. Los resultados de la reología indicaron que las mezclas que contenían 20% de reemplazo de arena por caucho presentaron incompatibilidad con los aditivos lo que conllevo a una falta de consistencia en dichos diseños, con respecto a los demás diseños con reemplazo de caucho de hasta 15%, estos presentaron una mejor conservación de su asentamiento en el tiempo, una disminución en su peso unitario hasta en 8.4%, un aumento en el calor de hidratación inicial lo que conllevo a la obtención de mayores temperaturas del concreto y por último se observó un aumento en el contenido de aire hasta en 1.7%. Al incorporar microsílice en los diseños con caucho se observó que el asentamiento no presentó variaciones significativas, el peso unitario disminuyó en 1.9%, la temperatura del concreto aumentó y se obtuvieron mayores contenidos de aire hasta en 2.5%. Los resultados de las propiedades mecánicas indican que, a mayor contenido de caucho, disminuye la resistencia a la tracción hasta en 35.0% y a la compresión hasta en 43.3%; sin embargo, al adicionar microsílice a los diseños con caucho, la resistencia a la compresión aumentó hasta en un 9.8% y la resistencia a la tracción disminuyó hasta en un 14.8%. / This research analyzes, through an experimental study, the effects on the mechanical and rheological properties of structural concrete with incorporation of rubber and microsilica (CRM). In this investigation, 10 CCM mixture designs were developed with a w / c ratio of 0.50 and 340 kg of type I cement, partial replacements of rubber of 0, 5, 10, 15 and 20% and microsilica of 0 and 2%, of sand and cement respectively. In addition, a MasterEase 3900 superplasticizer additive and a MasterSet R800 retarder were included. The stone used has a maximum size of 3/4” and complies with the granulometry for Huso 67, sand and granulated rubber have fineness modulus of 2.9 and 4.58 respectively. The property of compressive strength was taken at 1, 7 and 28 days of curing; and tensile strength at 14 and 28 days of curing. The rheology results indicated that the mixtures containing 20% replacement of sand by rubber presented incompatibility with the additives, which led to a lack of consistency in these designs, with respect to the other designs with rubber replacement of up to 15%, these presented a better conservation of their slump over time, a decrease in their unit weight of up to 8.4%, an increase in the initial heat of hydration, which led to higher concrete temperatures and, finally, an increase of up to 1.7% in air content was observed. By incorporating microsilica in rubber designs, it was observed that the slump did not present significant variations, the unit weight decreased of up to 1.9%, the temperature of the concrete increased, and higher air of up to 2.5% contents were obtained. The results of the mechanical properties indicate that, the increase of the rubber content, the decrease of the tensile strength up to 35.0% and compressive strength up to 43.4%; however, when adding microsilica the compressive strength increased up to 9.8% and the tensile strength decreased up to 14.8%. / Trabajo de investigación
|
44 |
Propuesta de concreto f’c = 280 kg/cm2 con la adición de caucho y microsílice como reemplazo parcial del agregado fino y cemento para la construcción de edificios multifamiliares sostenibles en la ciudad de Lima / Concrete proposal f'c = 280 kg/cm2 with the addition of rubber and microsilica as partial replacement of fine aggregate and cement for the construction of sustainable multifamily buildings in the city of LimaSantos Aybar, Guillermo Nicolás, Román Acuña, Daniel Augusto 07 June 2021 (has links)
En los últimos años, el crecimiento poblacional ha representado un reto ingenieril para brindar calidad de vida a las personas mediante la construcción de edificios multifamiliares elaborados a base de concreto armado. Sin embargo, estos producen el 36% del consumo de energía y el 39% de emisiones de CO2 a nivel mundial. En este sentido, en el Perú en el año 2019, se produjo un estimado de 10,6 millones de toneladas de cemento y un consumo de 74.2 millones de toneladas de arena y piedra, siendo perjudicial para el medio ambiente. Por otro lado, las llantas en desuso se han incrementado en los últimos años, proyectándose para el 2020 un estimado de 50 mil toneladas; una vez desechadas, estas generan efectos perjudiciales para el ambiente, ya sea por desintegración natural o por su incineración. Dicho esto, el proyecto de investigación pretende brindar una propuesta para reducir el impacto ambiental implementando caucho, proveniente del reciclaje de llantas, y microsílice como reemplazos parciales de la arena y el cemento respectivamente, con el fin de obtener diseños de mezcla eco amigable y que cumplan con los requerimientos de resistencia y durabilidad para ser empleados en elementos verticales estructurales.
En esta investigación, se empleó el caucho reciclado en 0, 5, 10 y 15% y la microsílice en 2% como reemplazo parcial de la arena y el cemento respectivamente. De esta manera, se evaluaron 10 diseños de mezcla de concreto en estado fresco, analizando sus propiedades de revenimiento, temperatura, contenido de aire y peso unitario; y en estado endurecido, lo concerniente a su resistencia a la compresión y tracción. Además, se empleó un modelo matemático para determinar su durabilidad en base al grado de permeabilidad al ion cloruro. Por último, se recopilaron los resultados de resistencia y propiedades en estado fresco, se añadió el análisis del costo por m3 de diseño, la cantidad de emisiones de CO2 y en base a estos criterios se realizó un ranking a fin de obtener tres mezclas óptimas.
Los resultados indican que el concreto con caucho y microsílice en estado fresco aumenta el revenimiento en el tiempo y el contenido de aire, y disminuye la densidad. En estado endurecido disminuye la resistencia a la compresión, tracción y la durabilidad. Además, los costos se incrementan con respecto al convencional hasta en S/ 39.50 y se disminuye la huella de carbono hasta en 56.19 kg CO2 por metro cubico cuando se reemplaza 15% de arena por caucho y 2% de cemento por microsílice. / In recent years, population growth has represented an engineering challenge to provide quality of life to people through the construction of multi-family buildings made of reinforced concrete. However, these produce 36% of energy consumption and 39% of CO2 emissions worldwide. In this way, Peru in 2019, there was an estimated 10.6 million tons of cement and a consumption of 74.2 million tons of sand and stone, being harmful to the environment. On the other hand, disused tires have increased in recent years, with an estimated 50 thousand tons projected for 2020; once discarded, they generate harmful effects for the environment, either by natural disintegration or by burning. That said, the research project aims to provide a proposal to reduce the environmental impact by implementing rubber, from the recycling of tires, and microsilica as a partial replacement for sand and cement respectively, in order to obtain eco-friendly mix designs that comply with the requirements of resistance and durability to be used in vertical structural elements.
In this research, recycled rubber was used in 0, 5, 10 and 15% and microsilica in 2% as a partial replacement for sand and cement respectively. In this way, 10 concrete mix designs were evaluated in a fresh state, analyzing their slump properties, temperature, air content and unit weight; and in the hardened state, concerning its resistance to compression and traction. In addition, a mathematical model was used to determine its durability based on the degree of permeability to chloride ion. Finally, the results of resistance and properties in fresh state were collected, the analysis of the cost per m3 of design, the amount of CO2 emissions was added and based on these criteria a ranking was carried out in order to obtain three optimal mixtures.
The results indicate that concrete with rubber and microsilica in a fresh state increases slump over time and air content and decreases density. In the hardened state, the resistance to compression, traction and durability decrease. In addition, costs with respect to the conventional one by up to S / 39.50 and the carbon footprint is reduced by up to 56.19 kg CO2 per cubic meter when 15% of sand is replaced by rubber and 2% of cement by microsilica. / Tesis
|
45 |
Modelo prolab: propuesta de reutilización de neumáticos usados para fabricación de gránulos de caucho de la ciudad de CajamarcaRamirez Guerrero, Aurelio Bernardino, Fabián Huamán, Cristhian Alexander, Quispe Perez, Roberto Carlos, Moreno Estacio, Rosa Michel, Espinoza Guerra, Victor Manuel 19 March 2024 (has links)
La contaminación a nivel mundial crece de manera desmesurada, uno de los factores
contribuyentes al incremento de la contaminación es generada por el incremento de los
neumáticos fuera de uso (NFU), según las estadísticas de la organización mundial para la
salud y el medio ambiente los neumáticos fuera de uso alrededor del mundo; ha crecido a 3
billones y se estima un incremento de un billón por año.
Actualmente, en muchos países no existen leyes que regulen la fabricación masiva de
neumáticos o normativas que faciliten la reutilización de estos, originando una sobre
acumulación de neumáticos fuera de uso, esto debido a la dificultad que implica desecharlos.
Un claro ejemplo es nuestro País, que en los periodos 2009 al 2012 se produjo alrededor de 1
millón 750 mil neumáticos fuera de uso, que representan 45 mil toneladas de neumáticos al
año. Para el año 2021, se estima un crecimiento considerable de NFU, debido al crecimiento
del 5 % anual de vehículos nuevos en el Perú, así lo informa el Departamento de Estudios
Económicos del Scotiabank.
El presente proyecto tiene como objetivo presentar una solución ambiental y
sostenible mediante la reutilización de los neumáticos que se encuentran fuera de uso,
mediante la generación de granos de caucho en base a neumáticos reciclados, con la finalidad
de generar ciudades más sostenibles y así combatir el cambio climático. Esto debido a la poca
cantidad y capacidad de nuestros rellenos sanitarios y el sobre costo de S/10 por llanta que
cuesta la disposición final de llantas fuera de uso, según informa el ministerio del ambiente,
en su informe del 2009. / Global pollution is growing at an alarming rate. One of the contributing factors to this
increase is the generation of waste tires. According to statistics from the World Health
Organization and the environment, the number of waste tires worldwide has reached 3 billion
and is estimated to increase by 1 billion each year.
Currently, many countries lack laws regulating the mass production of tires or
regulations facilitating their reuse, resulting in an excessive accumulation of waste tires. This
is due to the difficulty of disposing of them. Our country is a clear example, as between 2009
and 2012, approximately 1.75 million waste tires were produced, amounting to 45,000 tons
of tires per year. It is estimated that by 2021, there will be a considerable increase in waste
tires due to a 5% annual growth in new vehicles in Peru, as reported by the Department of
Economic Studies of Scotiabank.
The objective of this project is to present an environmentally friendly and sustainable
solution by reusing waste tires through the production of rubber granules from recycled tires.
The aim is to create more sustainable cities and combat climate change. This is necessary due
to the limited capacity of our landfills and the additional cost of S/10 per tire for the final
disposal of waste tires, as reported by the Ministry of Environment in their 2009 report.
|
46 |
La Corporación Peruana del Amazonas (1942-1951) y el problema de una industria cauchera peruano-estadounidenseCruz Fonseca, Mariana 29 April 2024 (has links)
Esta investigación se enfoca en la labor de la Corporación Peruana del Amazonas (CPA), una
empresa de desarrollo estatal establecida durante el primer gobierno de Manuel Prado, y
financiada por el gobierno peruano y estadounidense a través de la Rubber Development
Corporation. Durante cerca de diez años, la CPA se dedicó principalmente a fomentar y regular
la producción de caucho en el Perú, como parte de un programa respaldado por Estados Unidos
para aumentar la producción de esta materia prima durante la Segunda Guerra Mundial. Sin
embargo, tras el fin de la guerra, la producción de caucho peruano se dirigió principalmente al
mercado nacional. La hipótesis de la investigación plantea que, a pesar de ser una entidad
estatal, los capitales privados jugaron un papel fundamental en la dirección de las actividades
de la CPA, ya que caucheros y empresarios interesados en otras materias primas de la selva
peruana tuvieron una fuerte influencia en la gestión de la producción y las políticas de
importación. Esta influencia se consolidó debido a la pérdida de relevancia del Estado en la
empresa, al no facilitar las condiciones necesarias para la colonización de la región, lo que a su
vez permitió que los intereses privados controlaran las actividades económicas en la Amazonía
peruana. / This research focuses on the Corporación Peruana del Amazonas (CPA), a state-owned
development company established during the government of Manuel Prado and funded by the
Peruvian and U.S. governments through the Rubber Development Corporation. For nearly ten
years, the CPA primarily promoted and regulated rubber production in Peru as part of a U.S.-
backed program to increase rubber production during World War II. However, after the end of
the war, Peru's rubber production mainly reached its domestic market. The hypothesis of the
research is that, despite being a state entity, private capital played a fundamental role in the
direction of the CPA's activities, since rubber tappers and businessmen interested in other raw
materials from the Peruvian jungle had a strong influence on the management of production
and import policies. They consolidated their influence when the government failed to facilitate
the necessary conditions for the colonization of the region and lost relevance in the company,
allowing private interests to control economic activities in the Peruvian Amazon.
|
47 |
Modelo proLab: FLEX – T, propuesta sostenible para la venta de pisos de caucho reutilizado de la ciudad de ArequipaHerrera Zeballos, Percy Alberto, Fuentes Hadueh, Ramzy Victor, Cari Arapa, Robert Daniel 14 October 2023 (has links)
Desde principios del siglo XX, la producción de neumáticos a nivel mundial se
ha visto incrementada debido a la elevada demanda de vehículos de todo tipo. El Perú
no es ajeno a dicha problemática ya que se ha identificado un incremento de un 51,8%
de venta de vehículos respecto al año 2020 en la ciudad de Arequipa, del mismo modo
en el resto de los departamentos. Asimismo, no se ha identificado un proceso estándar
para el reciclaje de los neumáticos fuera de uso en nuestro contexto, lo cual ocasiona
que muchas personas dejen dichos neumáticos en botaderos informales, por lo que,
finalmente produce contaminación del aire, suelo y propagación de enfermedades.
Para enfrentar este problema, se realizó un análisis de mercado que resaltó la
importancia de reciclar los neumáticos fuera de uso. En respuesta, se creó “Flex – T”,
una propuesta innovadora que se relaciona con la fabricación de pisos amortiguantes
eco amigables a base de caucho reciclado de neumáticos fuera de uso, para ser
instalados en áreas creativas como parques, instituciones educativas y centros
deportivos.
El usuario objetivo de Flex – T son las instituciones públicas y privadas que
buscan mejorar la seguridad y sostenibilidad de sus espacios recreativos. El dolor que
estos usuarios experimentan es la falta de opciones de piso que sean a la vez seguras,
atractivas y ecológicamente responsables. Respecto al modelo de negocio, se basa en
generar alianzas estratégicas con estas instituciones para la recolección de la materia
prima y la implementación del producto en las áreas recreativas, satisfaciendo así una
necesidad crucial de la comunidad arequipeña. Esta estrategia ha demostrado ser
deseable, factible y viable desde varias perspectivas El proyecto de negocio permitió obtener un valor actual neto (VAN) de S/
3’973,621.72 soles, además de mantener un índice constante de ventas basado en
criterios de sostenibilidad, también permitió obtener un valor actual neto social (VANS)
de S/ 5,833,554.78 soles, el cual es evidenciado mediante el impacto de dos objetivos de
desarrollo sostenible (ODS) como son el objetivo 12 “Garantizar modalidades de
consumo y producción sostenible” y el objetivo 11 “Lograr que las ciudades y los
asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”, obteniendo
un índice de relevancia social (IRS) de 26.78%. / Since the beginning of the 20th century, the production of tires worldwide has
increased due to the high demand for vehicles of all kinds. Peru is no stranger to this
problem since an increase of 51.8% in vehicle sales has been identified compared to the
year 2020 in the city of Arequipa, in the same way in the rest of the departments.
Likewise, a standard process for recycling end-of-life tires has not been identified in our
context, which causes many people to leave these tires in informal dumps, which
ultimately causes air and soil contamination and the spread of diseases.
To face this problem, a market analysis was carried out that highlighted the
importance of recycling end-of-life tires. In response, "Flex - T" was created, an
innovative proposal that is related to the manufacture of eco-friendly cushioning floors
made from recycled rubber from end-of-life tires, to be installed in creative areas such
as parks, educational institutions and sports centers. .
The target users of Flex-T are public and private institutions seeking to improve
the safety and sustainability of their recreational spaces. The pain these users experience
is the lack of flooring options that are both safe, attractive, and environmentally
responsible. Regarding the business model, it is based on generating strategic alliances
with these institutions for the collection of raw materials and the implementation of the
product in recreational areas, thus satisfying a crucial need of the Arequipa community.
This strategy has proven to be desirable, feasible and viable from various perspectives.
The business project allowed to obtain a net present value (NPV) of S/
3,973,621.72 soles, in addition to maintaining a constant sales index based on
sustainability criteria, it also allowed to obtain a social net present value (NPVS) of S/
5,833,554.78 soles, which is evidenced by the impact of two sustainable development
goals (ODSs) such as goal 12 "Guarantee sustainable consumption and production patterns" and goal 11 "Make cities and human settlements inclusive, safe, resilient and
sustainable”, obtaining a social relevance index (IRS) of 26.78%.
|
48 |
Mejoramiento de un suelo arcilloso de la localidad de Pacaisapa – Ayacucho utilizando residuos industriales para evaluarlo en muro hipotético de tierra estabilizado mecánicamente (MSEW) / Improvement of clay soil in the town of Pacaisapa - Ayacucho using industrial waste to evaluate it in the mechanically stabilized hypothetical earth wall (MSEW)García Santos, Ximena Julieta 23 July 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal, evaluar el comportamiento mecánico de un suelo arcilloso de la localidad de Pacaisapa – Ayacucho utilizando residuos industriales como el caucho molido, proveniente de llantas reciclada, tiras de plástico reciclado y ceniza de cáscara de arroz aplicado estás mezclas en un muro de tierra hipotético estabilizado mecánicamente (MSE).
La metodología de esta investigación consistió en realizar ensayos de corte directo NTP-339.171 y ensayos de compresión no confinada NTP-339.167 con la finalidad de obtener los parámetros de cohesión, ángulo de fricción y módulo de elasticidad del suelo. Los mismos que se utilizarán para evaluar el comportamiento de estás mezclas en el muro hipotético y modelado en el software Plaxis 8.2 haciendo uso del modelo constitutivo Mohr-Coulomb. Las combinaciones que se utilizaron fueron 30% ceniza de cáscara de arroz, 2% de PET y 10% de caucho. Los resultados obtenidos indicaron que la cohesión mejora en un 41.89% con la adición de un 30% de ceniza de cáscara de arroz y en 21.58% con la adición de 2% de tiras de plástico reciclado respecto al suelo S100, mejora el módulo de elasticidad cuando de agrega 2% de tiras de plástico en 28.78% y cuando se agrega 30% de ceniza de cáscara de arroz (CCA) mejora en 4.8% respecto al suelo puro. Además, los desplazamientos horizontales de la cara vertical del muro disminuyen al utilizar la mezcla 1 – S70CC30 y la mezcla 3 - S98P2, respecto al suelo S100. En base a lo que permite concluir que la adición de PET y CCA sí mejora el comportamiento mecánico del suelo y es posible optimizar la separación entre los geosintéticos. / The main objective of this research was to evaluate the mechanical behavior of a clay soil in the town of Pacaisapa - Ayacucho using industrial waste such as ground rubber from recycled tires, recycled plastic strips and rice husk ash applied to these mixtures in a mechanically stabilized hypothetical earth wall (MSE).
The methodology of this investigation consisted in performing direct cutting tests NTP-339.171 and unconfined compression tests NTP-339.167 in order to obtain the parameters of cohesion, friction angle and young modulus of elasticity of the soil. The same ones that will be used to evaluate the behavior of these mixtures in the hypothetical wall and modeled in the Plaxis 8.2 software making use of the Mohr-Coulomb constitutive model. The combinations that were used were 30% rice husk ash, 2% PET and 10% rubber. The obtained results indicated that the cohesion improves in a 41.89% with the addition of 30% of rice husk ash and in 21.58% with the addition of 2% of recycled plastic strips with respect to the S100 soil, improves the modulus of elasticity when it adds 2% of plastic strips in 28.78% and when 30% of rice husk ash (CCA) is added it improves in 4.8% with respect to the pure soil. In addition, the horizontal displacements of the vertical face of the wall decrease when using the mixture 1 - S70CC30 and the mixture 3 - S98P2, with respect to the floor S100. Based on what allows concluding that the addition of PET and CCA does improve the mechanical behavior of the soil and it is possible to optimize the separation between the geosynthetics. / Tesis
|
49 |
Novel vulcanising ingredients: towards greener rubber formulationsGuzmán Medrano, Manuel 02 July 2012 (has links)
L'òxid de zinc és un compost àmpliament utilitzat en la indústria del cautxú a causa de les excel•lents propietats que mostra com activador per a la vulcanització amb sofre. Malgrat les seves característiques superiors, hi ha una creixent preocupació sobre els seus efectes mediambientals i nombrosos estudis s’han portat a terme per tal de reduir els nivells de ZnO als compostos de cautxú o per a substituir-lo.
Entre totes les alternatives propostes per reduir la quantitat d'òxid de zinc, l'ús de nanopartícules de ZnO amb una alta superfície específica sembla prometedor. Una altra proposta per reduir els nivells de ZnO que ha estat estudiada per nombrosos autors és l'ús d'altres òxids metàl•lics, com el CaO, MgO, CdO, CuO, PbO i NiO.
En aquest treball, nous activadors amb un reduït contingut de zinc han estat desenvolupats per tal de reduir l'impacte ambiental de la indústria del cautxú. Nanopartícules d'òxids metàl•lics mixtes de zinc i altres metalls s’han sintetitzat per tal de beneficiar-se de la seva grandària i aprofitar-se del comportament tant del ZnO com del MgO a la vulcanització amb sofre.
Un altre gran problema mediambiental relacionat amb la indústria del cautxú és la gestió dels compostos de cautxú que han arribat al final de la seva vida útil, especialment de pneumàtics. L'impacte mediambiental dels pneumàtics, juntament amb els problemes econòmics relacionats amb la seva gestió i eliminació, ha donat lloc a una gran varietat d'estudis per desenvolupar tecnologies per a reutilitzar i reciclar els pneumàtics fora d'ús.
L'ús de cautxú recuperat o regenerat en mescles amb cautxú verge s’ha investigat per diferents autors. No obstant això, la migració de les substàncies químiques entre el cautxú triturat i la matriu verge no ha estat considerada com un avantatge per tal d'utilitzar el cautxú de pneumàtics fora d'ús com un activador i, per tant, reduir els nivells de zinc emprats en els compostos de cautxú i introduir noves aplicacions per als pneumàtics fora d'ús. Aquest enfocament ha estat investigat en aquesta tesi. / El óxido de zinc es un compuesto ampliamente utilizado en la industria del caucho debido a las excelentes propiedades que muestra como activador para la vulcanización con azufre. A pesar de sus características superiores, existe una creciente preocupación acerca de sus efectos medioambientales y numerosos estudios han sido realizados con el fin de reducir los niveles de ZnO en los compuestos de caucho o para sustituirlo.
Entre todas las alternativas propuestas para reducir la cantidad de óxido de zinc, el empleo de nanopartículas de ZnO con una alta superficie específica parece ser prometedor. Otro propuesta para reducir los niveles de ZnO que ha sido estudiado por numerosos autores es el uso de otros óxidos metálicos, como el CaO, MgO, CdO, CuO, PbO y NiO.
En este trabajo, nuevos activadores con un reducido contenido de zinc han sido desarrollados con el fin de reducir el impacto ambiental de la industria del caucho. Nanopartículas de óxidos metálicos mixtos de zinc y otros metales han sido sintetizados con el fin de beneficiarse de su tamaño y aprovecharse del comportamiento tanto del ZnO como del MgO en la vulcanización con azufre.
Otro gran problema medioambiental relacionado con la industria del caucho es la gestión de los compuestos de caucho que han alcanzado el final de su vida útil, especialmente de neumáticos. El impacto medioambiental de los neumáticos, junto con los problemas económicos relacionados con su gestión y eliminación, ha dado lugar a una gran variedad de estudios para desarrollar tecnologías para reutilizar y reciclar los neumáticos fuera de uso.
El uso de caucho recuperado o regenerado en mezclas con caucho virgen ha sido investigado por diferentes autores. Sin embargo, la migración de las sustancias químicas entre el caucho triturado y la matriz virgen no ha sido considerada como una ventaja con el fin de utilizar el caucho de neumáticos fuera de uso como un activador y, por lo tanto, reducir los niveles de zinc empleadas en los compuestos de caucho e introducir nuevas aplicaciones para los neumáticos fuera de uso. Este enfoque ha sido investigado en esta tesis. / Zinc oxide is a widely used compound in rubber industry due to the excellent properties that shows as activator for sulphur vulcanisation. Despite its superior characteristics, there is an increased concern about its environmental effects and several research studies have been carried out in order to reduce the ZnO levels in rubber compounds or substitute it.
Between all the alternatives proposed to reduce the ZnO levels, the use of nano-sized ZnO particles with high surface area seems to be promising. Another approach to reduce the ZnO levels that has been studied by many authors is the use of alternative metal oxides, such us CaO, MgO, CdO, CuO, PbO and NiO.
In this work, novel activators with reduced zinc content have been developed in order to reduce the environmental impact of the rubber industry. Mixed metal oxides nanoparticles of zinc and other metal have been synthesised with the aim of profiting from its size and to take advantage of the behaviour of both ZnO and MgO in sulphur vulcanisation.
Another environmental problem related to the rubber industry is the management of end of life and waste rubber, especially tyres. The environmental impact of waste tyres, together with the economic problems related with the management and disposal, has led to a great variety of studies to develop technologies to re-use and recycle waste tyres.
The use of reclaimed or regenerated rubber in blends with virgin rubber has been investigated by different authors. However, the migration of chemicals between the crumb and the matrix has not been considered as an advantage in order to use tyre crumb as an activator and, therefore, reduce the zinc levels employed in rubber compounds and introducing new applications for the waste rubber from end of life tyres. This approach has been investigated in this thesis.
|
50 |
El proyecto nacional ensangrentado : nacionalismo y civilización en los discursos en torno de los crímenes de Peruvian Amazon Company en el PutumayoSalazar Paiva, Jesús Franco 11 July 2016 (has links)
La presente tesis se centra en los discursos producidos a favor y en contra de los caucheros de la Peruvian Amazon Company debido al genocidio cometido en contra de las tribus indígenas del Putumayo entre 1907 y 1913. Como ejemplo de discursos a favor están los tres libros de Carlos Rey de Castro: dos titulados Los escándalos del Putumayo y otro titulado Los pobladores del Putumayo: origen y nacionalidad. Como ejemplo de discurso en contra, el libro del juez Carlos Valcárcel, Los procesos del Putumayo y sus secretos inauditos.
El primer capítulo ofrece la visión, a partir de intelectuales y funcionarios de finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XX, de la Amazonia. El segundo capítulo ofrece el contexto económico y social: el desarrollo de la industria y el impacto que tuvo en la economía de ese periodo y luego el contexto de los crímenes y su repercusión. El tercer capítulo profundiza en el trabajo de Carlos Rey de Castro y sus argumentos de defensa en lo que se denomina el proyecto eugenésico autoctonista. En el último capítulo, se analiza el libro, en dos ediciones, del juez Carlos Valcárcel, en el que demuestra la verdad de las denuncias y desmantela el aparato retórico de los caucheros con el proyecto eugenésico moralista. / Tesis
|
Page generated in 0.0342 seconds