• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Zonificación climática de la chía (Salvia hispánica L.) en Chile / Climatic zoning of chia (Salvia hispanica L.) in chile

Cortés Araya, Daniela Alejandra January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Salvia hispanica L., conocida como Chía, es una especie vegetal anual de verano originaria de Mesoamérica de climas tropicales y subtropicales y por lo tanto es sensible a las heladas. Es una especie económicamente importante, ya que produce a nivel de semillas ácido α linolénico (ALA, Omega-3), con probados efectos beneficiosos para la salud. Se considera como un alimento funcional y la demanda de su semilla y otros subproductos ha aumentado tanto internacional como nacionalmente. Al no existir producción comercial en Chile, se investigaron los lugares donde esta planta se podría cultivar, de manera satisfacer la demanda nacional. Para ello se planteó como objetivo general una zonificación climática de adaptabilidad del cultivo de Chía en el territorio de Chile, de acuerdo a dos objetivos específicos. Estos objetivos fueron cuantificar los principales requerimientos climáticos de la Chía y elaborar una cartografía de adaptabilidad climática de la Chía en Chile. La metodología se basó en el uso de un Modelo de Distribución de Especies, el modelo Maxent. Este es un software diseñado para encontrar la distribución potencial de las especies a partir de información incompleta de presencia u ocurrencia de una especie. Para ello se utilizaron 78 datos georreferenciados de presencia de la Chía a nivel mundial e información climática raster del proyecto Worldclim.
2

Efecto de la disponibilidad de agua en las relaciones hídricas, a nivel foliar, en dos fenotipos de Salvia hispanica L. / Water availability effect on water relations, at leaf level, two fenotypes Salvia hispanica l

Valenzuela Ojeda, Cristián Alejandro January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / La Chía, ha sido descrita como una especie altamente tolerante al déficit hídrico, pero se desconoce cuáles son sus respuestas ecológico-adaptativas. Con el objetivo de evaluar el efecto de la disponibilidad de agua en las relaciones hídricas, se sembraron dos fenotipos de Chía: blanco y negro, los cuales fueron sometidos a tres niveles de riego: 100, 70 y 40% de la evapotranspiración potencial (ET0). Se midió potencial hídrico (Ψ), sus componentes, a escala diaria y estacional, y se elaboraron curvas presión-déficit relativo de agua con uso de cámara a presión. Además, se utilizó la osmometría de presión de vapor para estimar el potencial de solutos a turgor máximo (Ψstm). En función del análisis gráfico de las curvas se obtuvieron los parámetros de: contenido relativo de agua a turgor cero (CRAt0), volumen de agua apoplástico (CRAa) y simplástico (CRAs), potencial de solutos a turgor máximo (Ψstm), potencial hídrico a turgor cero (Ψt0) y módulo de elasticidad de paredes celulares (ε). Los resultados muestran que no hubo efecto del fenotipo en los parámetros evaluados (p≤ 0,05) pero si hubo efecto de los tratamientos hídricos, durante el período experimental, con valores promedio de Ψ de – 0,8 MPa y -1,2 MPa en plantas regadas y estresadas (40% de ET0) respectivamente. La capacidad de ajuste osmótico fue demostrada a través de curvas presión volumen y osmometría de presión de vapor alcanzando un valor de 0,5 MPa cercano a madurez de cosecha, existiendo una correlación significativa entre ambas metodologías (p<0,05).
3

Monografía: Biología de la chía (Salvia hispánica L.) / Monograph: biology of chia (Salvia hispanica L.)

Zúñiga Sáez, Héctor Julio January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo / La chía (Salvia hispánica L.), planta anual de verano originaria del sur de México y norte de Guatemala, es conocida como la especie vegetal con mayor concentración de ácido graso α-linolénico de la serie omega 3. Además, posee proteína, fibra y antioxidantes de gran valor nutricional. Esta composición química determina grandes beneficios para la salud, como la disminución del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Debido al creciente interés por la producción del cultivo de chía en Chile y al insuficiente conocimiento que se posee de éste, los objetivos del estudio fueron recopilar y analizar información sobre la biología de la chía, basados en la relevancia que tiene ésta materia cuando se pretenden elaborar sistemas productivos. Los temas tratados fueron: citogenética, morfoanatomía, taxonomía, fisiología y fenología de Salvia hispánica L. El estudio concluye que, existe una disímil oferta información sobre los capítulos planteados y que a pesar del exhaustivo tratamiento de esta, no fue posible elaborar los capítulos con la profundidad esperada, debido a la escasa información actualmente publicada. Sin embargo, la generación de investigaciones e información sobre la especie es creciente en el tiempo, en cuanto a número de artículos y diversidad de temas investigados. / Chia (Salvia hispanica L.) is a native plant from southern Mexico and northern Guatemala, renowned for its highest concentration á-linolenic fatty acid (Omega 3) of the plant species. Furthermore, owns protein, fiber and great nutritional value antioxidants. This chemical composition predisposes great healthy benefits, such as cardiovascular diseases risk reduction. As a result of the increasing interest in chia crop production and insufficient knowledge possessed in Chile, the objectives of this study were to compile and analyze information about the biology of chia, considering the relevance of this matter when it pretends to develop successfully production systems. Topics discussed included: cytogenetic, morphology, anatomy, taxonomy, physiology and phenology of Salvia hispanica L. The study concludes that, there is an uneven information offer about the outlined chapters and despite the exhaustively treatment given to this, it was not possible to elaborate the chapters with the expected deepness, because of the low amount of information sources currently published. However, the generation of research and information about chia rises over time, as to number of articles and variety of topics research.
4

Efecto de la aplicación de herbicidas sobre el rendimiento en chía (Salvia hispánica L.) en la Región Metropolitana / Effect of herbicide applications on yield in chia (Salvia hispanica L.) in the Metropolitan Region

Villegas Rojas, Diane Blanca Eloísa January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniera Agrónoma / Con el objetivo de evaluar la tolerancia y efectividad de distintos herbicidas sobre el rendimiento en chía (Salvia hispanica L.) se realizó un estudio en la Estación Experimental Antumapu de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile durante la temporada verano-otoño 2010-2011. Se evaluaron seis tratamientos herbicidas; Metalocloro y Trifluralina aplicados en pre-siembra incorporados (en dosis de 1,04 y 2,5 L·ha-1), Linurón y Pendimethalin aplicados en pre-emergencia (en dosis de 1,4 kg·ha-1 y 3,03L·ha-1) y Bentazón y Quizalofop-p-etyl aplicados en post emergencia (en dosis de 1,2 kg·ha-1 y 0,129 L·ha-1), más un tratamiento Testigo (sin aplicación y desmalezado manualmente) y un tratamiento Sin Control (con malezas durante todo el desarrollo del cultivo). Los 8 tratamientos fueron dispuestos en bloques completos al azar con 5 repeticiones y la unidad experimental fue una parcela de 12 m2. Durante el desarrollo del cultivo se determinaron los días a los distintos estados fenológicos, además se evaluó la toxicidad producto de la aplicación de herbicidas en términos de emergencia, altura y daño visual (15, 30, 45 y 60 días después de la emergencia). La efectividad de los herbicidas sobre las malezas presentes se evaluó mediante el uso de un cuadrante de 25 cm por lado para determinar densidad y dominancia de malezas sobre el cultivo, considerando solo aquellas de hoja ancha. Finalmente a la cosecha se evaluó el crecimiento del cultivo (altura, número de ramificaciones, número de nudos) y el rendimiento en Kg·ha-1 de granos. No se observó un efecto sobre la duración de los estados de desarrollo en el ensayo frente a la aplicación de los productos químicos. Los herbicidas de pre-siembra y pre-emergencia lograron buen control de malezas, excepto Metalocloro; no obstante, afectaron la emergencia del cultivo. Los herbicidas de post emergencia, Bentazón y Quizalofop-p-etyl, no controlaron eficientemente las malezas y provocaron daños visuales como clorosis y necrosis en meristema apical, respectivamente; sin embargo, ninguno causó la muerte de las plantas. Se concluye que Trifluralina y Linurón resultan ser herbicidas efectivos en el control de malezas y provocan menor toxicidad al cultivo, no afectando su rendimiento en grano. / In order to evaluate the tolerancy and efficacy of different herbicides about the yield chía (Salvia hispanica L.) a study was performed in Antumapu Experimental Station of the Faculty of Agricultural Sciences at the University of Chile during the summer-autumn season 2010 -2011. Six herbicide treatments were evaluated; Metolachlor and Trifluralin applied preplant incorporated (with doses of 1,04 and 2,5 L•ha-1), Linurón and Pendimethalin applied pre-emergence (with a dose of 1,4 kg•ha-1 and 3,03 L•ha-1) and Bentazón and Quizalofop-p-etyl applied in post emergence (with a dose of 1,2 kg•ha-1 and 0,129 L•ha-1) plus a Control treatment (without application and hand weeding) and No Control treatment (with weeds throughout the growing season). The 8 treatments were arranged in a randomized complete block with 5 replications, and the experimental unit was a plot of 12 m2. During the crop development, the days of different growth stages were determined, also was evaluated the toxicity resulting from the application of herbicides in terms of emergence, height and visual impairment (15, 30, 45 and 60 days after emergence). The effectiveness of herbicides on the present weeds was evaluated using a quadrant of 25 cm per side to determine density and dominance of weeds on the crop, considering only those broadleaves. Finally at harvest was evaluated crop growth (height, number of branches, number of nodes) and performance in kg • ha-1 of grain. There was no effect on the duration of the stages of development in the test compared to the application of chemicals. Herbicides pre-plant and pre-emergence keep weed controlled except Metolachlor, however, affected the emergency, reducing the number of plants established. Postemergence herbicides, bentazone and Quizalofop-p-ethyl, could not effectively control weeds and caused visual damage as chlorosis and apical meristem necrosis, respectively, but none killed plants. Finally was concluded that Trifluralina and Linurón proved to be more effective in weed control and cause less toxicity to the crop, no affect grain yield.

Page generated in 0.0377 seconds