• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 17
  • 15
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Resignificando la basura : Parque de reciclaje Cerro Navia como soporte y desarrollo

Segura Villalobos, Romina January 2012 (has links)
Arquitecto / La cantidad de basura en Chile es una preocupación a nivel de Gobierno. En comunas como Cerro Navia, San Bernardo, Lampa; Maipú y La Florida existe una gran acumulación de ésta, sin existir aún solución. Este problema ha sido resuelto en países como Suecia, en que la basura se ve como un recurso para la generación de energía además de la reutilización de material. Es por esto que en la presente memoria se plantea una resignificación del concepto de basura en Chile a través de un Parque de Reciclaje.
2

Polideportivo para la comuna de Cerro Navia

Gaete Tapia, Marcela January 2007 (has links)
La actividad física es hoy considerada como una necesidad para los seres humanos de todas las edades y se reconocen sus beneficios como factor de: salud, condiciones físicas, rol social y formas de vida activa para el bienestar del hombre.
3

Edificio consistorial y centro para la comunidad Cerro Navia

Cuadra, Enrique de la January 2011 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
4

Microbasural en el río Mapocho

Carrasco Romo, Javiera 11 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista
5

Copas de agua : plataformas para acciones ciudadanas en la periferia: espacio culto barrial en Cerro Navia

Garcés Morales, Luis January 2013 (has links)
Arquitecto / La imagen urbana de la periferia de Santiago no se ha alterado demasiado en el tiempo puesto que, no se invierte en fortalecer ni potenciar espacios o elementos significativos-simbólicos para los habitantes que, de alguna manera marquen hitos dentro del tejido urbano y expresen las particularidades de estos territorios, a diferencia del centro de la ciudad, donde existe un proceso de renovación urbana, el cual se ha caracterizado por la irrupción de altos edificios en barrios de baja altura, a veces reemplazando arquitecturas crecientemente valoradas por la sociedad. Es por ello que de pronto son los elementos naturales o de infraestructura, como las Copas de Agua, las que sobresalen y cobran protagonismo al irrumpir en esta silueta urbana. El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar una propuesta que dé respuesta a los problemas que provoca un vacío urbano, generado por la infraestructura en desuso de la trama de la ciudad, incorporando las necesidades contextuales que permita la integración de la copa en un determinado territorio y la revaloración de estos hitos en la imagen urbana de los habitantes. Se elegirá una comuna de la periferia de Santiago que presente altos índices de pérdida de población, segregación y problemáticas sociales, siendo un caso de estudio en que se pueda aplicar cada uno de los objetivos propuestos.
6

Espacio para el encuentro, desarrollo y acción vecinal Digna Rosa, Cerro Navia: regeneración urbana : recuperar e integrar el espacio público

Molina Morales, Viviana January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
7

Edificio consistorial I.M.C.N: — centro cívico comuna de Cerro Navia

Reyes Barbato, Natalia January 2009 (has links)
En este sentido lo esencial es que a través de la obra de arquitectura comunicamos y proponemos actos, con la finalidad de entender la ciudad por sobre los requerimientos singulares y privados, como un problema que atañe a todos. Por ende, la problemática del edificio se transforma en una problemática urbana. A través del proyecto, buscamos la representación del valor que éste posee, actuando como interventor en el medio en el cual se desarrolla, modificando estructuras urbanas, sociales y espaciales que forman parte de la vida pública de las ciudades. Esta situación es un factor determinante en la arquitectura de uso público, preocupándose frente a temas que se comprometen con la ciudad y su imagen, revelando a través de ésta la cultura de una sociedad determinada. El proyecto intenta hacerse cargo de estas realidades y situaciones, buscando responder eficientemente desde el prisma público, interviniendo la realidad a través de un ente determinado. Aparece entonces, el sentido de lo cívico. El espacio que otorga la oportunidad de consolidar la relación del Estado democrático con la comunidad a través de un gran espacio público que reconoce al ciudadano; lugar de encuentro de la vida colectiva, que acoge las fiestas, actos y asambleas ciudadanas, y fortalece la identidad y la pertenencia de los ciudadanos con su comunidad. Dentro de este espacio de encuentro, el edificio municipal juega un rol neurálgico al constituirse en la representación tangible de la interacción entre Estado y comunidad, por tanto, el edificio municipal debe ser capaz de acoger la vida pública de escala mas próxima a la comunidad, presentándose como un icono reconocible y representativo de las característica particulares de ella; expresión tanto su historia como de sus anhelos. El Municipio debe ser capaz de generar, favorecer y reflejar factores de la identidad local, al permitir al hombre- como ciudadano- acceder a un espacio que le permita identificarse y comprometerse con su ciudad.
8

Rehabilitación conjunto Villa Los Condores comuna de Cerro Navia

Tobar Aguilera, Carlos Eduardo January 2006 (has links)
No description available.
9

Espacio para el desarrollo comunitario y deportivo recreativo en Cerro Navia

Orellana S., Ximena January 2012 (has links)
Arquitecto / Luego de definir que el principal interés y motivación es trabajar dentro de los marcos de espacio público urbano y vulnerabilidad social, es necesario englobarlos dentro de una problemática general que concierne a la ciudad, ya que la pobreza y precariedad urbana actualmente en Santiago están fuertemente ligadas. Por lo tanto se plantea el proyecto de titulo como una intervención dentro de una comuna que concentra vulnerabilidad social y las carencias en cuanto a equipamiento y espacio público, optando por el caso de Cerro Navia que se configura como una comuna periférica, de escasa conectividad con la ciudad a escala de infraestructura y baja calidad de espacios urbanos Con el proyecto se buscará brindar un nuevo espacio de uso público, inexistente hasta ahora, y al mismo tiempo relacionar la comuna con la ciudad a través de la conexión con uno de los hitos más importantes dentro de Santiago como lo es el rio Mapocho, integrando de éste modo temáticas de espacio público, áreas verdes y segregación social.
10

(Re)conocimiento de la ciudad mapuche. Etnicidad y construcción del hábitat en la Villa Bicentenario de Cerro Navia

Fuster Farfán, Xenia January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Hábitat Residencial / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Repositorio Académico. / Esta investigación tiene como propósito develar cómo la etnicidad ha devenido en un recurso para la construcción del hábitat en la ciudad de Santiago. El conjunto habitacional Villa Bicentenario, ubicado en la comuna de Cerro Navia e inaugurado el año 2013, alberga a 148 familias de origen Mapuche. Esta Villa es a la fecha, el conjunto habitacional con mayor concentración de población mapuche en Santiago. Un número importante de sus habitantes provienen de la población Herminda de la Victoria, lugar históricamente conocido por su relación con el movimiento de pobladores. En este contexto, la investigación plantea la necesidad de comprender la emergencia de lo étnico, como un recurso social, político y cultural, en los procesos de producción y construcción del hábitat contemporáneo. La estrategia metodológica aplicada es de corte cualitativa exploratoria. En el transcurso del trabajo de campo entre mayo 2013 y noviembre 2014 se aplicaron entrevistas y se llevaron a cabo actividades de observación etnográfica. El empleo de técnicas biográficas jugó un rol central al permitir reconstruir las trayectorias de la construcción de hábitat de las familias Mapuche, desde que habitan la población Herminda de la Victoria hasta su llegada a la Villa Bicentenario. Por tanto, las principales técnicas utilizadas serán el análisis bibliográfico y las entrevistas en profundidad y semi-estructuradas. Los resultados de la investigación indican que mientras se desarrolla la vida cotidiana y organizativa en el mundo poblacional, en la década de 1960s, marcado por la influencia del movimiento de pobladores en los años 60’s, existieron relaciones de etnicidad entre los habitantes de origen mapuche. Estas relaciones fueron mantenidas con relativa invisibilidad hasta su emergencia a partir de los años 90’s. En este contexto, es que desde los inicios de la población Herminda de la Victoria, la población de origen mapuche construyó redes sociales, agrupaciones, asociaciones, entre otras. Estas relaciones se cristalizan hasta su llegada a la Villa Bicentenario, donde hay expresiones políticas, socio-culturales y físicas de la búsqueda del reconocimiento Mapuche en la ciudad. 11 Esta investigación permite comprender cómo el pueblo mapuche se transforma en un nuevo actor en la construcción de la ciudad Santiago, generando mejores condiciones de vida y luchando por el reconocimiento. También otorga la posibilidad de identificar cómo la construcción social del hábitat es un campo que experimenta la emergencia de nuevos actores, y que más allá del debilitamiento del movimiento de pobladores, emergen y se desarrollan nuevas formas asociativas en la búsqueda por el “derecho a la ciudad”.

Page generated in 0.03 seconds