• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Analisis sobre la valoración e importancia de las oficinas comerciales exteriores de PROCHILE para los exportadores en sus negocios internacionales

Mardones Molina, Fernando Antonio 06 1900 (has links)
Chile cuenta actualmente con una de las redes de oficinas comerciales externas más extensas de la región, con 55 de ellas desplegadas en 45 países, todas ellas dependientes de la Oficina de Promoción de Exportaciones PROCHILE, y cuyo rol es el de prestar apoyo a las empresas chilenas exportadoras, o bien que deseen comenzar a exportar, hacia aquellos mercados donde se encuentran establecidas. Pero, ¿cuán ventajosa es realmente esta condición para la competitividad y el crecimiento de las exportaciones chilenas?, ¿cuánto contribuyen o inciden en el crecimiento y diversificación de las exportaciones?. Las respuestas a estas preguntas son ciertamente difíciles de hallar en términos absolutos, pero no por ello debemos dejar de intentar explorar la posibilidad de considerar a los servicios provistos por las OFICOM (como se les designa en PROCHILE a estas Oficinas) como una más de las muchas variables que explican los resultados comerciales de los exportadores que hacen uso de estos instrumentos. Este Estudio pretende llevar a cabo un primer intento en este sentido, por medio de consultarles a los exportadores por el grado de influencia que ellos asignan al apoyo percibido desde PROCHILE y su red de Oficinas en el resultado de sus negocios internacionales, vale decir, consultándoles por el grado de Efectividad que ellos perciben en estos servicios.
2

Apoyo no reembolsable para la innovación en exportación de las PyMEs de servicios modernos: la experiencia del programa PROFO de CORFO

Ferreira Rodríguez, Lorena 07 1900 (has links)
En América Latina los niveles de productividad de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) son bastante bajos, a esto se suma la poca diversificación productiva que existe en la región. Por estas razones, es que existe la necesidad de explorar y desarrollar otros sectores productivos, como el rubro de servicios. En los últimos años, ha habido un incremento en el desarrollo de estos, a modo de ser una opción para fomentar el crecimiento de la región, pero aún es necesario un mayor impulso. En otros países menos adelantados se tomó esta determinación y hoy tienen resultados exitosos. En el caso particular de las PyMEs de servicios, estos agentes tienen muchas dificultades que no les permiten surgir, estando sujeto a escasas opciones de financiamiento, principalmente para la exportación de sus servicios hacia otros mercados. En los procesos de innovación exportadora de los servicios modernos, se identifican tres tipos: adecuación del producto o servicio a la demanda, cumplimiento de la certificación y los estándares y optimizar los canales de suministro. El presente estudio de caso tiene como objetivo describir las experiencias de las PyMEs exportadoras de servicios modernos, en relación con el aporte recibido de instrumentos de apoyo no reembolsable para la implementación de algún tipo de innovación para exportar. La investigación identifica las fallas de mercado, principalmente obstáculos de financiamiento que tienen las PyMES del sector de servicios modernos, al momento de invertir en alguno de los tipos de innovación exportadora. Se analiza una de las estrategias que surgen para mitigar estas fallas de mercado, tal como los instrumentos de apoyo no reembolsables, específicamente, el instrumento PROFO de CORFO, el cual fomenta el desarrollo productivo del país y busca identificar los requerimientos que se deben incorporar a la innovación para optimizar los canales de suministro. Se exponen algunas experiencias de los beneficiarios seleccionados por el proyecto PROFO de CORFO, quienes describen cómo ha sido la implementación de la innovación exportadora. También, de los obstáculos que surgen de los procesos de financiamiento reembolsables. Se describen las necesidades que requieren sector de servicios modernos y las medidas que se están tomando para incrementar su óptimo desarrollo. Los principales resultados, apuntan que el instrumento PROFO de CORFO al ser un instrumento asociativo contribuye a que las empresas PyMEs de servicios modernos se complementen para generar proyectos asociativos. Sin embargo, sólo impulsa parcialmente a la innovación exportadora, debido a que no es un instrumento que se adapte en cabalidad a todos los requerimientos del sector de servicios modernos. Finalmente, se concluye que el sector de servicios modernos ha sido poco tomado en cuanta por las políticas de desarrollo competitivo. Actualmente el gobierno ha tomado algunas medidas para fomentar el sector, pero hay que esperar algunos años para ver los resultados / In Latin America the productivity levels of small and medium enterprises (SMEs) are quite low, adds to the small diversification there is in the region. For these reasons, there is a need for exploring and developing other productive sectors such as the services sector. In recent years, there is an increase in the development of the services sector, turning into an option for growth in the region, but greater impetus still needed. In other LDCs, this determination was made and now has successful results. In the case of services SMEs, these agents have had many difficulties that prevent them from emerging, being influenced by limited financing options, mainly to export their services to other markets. In the process of innovation exporting modern services, three types were identified: suitability of the product or service demand, compliance certification and standards, and optimize the supply channels. This case study aims to describe the experiences of SMEs that exports modern services in connection with the contribution received from nonrefundable support tools for the implementation of some kind of innovation for export.This research identifies the market failures; mainly financing obstacles of modern services sector SME at the moment for investing in any type of innovation exports. It analyzes one of the strategies that was born to mitigate these market failures, such as non-refundable support tools, specifically PROFO instrument from CORFO, which promotes productive development of the country and seeks to respond to requirements that incorporate innovation to optimize the supply channels. In addition, some experiences of beneficiaries selected by the PROFO CORFO project are described, detailing how has been the implementation of innovation export. In addition, the obstacles arising from the processes of reimbursable financing. Needs that require modern service sector and the measures that are being taken to increase its optimal development are disclosed also. The main results suggest that the PROFO CORFO instrument is an associative tool what helps SMEs of modern services complement themselves for joint projects generation. However, it only partially impulse the export innovation, because it is not an instrument that fully adapts with al thel requirements of modern services sector. Finally, we conclude that the modern service sector has slightly been taken into account by the policies of competitive development. Currently, the government has taken some measures to promote the sector, but we must still wait a few years to see
3

Plan de negocios para una exportadora de uva de mesa al mercado chino

Peñafiel Prohens, José Tomás January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo consiste en el desarrollo de un plan de negocios para una exportadora de uva de mesa al mercado chino como parte de la integración de la Sociedad Agrícola El Cienago, compañía agroindustrial con más de 10 años de exportación de uva de mesa a través de intermediarios. Los objetivos específicos del trabajo realizado son el análisis y estudio de requerimientos, regulaciones y normas para la comercialización de uva de mesa a China, estudio de la situación actual de mercado, análisis de oferta y demanda, diseño de un plan de operaciones y logística para transporte y mantención de cadena de frio, desarrollo de un plan de marketing y recursos humanos para la exportadora y por ultimo una evaluación económica del proyecto. Con respecto al análisis de los requerimientos, se desprende que El Cienago cumple con todos los requisitos de exportación, dado que ya se ha exportado a China con anterioridad. El análisis del mercado permite reafirmar a China como un mercado potente y de gran crecimiento tanto en tamaño como en precios, dado el crecimiento económico sobre el resto del mundo y la consolidación de hábitos de consumo de fruta fresca y uva de mesa en particular. Se diseñó la logística de transporte y mantención de cadena de frio para la distribución desde el campo hasta el puerto de destino en China, abriendo toda la cadena de costo para tal efecto. Con esto, se identificaron tareas y sensores críticos los cuales dieron paso a la modificación y propuesta de una nueva estructura organizacional. Se ha establecido un plan de marketing centrado en la promoción de manera de posicionar a la exportadora dentro del negocio de la exportación de fruta fresca. Para cumplir con lo anterior se diseñó un logotipo corporativo, un prototipo de página web en español e inglés además de programar la presencia de la compañía en las ferias más importantes del rubro tanto en Chile, como es el caso de Fruit Trade y en el extranjero, Asia Fruit Logistica en Hong Kong y PMA en USA. Finalmente se evaluó económicamente el proyecto por medio de 2 métodos, el primero de ellos basado en precios promedio de mercado, el segundo de ellos mediante una Simulación de Montecarlo en distintos escenarios. Los resultados de esta evaluación indican una inversión necesaria de USD 42.029 sumado a un capital de trabajo de USD 286.309, alcanzando un total de USD 313.422. El VAN a su vez alcanza los USD 280.327,31 con una TIR promedio del 25% para un periodo de evaluación de 10 años y recuperación de capital en 5 años. El factor de mayor sensibilidad del VAN corresponde al porcentaje de fruta exportable por sobre la tasa de descuento o el tipo de cambio.

Page generated in 0.074 seconds