• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 122
  • 1
  • Tagged with
  • 123
  • 123
  • 123
  • 123
  • 76
  • 30
  • 16
  • 16
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registro de sentencias de la Corte Suprema correspondiente al año 2004

Andrade Rivas, Carolina January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
92

Población de una base de datos jurisprudencial a base de fallos de la Corte Suprema y de la Corte de Apelaciones de San Miguel

Tobar Bravo, Susana January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Sentencias emanadas de la Corte de Apelaciones de San Miguel, sección criminal, de los meses marzo, abril y mayo del año 1996 y de la Corte Suprema, sección civil, del año 1998. Total de documentos analizados: 300.
93

Población de una base de datos jurisprudencial

Urrutia Salgado, Claudia Alejandra January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Libro de Registro de sentencias civiles de la Corte Suprema, 1998; Libro de Registro de sentencias criminales de la Corte de Apelaciones de San Miguel, abril, mayo y julio, 1995. Total de fallos: 301.
94

Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias de la Corte Suprema correspondientes al año 2007

Jiménez Navia, Felipe January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Nuestro ordenamiento jurídico cumple con un requisito básico de una democracia, esto es, que las normas sean publicadas en forma previa, de modo tal que los ciudadanos puedan saber cuales son las nuevas disposiciones que los rigen, contra las cuales no cabe alegar desconocimiento alguno. Toda la tramitación que se exige para la obligatoriedad de una ley parece ser perfecta en cuanto a su aspecto formal, pero en su sustancialidad la situación inevitablemente dista mucho en la realidad. Resulta impensable en nuestra sociedad que el ciudadano común conozca la normativa que día a día se actualiza, ello se debe a dos motivos, en primer lugar las nuevas disposiciones solo se pueden conocer a través del Diario Oficial, del cual poco o nada se sabe, y en segundo lugar, las disposiciones contenidas en el mismo son de una complejidad y diversidad tal, que resulta inverosímil su comprensión para el ciudadano medio. De acuerdo a lo expuesto es posible señalar que la publicación de una ley es un requisito sine qua non para la exigibilidad de una norma, pero es desde luego insuficiente para producir un sistema que permita el acceso y conocimiento ciudadano a nuestro ordenamiento jurídico. Lógicamente resulta impensable crear un sistema que permita a los ciudadanos alcanzar el mismo nivel de comprensión que los profesionales del Derecho, duchos en la ciencia jurídica; por tanto, lo que se requiere es crear un mecanismo que permita al lego conocer el ordenamiento jurídico de acuerdo a sus necesidades, mientras que para los abogados y estudiosos de la ciencia jurídica se requerirá un sistema ideado de acuerdo a sus requerimientos. De lo dicho se concluye que sería necesario para nuestra sociedad crear dos sistemas diversos, uno destinado a la socialización del ordenamiento jurídico y otro destinado a los entendidos en la materia. Ahora bien, la creación de estos sistemas requiere la asistencia de una ciencia, la cual permitirá la labor de recopilar y almacenar un inmenso caudal de información. Para ello resultaría inconcebible realizar tal tarea a través de un simple soporte físico, tal tarea resultaría inverosímil, por lo mismo, la ciencia informática será la encargada de desempeñar dicha importante labor, pues considerando su enorme capacidad de almacenamiento, como la facilidad con la cual permite llegar a la información requerida, es la ciencia más idónea para tales fines.
95

Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias de la Corte Suprema correspondientes a los años 2005 y 2007

Abarca Quezada, Joaquín January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Sentencias emanadas de la Corte Suprema contenidas en los Libros de Registro de Sentencias Civiles de la Corte Suprema de Julio de 2005 y Agosto de 2005, de Sentencias Civiles de la Corte Suprema de Agosto de 2005 y de Sentencias Civiles de la Corte Suprema de Noviembre de 2007.
96

Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias civiles, criminales, y laborales de la Corte Suprema correspondientes a los años 2005 y 2006

Gutiérrez Cuadra, Jorge January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Sentencias emanadas de la Corte Suprema contenidas en los Libros de Registro de Sentencias Criminales de la Corte Suprema de Agosto de 2005, de Sentencias Laborales de la Corte Suprema de Diciembre de 2005, y de Sentencias Civiles de la Corte Suprema de Noviembre de 2005, y Civiles de Marzo y Abril de 2006. Total de documentos analizados: 281
97

Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias laborales de la Corte Suprema correspondiente al año 2006; libros de registros de sentencias del crimen de la Corte Suprema correspondiente al año 2005; libros de registros de sentencias de protecciones de la Corte Suprema correspondiente al año 2007

Lagos Saavedra, Pamela Carolina January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Sentencias emanadas de la Corte Suprema contenidas en los Libros de Registros de Sentencias Laborales de la Corte Suprema correspondiente al año 2006; Libros de Registros de Sentencias del Crimen de la Corte Suprema correspondiente al año 2005; Libros de Registros de Sentencias de Protecciones de la Corte Suprema correspondiente al año 2007. Total de documentos analizados: 319
98

Población de una Base de Datos Jurisprudencial a base de fallos de recurso de protección de la Corte Suprema, enero 2002, abril y julio 2003 y marzo 2005

Pardo Lobos, Carolina January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
99

Población de una base de datos jurisprudencial a base de sentencias civiles dictadas por la Corte Suprema de Justicia en al año 1998 y sentencias criminales dictadas por la Corte de Apelaciones de San Miguel en los años 1995 y 1996

Morales Zamorano, Jessica Ivette January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Sentencias emanadas de la Corte Suprema de Justicia durante el año 1998 y de la Corte de Apelaciones de San Miguel durante los años 1995 y 1996. Total de documentos analizados: 306.
100

Prueba ilícita en el proceso laboral : el caso del fallo de la Excelentísima Corte Suprema Rol no. 35.159-2017

Núñez Rojas, Juan Antonio January 2018 (has links)
Actividad formativa equivalente a tesis (magíster en derecho con mención en derecho del trabajo y seguridad social) / La prueba ilícita parece haber llegado para quedarse al derecho chileno desde la Reforma Procesal Penal, aunque como tal, no se encuentra nombrada como institución en la legislación nacional, desde las reformas a la justicia chilena, se han establecido reglas de exclusión de prueba obtenida con vulneración de garantías fundamentales. A diferencia de las discusiones que el fenómeno suscitó en materia procesal penal, ni el legislador nacional, ni la doctrina, ni tampoco la jurisprudencia parecen haber reparado en los problemas teóricos y prácticos que tiene el progresivo establecimiento de reglas de exclusión probatoria en procesos civiles en un sentido lato del término, es decir, en todas aquellas materias no criminales. Y en efecto, se trata de algo problemático, pues supone extrapolar una regla creada para desincentivar el actuar ilegal de los órganos de persecución estatal a procesos entre particulares, cuya lógica es completamente diferente. La nueva justicia laboral es un caso paradigmático de esto. Se establece una regla de exclusión inédita en el derecho chileno, que extiende la prohibición a límites desconocidos por otras reglas de exclusión en nuestro ordenamiento jurídico. Por lo anterior, es que considerar la experiencia y el trabajo dogmático que está detrás de las reformas procesales que han precedido, tanto en Chile como en el derecho comparado, puede ser de gran utilidad a la hora de comprender la nueva justicia laboral. De acuerdo a lo anteriormente señalado se intentará explicar en este trabajo investigativo el concepto y configuración de la prueba ilícita, la autonomía de la prueba ilícita y fundamento constitucional, la eficiencia o ineficacia probatoria de la prueba ilícita, analizando la jurisprudencia de la Corte Suprema, analizando sentencias relativas al Derecho a la Inviolabilidad de las Comunicaciones, para posteriormente realizar un análisis crítico de la sentencia ROL Nº 35.159-2017, Finalmente se plantean los enunciados de las principales conclusiones. / 31 enero de 2020

Page generated in 0.2245 seconds