Spelling suggestions: "subject:"while -- bokhistoria -- siglo 17"" "subject:"while -- bokhistoria -- iglo 17""
1 |
Elite militar y formación económica de un espacio regional: Concepción, 1598-1700: (tierra, población y mercado)Stewart Moroni, Daniel January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención Historia de Chile / Enero 2017
|
2 |
De tigres salvajes, leones fieros y naturales indómitos: representaciones discursivas del cuerpo del "indio" en el imaginario de conquista de Diego de Rosales (Chile, 1622-1677)Burdiles Valdebenito, Francisco January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
3 |
Alianzas y territorialidad entre los linajes Mapuches al sur del Biobío en el siglo XVII: Algunas consideraciones acerca de los ButalmapusOrtiz Aguilera, Carlos January 2006 (has links)
La tesis tiene como objetivos identificar el funcionamiento de las alianzas bélicas interlinajes mapuches durante el siglo XVII entre los ríos Biobío y Cruces. Estas alianzas se habrían generado a partir de los intereses comunes que presentaron los linajes o reguas, los cuales para el periodo que estudiamos fue defender sus territorios de la conquista española. Así las reguas o grupos de parentesco y territorial – consanguíneos y extendidos –, decidieron vincularse con otros distintos a sus congéneres mientras duraba el conflicto, dejando de lado momentáneamente rencillas pasadas y desagravios pendientes. Sin embargo, dichos intereses no fueron únicos y tampoco permanentes, generando inestabilidad en este tipo de alianzas por las sucesivas disensiones y adhesiones a ella.
|
4 |
Niños sin infancia: la niña Úrsula Suárez en los espacios cotidianos del Santiago colonialPizarro Núñez, Nancy January 2008 (has links)
La infancia como una institucionalización de la niñez es un concepto que no es aplicable a toda la historia de Chile. En el Santiago colonial, lo que hubo fue niños, pero no Infancia. A partir de esta aseveración, la búsqueda de materiales que pudieran corroborar esto, me guió hasta la Relación Autobiográfica de Úrsula Suárez, una monja del convento de las Clarisas de la Victoria que escribió su autobiografía como obligación hacia 1700. En este objeto cultural, se contenían descripciones de la niñez de esta monja, lo cual me permitió visualizar la niñez en la sociedad colonial y donde su existencia estaba supeditada a la vida cotidiana, ya que los niños allí tenían su espacio de acción, de comportamientos y de afectos. Así, un vestigio puntual, que tenía su propia materialidad, orden y función, me permitió acercarme a la niñez en la Colonia. Por lo mismo, el trabajo que debí hacer fue doble y en constante retorno al principio. A partir del contenido y de la forma del documento realice un análisis crítico en cuanto a su pertinencia al modelo hagiográfico y cómo en él se construía una memoria sobre la niñez. Para luego, reconstruir las formas de la niñez colonial a partir de espacios, prácticas, comportamientos y afectos, dando paso a la conformación un imaginario colonial sobre la niñez.
|
5 |
Oficios de sangre, oficios infames: médicas, barberos, cirujanos, y sangradores en Chile tradicional: siglo XVIIICabrera Reveco, María Ignacia January 2009 (has links)
Este informe es el resultado de la dedicación y estudio de los oficios de sangre, es decir, el análisis y seguimiento de médicas, barberos, cirujanos y sangradores en el Chile tradicional, específicamente en el siglo XVIII. El tema, que surgió por interés personal, por la atracción a la figura de aquellos sujetos que curan o sanan en una comunidad, terminó siendo mucho más que el relato de vida de aquellos oficiantes, para consagrarse como un ejercicio que diera luces sobre la escasa información documental que existe de ellos. No dejaba de ser vital que frente a una actividad tan cotidiana como la salud -la vida y la muerte- no existieran referencias a quienes estaban ahí, a estos sujetos que estarían actuando y trabajando en la recomposición de ese cuerpo herido o maltratado. ¿Cuál es la causa a esta escasez documental? ¿Se trata esta característica de una propiedad intrínseca de estos oficios de sangre? Finalmente, ¿Qué es lo que se silencia o se quiere silenciar? Frente a estas preguntas una intuición. Mi hipótesis es que este silencio documental responde a la manifestación de la infamia de estos oficios de sangre, y por lo tanto, para comprender el contenido de esa vileza de la cual no se habla, no hay testimonios, es que se debe indagar en los imaginarios que componen y sustentan la valorización de estos oficio por parte de la sociedad. Estos imaginarios, específicos para este oficio, lo componen tanto la labor mecánica – labor degradada en la época socialmente – como, por otra parte, el contacto constante con el cuerpo y la sangre, hecho bastante incómodo por el pudor que significa tocar la carne de la gente ante la concepción cristiana del cuerpo como pecaminoso. / Proyecto Fondecyt Nº 1080096
|
Page generated in 0.0599 seconds