Spelling suggestions: "subject:"ciberpolítica y gobierno-1973-1989"" "subject:"antigeopolítica y gobierno-1973-1989""
1 |
Microhistoria de la renovación socialista en el MAPU: un partido, unos sujetos, nuestra transición a la democracia 1973-1989Moyano Barahona, Cristina January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia / La presente tesis corresponde a una investigación circunscrita a la perspectiva
microhistórica y del tiempo presente. En ella se aborda e! proceso de renovación socialista en una de las colectividades más mitologizadas de nuestra transición a la democracia: el MAPU. Queremos indicar que lo central de la interrogante inicial estuvo orientada a indagar en la comprensión del surgimiento del mito MAPU. partido que es sindicado como "uno de los artífices de la transición" o bien. como contracara, como "la secta de poder" que "traicionó pactando la transición con los militares". De esta forma. más que seguir la pista al partido, quise comprender el mito.
¿Por qué estudiar la renovación socialista? Porque en dicho proceso es posible encontrar las claves discursivas que articulan un imaginario socio político en el que se fundamenta una de las memorias emblemáticas de nuestra transición. La idea de una sociedad fragmentada, al punto de la anomia final, se estructuró como el soporte de una configuración narrativa que guió normativamente la acción política que estimó como posible y necesario diseñar una transición negociada con las fuerzas militares.
Si nuestra transición fue pactada, negociada y traicionada, no sólo fue producto del
maquiavelismo conspirativo, como algunos analistas han señalado, de algunos actores, sino que sus claves se pueden encontrar en el proceso de renovación socialista, entendido como un imaginario transicional que se articuló como el soporte, de la elite política, que configuró la Concertación de partidos por la democracia.
Por otro lado, esta investigación se adentra en uno de los grupos más importantes y
controvertidos de nuestro periodo transicional. En ese sentido, esta tesis apunta a
comprender las razones que pudieran estar detrás de este partido mito, del que se habla, se opina y sanciona, aún en el presente, pese haberse extinguido formalmente en 1989.
De esta forma, la presente tesis indaga en la historia del tiempo presente y de una historia política poco convencional, que más que dar cuenta de los grandes procesos institucionales ha optado por los sujetos, sus producciones simbólicas, imaginarios y narraciones. Está compuesta por 10 capítulos, en los que se trabaja la producción del MAPU a través sus portavoces intelectuales del partido y en las memorias de sus ex militantes.
El MAPU fue el marco iluminador de un pedazo de nuestra historia presente, es a través de
esta colectividad/comunidad/generación/partido, que se reconstruye esta historia.
|
2 |
Mujeres, dictadura y neocapitalismo. Representaciones femeninas en medios de comunicación durante las dictaduras chilena (1973–1989) y Argentina (1976–1983)Tessada S., Vanessa January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / La investigación que se presenta a continuación parte de la convicción de que las últimas
dictaduras vividas en Chile y Argentina tuvieron una marcada impronta refundacional,
auto-designándose edificadoras de una sociedad renovada cuya materia prima, material e
ideológica, fue aportada por los militares y las fracciones sociales que apoyaron los golpes.
El objetivo general de este trabajo fue dar una lectura de género a estos sendos proyectos
socio-culturales y, específicamente, evidenciar la o las ideologías que se interrelacionaron
para dar sustento a los discursos sobre la diferenciación de los papeles de género y
cómo estos fueron representados a nivel social. Las representaciones resultantes de esta
conjunción de discursos constructores del sistema sexo-genérico fueron abordadas desde
dos perspectivas: por una parte, desde las representaciones ligadas al discurso oficial
sobre la diferenciación genérica, y por otra parte, desde la integración de las lógicas
neoliberales en la concepción de los géneros. Este análisis lo basamos en un tipo de
representación socio-cultural determinada: la aparecida en los medios de comunicación
masivos, específicamente en las revistas femeninas, y para ello optamos por revisar tres
revistas para el caso chileno (Paula, Amiga y Carola) y una para el caso argentino (Para Ti).
Las dictaduras que aquí analizamos se inauguraron en 1973, cuando en Chile se
produjo el quiebre democrático más importante de su historia; en Argentina, esta fractura
sucedió en 1976 y el país, a pesar de vivir varios golpes militares desde 1930, inauguró
entonces la represión estatal más violenta y sangrienta que se recuerde. Ambos procesos
dictatoriales fueron concebidos por sus ideólogos como refundaciones nacionales, lo que
significaba, en la práctica, imponer radicalmente un nuevo orden socio-económico sobre un
modelo social anterior basado en el desarrollo industrial y la expansión de la democracia. La
nación recreada por los proyectos militares concibió a las mujeres como parte del proceso
de construcción nacional, siendo su aporte la reproducción de la cultura y de la familia.
En la visión dicotómica de los géneros aceptada por los dictadores, la mujer quedaba al
margen del espacio público y de creación, lo que no la vetaba de la participación pública
(por ejemplo, las mujeres votaron en los plebiscitos) sino que los límites se establecieron
a nivel jurídico y simbólico, subordinándola al varón. Como ya hemos dejado entrever, el
discurso de género oficialista, en ambas dictaduras, se construyó a partir de un pensamiento
conservador acerca del rol femenino, y esta base se conjugó con el sistema económico
neoliberal y con la Doctrina de Seguridad Nacional que daban lineamientos al nuevo
orden socio-económico. La convergencia de estas tres fuentes ideológicas construyó un
modelo de mujer monolítico donde quedaban expresados los intereses de las fracciones
dominantes que se alinearon con los militares golpistas y que buscaban perpetuarse en las
“nuevas naciones”.
|
Page generated in 0.051 seconds