• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Semilla lista para usar

Morales Becerra, Pamela Ivonne, Spalletta, Gabriel 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Pamela Ivonne Morales Becerra [Parte I], Gabriel Spalletta [Parte II] / Es una práctica habitual en el cultivo tratar la semilla antes de su siembra, para garantizar en cierta medida, un cultivo con un buen rendimiento. Esto implica el uso de recursos valiosos como lo son los trabajadores, coordinar la actividad de los mismos, disponer de un espacio de almacenamiento para la semilla tratada, comprar materia prima como los químicos necesarios, tener las máquinas correctas, entre otras actividades de igual relevancia. Y si uno contrasta la tendencia nacional con la internacional se dará cuenta que la semilla protegida, como producto final, presenta un crecimiento nacional de 27% en la última década en comparación con el crecimiento internacional del 7%. En este sentido, analizando el mercado chileno, sólo el 17% se vende con la modalidad de lista para usar en un mercado de 170 millones de dólares. Y esto abre las puertas a Syngenta para participar en un mercado de 140 millones de dólares, representados por alguna variedad de cereales (trigo panadero, candeal y cebadas) en conjunción con los tubérculos, como la papa. Donde hoy existe un protagonista en el mercado de la remolacha y, en el maíz, dos participantes de igual importancia. Nuestro producto de vanguardia le permitirá al agricultor desentenderse de las actividades relacionadas a la protección de semillas y centrar su tiempo y energía en un solo objetivo: sacar el mayor rendimiento a su cultivo. Teniendo Syngenta una posición líder en mercado y apalancado por su ventaja competitiva, la de potenciar el desempeño que surge de la unión de la semilla con el fitosanitario. Una estrategia que ha implementado en diversos países alrededor del mundo dónde cuenta con la genética de múltiples cultivos y químicos de excelente rendimiento. Lo invitamos a recorrer todas las aristas del presente análisis para llegar a buen puerto con la creación de una nueva unidad estratégica de negocio Semillas, permitiéndole a Syngenta incrementar su participación de mercado en la industria de los fitosanitarios agrícolas dentro del ámbito chileno.
2

Análisis de la eficiencia técnica escolar en Chile para la propuesta de un monto eficiente de subvención preferencial

Fernández Vergara, Andrés Emilio January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas. Ingeniero Civil Industrial / El sistema escolar chileno presenta injusticia educativa, por cuanto los resultados académicos entre los más pobres y el resto de la población son diferentes. La Subvención Escolar Preferencial (SEP) es una política educativa importante, y su objetivo es reducir la brecha de resultados entre estos grupos sociales. La reforma educacional en curso abre la oportunidad para discutir sobre efectividad y eficiencia en el uso de recursos educacionales. Para aportar a esta discusión, esta tesis actualiza las mediciones de eficiencia técnica y del monto SEP en el sistema escolar chileno. Para esta actualización, se consideran los recursos financieros y humanos de los establecimientos en 2013, sus características financieras/administrativas y de tamaño, la experiencia docente y los niveles socioeconómicos de los estudiantes y sus familias. En la estimación de la función de producción escolar, para el SIMCE de 4to básico de matemática y lenguaje 2013, se estiman mediante MC3E tres ecuaciones simultáneas para contrarrestar la endogeneidad y simultaneidad al usar el logro educativo y recursos financieros. Para eliminar la endogeneidad del modelo se utilizan los instrumentos de población comunal y gasto promedio de copago, ambos sugeridos en la literatura especializada. Estos instrumentos resultan ser relevantes, y la muestra de estudiantes, suficientemente grande, reduce los sesgos asociados a los instrumentos. La eficiencia técnica escolar se estima a través del método paramétrico SFA y del método no paramétrico DEA, basándose en las mediciones de Mizala, Romaguera y Farren (2002), incorporando recursos financieros (instrumentalizados) disponibles para las escuelas en 2013. También, se actualiza el cálculo SEP de González, Mizala y Romaguera (2002) incorporando la variable educación materna en la definición de grupos vulnerables y usando un modelo de escuela eficiente de acuerdo a las estimaciones obtenidas por los dos métodos mencionados. La función de producción escolar estimada muestra una relación significativa de los recursos (particularmente SEP individual) con el logro académico de los estudiantes, controlando por indicadores efectos por nivel. Las estimaciones de eficiencia técnica muestran que existirían diferencias en los niveles de eficiencia escolar de acuerdo al tipo de establecimiento y prueba SIMCE. Las estimaciones también muestran que las pruebas de matemática y lenguaje debiesen ser tratadas y estudiadas diferentemente. La actualización del monto SEP muestra que se requiere cerca del doble del aporte actual SEP para reducir la brecha de resultados en promedio SIMCE entre el 30% más vulnerable de la población estudiantil y el resto. Al mismo tiempo, la reducción de esta brecha tendría un costo cercano a los $59 mil millones de pesos.

Page generated in 0.0967 seconds