• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La Construcción sociocultural de la gastronomía China en Lima: siglo XIX-XXI

Molero Denegri, Sofía Indira January 2010 (has links)
No description available.
2

La Construcción sociocultural de la gastronomía China en Lima: siglo XIX-XXI

Molero Denegri, Sofía Indira January 2010 (has links)
La razón más “válida” y cercana que justifica mi decisión por el tema de la gastronomía china se remonta al cuarto año de la universidad en el cual decidí realizar una tesis relacionada a una de mis principales aficiones: la comida. Mi afición por la comida generó en mi alguna vez la “necesidad” de estudiar la carrera de cocina, mi deleite por comer y probar todo tipo de sabores generó en una necesidad por recurrir a los gimnasios con urgencia, y mi curiosidad sociológica generó en mi una necesidad de descubrir las relaciones sociales y culturales de la gastronomía (en este caso, de la gastronomía china); aquellas van más allá del simple gusto, es decir, lo que converge entre lo sabido y lo sentido con lo oculto y por descifrar. En China, la tradición gastronómica es considerada una expresión artística y cultural respetada y valorada como el arte de la escritura y la literatura. Inclusive, existe un Dios popular de la cocina en China: Zao Jun. La importancia de la significación gastronómica china no pasó inadvertida para las principales escuelas filosófico-religiosas y pensadores chinos a través de los tiempos. A finales del período de Primavera y de Otoño de la historia china (aproximadamente entre los siglos VIII y V a.C.), los hábitos alimenticios chinos estuvieron profundamente influenciados por el Confucianismo. Aspectos como éste podrían considerarse poco o totalmente desconocidos para la mayoría de peruanos, y ello se debe a que generalmente se entiende por comida china a todo aquello relacionado con “los chifas”. Sin embargo, debe entenderse que la tradición culinaria china no solo se trata de la comida chifa – la cual en muchos casos tuvo que adecuarse al gusto del peruano -, sino de una filosofía de vida y un conjunto de principios y procedimientos gastronómicos ligados a sus tradiciones y filosofía ancestrales. / Tesis
3

“Nosotros los hakka” : los hakka en China y en el Perú

Castro Obando, Patricia Marina 26 November 2019 (has links)
Esta tesis analiza como cuestión fundamental las peculiaridades y diferencias de los hakka en el proceso de migración en China y Perú, y como cuestión de base, la supuesta invisibilidad que envuelve al grupo subétnico hakka. Se plantea una nueva mirada a un viejo tema: la inmigración china al Perú, a partir del estudio de un grupo específico, los hakka, desde su proceso de migración en China –siglo III y IV- hasta su llegada el Perú, en la segunda mitad del siglo XIX. Se pone en relieve la presencia permanente y tácita de los hakka como grupo importante en China y el Perú a partir de sus distintas manifestaciones culturales de índole material o inmaterial. Se emplea el método etnográfico con observación directa y participante, desde un enfoque cualitativo con entrevistas a profundidad, grupos focales, historias de vida e historias de clanes, testimonios y narrativas durante el trabajo de campo realizado en China y el Perú. Cabe destacar el uso de fuentes chinas y la traducción de materiales e informaciones vinculantes. Se concluye que los hakka son un grupo diferenciado dentro de la etnia Han, con dinámicas particulares en el proceso de migración, lo cual pone en evidencia y confirma la diversidad que existe entre los grupos de inmigrantes chinos que llegaron al Perú desde 1849. En el marco de los 170 años de la inmigración china en el Perú, esta investigación intenta diseccionar el bloque cantonés para poner en relieve al grupo hakka y sus valiosos aportes.
4

La visibilización de la comunidad china en el norte del Perú (1851-1876)

Situ Chang, Pedro Miguel Eduardo 10 December 2020 (has links)
La presente tesis tiene por objeto visibilizar a los migrantes chinos y su comunidad durante la primera etapa de asentamiento en el norte del Perú entre 1851 y 1876. Mientras que la riqueza del guano posibilitaba la transformación y modernización de la agricultura, en el Perú se intentó mantener la mano de obra cautiva. En ese contexto, la investigación ha buscado definir el carácter del proceso migratorio al Perú y de la Ley de inmigración de 1849. Asimismo, percibir el ambiente social que recibió a los migrantes y de qué manera los afectó la manumisión de los esclavos. Al observar su actuación en el campo y en la urbe, se ha medido la receptividad hacia el extranjero de parte de la comunidad peruana. A la par, se ha explorado la estrategia de los asiáticos para enfrentar el aislamiento, producto de las diferencias de idioma, religión y costumbres y como dieron lugar a su comunidad. La inserción en la economía mundial supuso mayores exigencias para el agro y el aparato productivo peruanos, se ha determinado lo que significó para los migrantes y cuál fue su respuesta. Por último, la modernización y el desarrollo de la economía global aproximó a los países y alentó las relaciones diplomáticas, la investigación ha rescatado el papel de los migrantes y de la comunidad china en la firma de la Convención y el Tratado entre el imperio de China y la república del Perú. Todos estos procesos han sido estudiados como parte de la historia global, de la historia del Océano Pacífico y de la historia del Perú en el siglo XIX. / Tesis
5

El Dragón: influencia China en los trajes de danzas puneñas actuales

Ordoñez Avalos, Marlene Mirtha January 2010 (has links)
La figura del dragón aparece desde los más remotos tiempos y es una imagen universal de mayor representación en la cultura China, en su arte, filosofía y es tomada como emblema, que se explica en el primer capítulo, esta figura es adorada desde tiempos antiguos con un significado benéfico y se va difundiendo al Occidente a través del comercio entre los pueblos que ayudó al conocimiento y popularización de esta figura, siendo incorporada en otros lugares, tomando características de cada zona. En la Europa medieval es representado con un significado negativo y dibujado con formas más rígidas y severas, al contrario del dragón chino, cuya imagen tiene más movimiento y vida. Este último motivo es el que vemos en las decoraciones de los trajes de danzas puneños. La inserción de esta imagen en nuestro país se da a través de la presencia directa e indirecta de la cultura China, como se explica en el segundo capítulo donde anotamos el conocimiento del Oriente desde tempranas épocas a través de los datos traídos del viejo continente, en forma oral, escrita y a través de figuras, por aventureros, viajeros, religiosos; que llegaron al Virreinato. Posteriormente, el ingreso de chinos al territorio a consecuencia de la actividad comercial iniciada con el Oriente, llena el mercado del Virreinato del Perú con productos chinescos que son adquiridos por todos los estratos sociales por ser estos productos baratos, como la seda, mantones, cerámicas, etc., decorados con figuras como el dragón; el cual es también utilizado por los evangelizadores en sus fiestas, teatros, fuegos artificiales y otras actividades que sirven para evangelizar a los indios. En la República, la escasez de mano de obra origina la inmigración de asiáticos al territorio peruano para trabajar en la agricultura, guano, posteriormente en vías ferroviarias, ello trae la reaparición de esta figura en las diversas mercaderías e informes llegados desde el oriente en libros y revista donde aparece casi siempre el emblema característico de China, volviendo al dragón una figura popular.
6

El Dragón: influencia China en los trajes de danzas puneñas actuales

Ordoñez Avalos, Marlene Mirtha January 2010 (has links)
La figura del dragón aparece desde los más remotos tiempos y es una imagen universal de mayor representación en la cultura China, en su arte, filosofía y es tomada como emblema, que se explica en el primer capítulo, esta figura es adorada desde tiempos antiguos con un significado benéfico y se va difundiendo al Occidente a través del comercio entre los pueblos que ayudó al conocimiento y popularización de esta figura, siendo incorporada en otros lugares, tomando características de cada zona. En la Europa medieval es representado con un significado negativo y dibujado con formas más rígidas y severas, al contrario del dragón chino, cuya imagen tiene más movimiento y vida. Este último motivo es el que vemos en las decoraciones de los trajes de danzas puneños. La inserción de esta imagen en nuestro país se da a través de la presencia directa e indirecta de la cultura China, como se explica en el segundo capítulo donde anotamos el conocimiento del Oriente desde tempranas épocas a través de los datos traídos del viejo continente, en forma oral, escrita y a través de figuras, por aventureros, viajeros, religiosos; que llegaron al Virreinato. Posteriormente, el ingreso de chinos al territorio a consecuencia de la actividad comercial iniciada con el Oriente, llena el mercado del Virreinato del Perú con productos chinescos que son adquiridos por todos los estratos sociales por ser estos productos baratos, como la seda, mantones, cerámicas, etc., decorados con figuras como el dragón; el cual es también utilizado por los evangelizadores en sus fiestas, teatros, fuegos artificiales y otras actividades que sirven para evangelizar a los indios. En la República, la escasez de mano de obra origina la inmigración de asiáticos al territorio peruano para trabajar en la agricultura, guano, posteriormente en vías ferroviarias, ello trae la reaparición de esta figura en las diversas mercaderías e informes llegados desde el oriente en libros y revista donde aparece casi siempre el emblema característico de China, volviendo al dragón una figura popular.
7

Los inicios de la migración China en el Perú y el valle del Jequetepeque durante la era del guano (1840-1856)

Situ Chang, Pedro Miguel Eduardo 03 April 2019 (has links)
Pocas son las investigaciones respecto al momento inicial de la migración china al Perú. La tesis demuestra cómo esta se produjo en la historia del Perú y del valle del Jequetepeque, así como, las razones que llevaron a los migrantes chinos hacia esa región. Probado el maltrato hacia la comunidad migrante china, esta tesis amplía el horizonte de la investigación y la ubica en su contexto histórico. Parte de la hipótesis que el desarrollo de la economía mundial del siglo XIX, incluida la del Perú, necesitaba mano de obra, y que la población china manejaba la migración laboral, como un mecanismo de subsistencia. Así, la investigación efectuada permite concluir que los grandes comerciantes peruanos enlazados a los terratenientes y a la burocracia estatal diseñaron un circuito comercial vinculando la migración china con la comercialización del guano. Que la migración china fue mucho más variada que la sola fuerza laboral agrícola y que, pese a la gran barrera del idioma, los migrantes demostraron lo benéfico de su trabajo para el país. Que, aun cuando, el contrato que portaban contenía arcaicos elementos serviles, los migrantes no fueron considerados esclavos y se convirtieron en una competencia no deseada para la mano de obra nativa. Que las perturbaciones, producto de la debilidad institucional y de la subsistencia de una estructura social e ideas del antiguo régimen afectaron el normal desenvolvimiento del proceso, pese a lo cual, en 1856, se abrió un momento de migración libre y voluntaria al Perú para los trabajadores chinos, tanto como para cualquier otro migrante extranjero. Que investigar la historia de la migración china al Perú permite conectar la historia regional con la historia global, en especial la del Pacífico.
8

Comercio e inmigración china en Lima: Las galerías en la calle Capón desde 1950

Chavez Echegaray, Milena Evangelina 08 May 2023 (has links)
A mediados del siglo XIX e inicios del siglo XX, el Perú recibió una masiva cantidad de inmigrantes chinos. En la presente investigación se aborda el impacto que este fenómeno migratorio tuvo en la Lima comercial de la segunda mitad del siglo XX, reflejado en la evolución urbana y arquitectónica de la calle Capón y las galerías comerciales ubicadas en esta. Es así como el artículo investiga en primer lugar la consolidación del espacio público de la calle Capón a partir de la construcción y comercialización de las galerías, posteriormente explora la funcionalidad y transformación del comercio en el interior de las galerías y finalmente investiga, desde un enfoque estilístico, el lenguaje arquitectónico utilizado, como expresión de la cultura china y el mestizaje producido por el fenómeno migratorio en las fachadas. Las tres galerías comerciales investigadas están ubicadas en la calle Capón, las cuales son: Galería Comercial “Barrio Chino” ubicada formalmente en el Jr. Ucayali 724-738 cuyo año de construcción se remonta a 1981 y remodelada en el año 2001, el segundo caso de estudio es la Galería Comercial “Capón” ubicada en Jr. Ucayali 765, construida entre 1965 y 1975; y el último caso de estudio es el Centro Comercial “Ton-Pho” ubicado en Jr. Ucayali 762-766-774- 778 construido en 1977 y remodelado en los años 2000 y 2018. Es así como investigación concluye, principalmente, afirmando que las galerías comerciales también son parte del patrimonio edificado de la inmigración china en el Perú.

Page generated in 0.0884 seconds