• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El factor Marca País en las exportaciones chilenas a China

Rojas Villagra, Susan January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estrategia internacional y política comercial / El Factor Marca País en las Exportaciones Chilenas a China, es un estudio de caso, que busca generar un aporte a partir del análisis del trabajo que ha realizado Chile en función de su Marca País y evaluar la contribución que éste concepto adquiere como un factor en los procesos de exportación al mercado chino de las empresas chilenas. Se incluye en ello, un completo análisis de los orígenes de la marca, la institucionalidad y elementos vinculantes que son relevantes como Imagen País y Marcas Sectoriales. Se suma al análisis, el importante aporte que realizan informantes claves y empresas exportadoras
2

Variables intervinientes en el diseño de una estrategia de negociación internacional: el caso de Chile y la suscripción del Tratado de Libre Comercio con Panamá

Egaña González, Juan Enrique January 2010 (has links)
Chile luego del retorno a la democracia en 1990, desarrolló dos grandes líneas en lo referente a su política exterior1: por una parte, reposicionar al país en el concierto mundial de naciones democráticas, para lo cual se diseñó una estrategia basada en el concepto de “Reinserción Internacional”, lo que supuso, una activa participación en los foros multilaterales regionales y mundiales, manifestando de manera explícita el respeto a los principios de inviolabilidad de tratados, empleo del Derecho Internacional para la resolución de conflictos y la no intervención en asuntos internos de los países, posicionándose como un país garante de estos principios. Un segundo eje, orientado al comercio exterior, se sustentó en el desarrollo de estrategias que le permitieran ampliar mercados a regiones del mundo con las que no existían lazos comerciales de manera tradicional, y reforzar los ya existentes. La presencia de un gobierno democrático permitía aunar el crecimiento económico que ya se apreciaba en la década de 1980, con una imagen país reforzada y respaldada por el proceso de transición pacífica experimentada por el país al comienzo de los 90. Los resultados de este segundo eje se comenzaron a apreciar a fines del gobierno del Presidente Patricio Aylwin, con la suscripción de los primeros acuerdos de complementación económica con Bolivia (1993), Venezuela (1993) y Colombia (1993), posteriormente con la firma de los primeros Tratados de Libre Comercio durante la administración del Presidente Eduardo Frei Ruíz–Tagle, con Canadá (1996) y Centroamérica (1999), hasta llegar a la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos el 2003, durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos.
3

Los efectos del Acuerdo para la Promoción y Protección recíproca de las Inversiones (APPI) y el Tratado de Libre Comercio (TLC), Chile-Perú, sobre la evolución de las inversiones chilenas en Perú

Castillo G., Carlos 24 October 2013 (has links)
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / Chile actualmente tiene vigentes 22 acuerdos comerciales con más de 60 países, cuenta con 24 tratados para evitar la doble tributación y ha suscrito 61 acuerdos para la promoción y protección reciproca de las inversiones, lo que junto con otras circunstancias, lo transforman en una de las economías más abiertas del mundo. Si bien los resultados obtenidos en la suscripción de acuerdos que regulan el comercio y el intercambio de bienes, son claramente apreciables en virtud del aumento de los flujos de intercambio comercial entre los países suscriptores, distinto es el intentar determinar si los acuerdos que promueven y regulan la inversión, han tenido un impacto tan claro en la atracción de nuevos proyectos de inversión. El presente estudio busca estudiar si la existencia de acuerdos que promueven y regulan la inversión suscritos con Perú, influyeron en la decisión del inversionista chileno, en elegir dicho país por sobre otros. / Chile currently has 22 existing trade agreements with over 60 countries, has 24 treaties to avoid double taxation and has signed 61 agreements for the promotion and reciprocal protection of investments, which together with other circumstances; convert it into one of the world's most open economies. While the results obtained in the signing of agreements that regulate trade and exchange of goods, are clearly visible due to the increase of trade flows between the signatory countries, different is trying to determine whether agreements that promote and regulate investment, have had an impact as clear on attracting new investment projects. This study seeks to examine whether the existence of agreements that promote and regulate investment agreements with Peru, influenced the decision of the Chilean investor in that country choose over others.
4

El papel de la regulación colombiana, para la atracción de la inversión extranjera directa y el impacto del retail chileno en la bancarización de personas

Orjuela Carrero, Diana Carolina 25 October 2013 (has links)
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / A partir de la década de los noventa, Colombia empieza un largo camino hacia la liberalización de la economía y la búsqueda por atraer Inversión Extrajera Directa, como fórmula para el crecimiento económico. Sin embargo, sólo hasta comienzos de 2007 se ven materializados avances más concretos, tras un trabajo de planificación en conjunto del Estado, entidades públicas y el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), se definen un nuevo marco de acción para hacer del país una economía atractiva al capital foráneo. Como resultado, se efectúan modificaciones a la legislación colombiana, una reforma regulatoria y una financiera. De manera simultánea se refleja un significativo aumento de las inversiones en Colombia, convirtiendo a Chile, el lugar de procedencia de gran parte de estos capitales, quienes con el ingreso del retail, modelo de grandes tiendas, desarrollan una línea de negocio, en el que la población colombiana tiene adicional a la venta de bienes, la tarjeta de crédito para adquirirlos. / From 1990's, Colombia started a long road into economical liberalization and search to attract Foreign Direct Investment, as a method for economical growth. Nevertheless, only beginning 2007 we see materialized a more concrete progress, after a planning carried out by the State, public entities and the Social and Economical National Politics Council (CONPES), a new action framework is defined in order to promote the country as an economy attractive for foreign capital. As result, there are modifications to the Colombian legislation, a regulatory and a financial reform. Simultaneously, there is an important increase in investment in Colombia, making Chile the place of origin of most part of these capitals who with the retail introduction, a great shop model, a business line is develop, by which Columbian population has besides to the selling goods, the credit cards to buy them.
5

Descripción del marco que regula las relaciones económicas entre Chile y Perú

Legua Pérez, María Claudia January 2002 (has links)
Tesis (para optar al grado de magister con mención en derecho internacional) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo de investigación tiene como propósito principal, la elaboración y descripción del marco legal que rige las relaciones económicas y comerciales entre Chile y Perú, a fin de poder evaluar su desarrollo durante 1998 y 2000. Para ello, nos formulamos la pregunta ¿Existe algún vínculo jurídico que facilite el desarrollo de las relaciones económicas y comerciales entre Chile y Perú durante 1998 y el 2000?. Logramos constatar que durante 1998 y 2000 se suscribieron diversos acuerdos de carácter comercial y de protección a la inversión extranjera, como son, el Acuerdo de Complementación Económica 38 suscrito el 22 de agosto de 1998, y El Acuerdo de Protección y Promoción de la Inversión Recíproca suscrito el 2 de febrero del 2000. Para el presente trabajo de investigación, se utilizó material documentario y de campo. Asimismo, se empleó el método exploratorio, descriptivo y explicativo.
6

La inversión directa de Chile en Colombia, México y Perú como instrumento para fortalecer la integración económica a través de la alianza del Pacífico

Vicente Nicolas Ramos Fernández January 2013 (has links)
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este estudio pretende mostrar desde una perspectiva teórica y descriptiva la relación que tiene la inversión extranjera directa –IED- con los procesos de integración económica. Para esto, utilizamos como ejemplo el desarrollo de la inversión directa de Chile en Colombia, México y Perú mostrando cómo ha servido de instrumento para fortalecer la integración a la luz de la Alianza del Pacífico. Los resultados de esta investigación establecen, básicamente, que el desarrollo de la inversión extranjera directa, se ve fortalecido por procesos de integración económica y a la vez, esto ha generado que componentes de la IED puedan ser usados como instrumentos para favorecer procesos de integración económica, como lo es la Alianza del Pacífico. / This study aims to show from a theoretical and descriptive approach the relationship between foreign direct investment -FDI- and economic integration processes. We use the case of Chilean direct investment in Colombia, Mexico and Peru to expose its importance in strengthening of economic integration in the light of the Pacific Alliance. The results of this research provide basically the development of foreign direct investment, is strengthened by economic integration and in turn, this has led to FDI components can be used as tools to encourage processes economic integration, such as the Pacific Alliance.
7

Rol del Instituto de Salud Pública como asesor técnico de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores

Correa Catalán, Sergio Andrés January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Los productos farmacéuticos, cosméticos y dispositivos médicos son productos sometidos a control sanitario por la autoridad de salud quien es responsable de la regulación y fiscalización estos, debiendo persistentemente analizar, supervisar y adecuar sus normas y procedimientos con el objetivo de garantizar a la población la provisión de los productos mencionados, velando en esta acción por su calidad, seguridad y eficacia. Por otro lado, en el contexto mundial, los acuerdos comerciales establecidos sólo comprendían, por lo general, disposiciones de política comercial relacionadas al comercio de mercancías, como por ejemplo medidas arancelarias y obstáculos técnicos al comercio. En la evolución de este comercio, la inclusión de nuevos temas a las reglas de comercio internacional, como los aspectos comerciales de los derechos de propiedad intelectual, supusieron la incorporación también de nuevas materias derivadas de la creación intelectual, y es en este sentido, que las patentes aplicadas a los productos farmacéuticos fue la etapa temprana y la base que conectó la esfera sanitaria con la esfera comercial. Los inicios de la participación de Salud, específicamente del Instituto de Salud Pública (ISP) en el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRRE) data aproximadamente hace 10 años, transformándose a la fecha en un trabajo regular y sistemático, haciéndose necesario fortalecer, apoyar y formalizar este rol ejercido, teniendo en cuenta que la capacidad y experticia técnica existe. El ISP participa de distintas instancias, las cuales se pueden agrupar de la siguiente manera: como miembro de comisiones interministeriales: Comisión Nacional OTC y Comité Interministerial de Expertos en Propiedad Intelectual CTEPI, asesoría en la administración de acuerdos suscritos por Chile en materia de salud y apoyo en la negociación de nuevos acuerdos comerciales. Lo anterior se da en relación a los temas técnicos específicos que son materia de la institución sanitaria. El trabajo tiene como objetivo describir las funciones del ISP, en su rol como asesor técnico de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, dirigido principalmente a los aspectos de carácter sanitario y de propiedad industrial, en el marco de los acuerdos comerciales establecidos por Chile, con el fin de dar a conocer la función permanente de este y sentar las bases para la formalización de su rol, teniendo en cuenta que es una tarea transversal, que involucra a las áreas técnicas de medicamentos, cosméticos y dispositivos médicos y que se cuenta con el respaldo de estas
8

TLC entre Chile y China. Un análisis económico-legal del tratado y sus anexos

Egaña Díaz, Hernán January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El año 2006 Chile firmó un tratado de libre comercio (TLC) con China, siguiendo su línea de liberalizar y abrir su economía, este tratado reviste características importantes para ambos países, para el gigante asiático, es el primer TLC que firma con un país en el mundo; para Chile -sumado a lo anterior- la posibilidad de acceder a una economía casi cuarenta veces más grande que la propia, lo cual traerá muchas oportunidades, pero también desafíos, ya que se dio acceso a nuestro mercado interno a la economía más competitiva del mundo. Junto con estudiar las cifras de China y su rol en el sistema políticoeconómico internacional, se describe su relación con Latinoamérica y en particular con Chile, como preámbulo a la teoría económica del comercio internacional que explica las razones por las cuales los países se benefician comerciando, para dar paso a la teoría legal y las consideraciones que se tuvieron en mente en la redacción del texto del tratado y sus anexos. Se puede concluir que la firma del TLC con China es un gran paso en nuestras relaciones con el gigante asiático y nuestra apuesta de apertura al mundo. Sin embargo, hasta el día de hoy, la firma del TLC no ha traído los efectos deseados en cuanto a una mayor atracción de IED y diversificación de nuestra canasta exportadora, realidad que lleva a este trabajo a estudiar las razones de dicha situación y repasar las medidas necesarias para otorgarle mayor dinamismo a la economía chilena
9

Construcción del concepto "regionalismo abierto" en el marco de la política exterior del ABC (Argentina, Brasil y Chile) período 1990-2010

Guerrero Valencia, Carolina Andrea January 2012 (has links)
La expresión “regionalismo abierto”, ha tenido un gran realce en la literatura de comercio internacional desde que se originó en el contexto de la cooperación económica entre los países de Asia - Pacífico en la década de 1970. Sin embargo, su auge tuvo lugar en Latinoamérica en los años noventa influido fuertemente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El término regionalismo abierto ha sido ampliamente utilizado en el marco de la política exterior de los países del ABC (Argentina, Brasil y Chile) con diferentes énfasis, ya sea por factores externos como las coyunturas internacionales o factores internos como la sensibilidad del gobierno. En este contexto, se evidenciaron cambios en la significación y utilización, por ejemplo fue usado como pretexto para favorecer la integración regional, también para justificar la inserción económica internacional e incluso para favorecer la firma de tratados de libre comercio, entre otros. En consecuencia, no existe consenso sobre qué se entiende por regionalismo abierto ni cómo utilizarlo, no es un concepto dado ni estático en el tiempo, sino más bien se aprecian una serie de acciones en política exterior que permiten comprender, a través de los discursos y actuaciones, las implicancias de la resignificación y su grado de institucionalización desde su apogeo en la década de los noventa hasta su utilización actual. La utilidad de esta investigación exploratoria - descriptiva radica en sistematizar y analizar de manera comparada, desde la dimensión sociocognitiva, las nociones de regionalismo abierto que se presentan en Argentina, Brasil y Chile entre los años 1990 – 2010, constatando la significación y relevancia del concepto en la política exterior de los países en perspectiva histórica. Los principales hallazgos realizados apuntan a que la significación del regionalismo abierto tiene directa relación con factores domésticos, siendo el principal el modelo de desarrollo del país y es altamente influenciado por factores externos, donde la importancia otorgada por los organismos internacionales resultó clave.
10

Inversión extranjera directa: los capitales chilenos en Ecuador

Alvarado Guzmán, Adrián Ramiro 07 1900 (has links)
Chile se ha convertido en un importante inversor en América Latina principalmente por el incremento y la diversificación de sus inversiones desde el año 2000, presentando así, un alto nivel de participación en la región. En el periodo 2000-2014 este país ha invertido más de US$ 71.000 millones en el mundo, de los cuales el 80% del total invertido está localizado en Suramérica, siendo esta región el principal destino de la inversión chilena directa. Dentro de éste contexto, el Ecuador a diferencia de otros países como Perú y Colombia, sus vecinos más próximos, es un país que no ha logrado captar gran parte de la inversión chilena en la región, sino que al contrario se caracteriza por ser uno de los últimos destinos de dicha inversión (DIRECON, 2014). El presente estudio de caso tiene como objetivo hacer un análisis que explique la situación de los flujos de inversión chilena directa en Ecuador, con la finalidad de determinar las razones del porqué Chile invierte menos en Ecuador que en otros países de Suramérica. / Chile has become a major investor in Latin America mainly due to the increase and diversification of their investments since 2000, thus presenting a high level of participation in the region. From the period 2000-2014 this country has invested more than US $ 71 billion worldwide, of which 80% of the total invested is located in South America, this region being the main destination of Chilean direct investment. Within this context, Ecuador unlike other countries such as Peru and Colombia, its closest neighbors, is a country that has failed to capture much of the Chilean investment in the region, but instead is characterized as one of the last destinations of this investment (DIRECON, 2014).

Page generated in 0.1825 seconds