• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Web 2.0: Wikipedia como fuente de información sobre las ciencias de la alimentación y de la nutrición

Cabrera Hernández, Laura María 01 February 2013 (has links)
Objetivo: Determinar la presencia y analizar la pertinencia de la información sobre las ciencias de la alimentación y de la nutrición en las ediciones española e inglesa de la Wikipedia. Así como su utilidad para la educación y formación al comparar la terminología, presencia y adecuación del contenido, con una enciclopedia de ámbito general ampliamente utilizada por estudiantes (Enciclopedia Mini Larousse). Método: La terminología especializada sobre nutrición se obtuvo del Diccionario LID de Metabolismo y Nutrición, 1ª edición de 2007, como patrón de comparación. Se calculó la muestra a estudio mediante muestreo aleatorio simple sin reposición, efectuando la estimación de parámetros poblacionales (valor esperado aproximado a 0,5, precisión del intervalo 0,05 y nivel de confianza=0,95) en una población infinita (número muestral 386). La fecha final de la consulta y cálculos fue el 1 de julio de 2012. Resultados: De los 386 términos a estudio, se encontraron 261 términos (67,62%; IC 95%: 62,95-72,28) en la edición española y 306 (79,27%, IC 95%: 75,23-83,32) en la inglesa. Existiendo diferencias significativas entre las dos ediciones (chi-cuadrado=187,37; gl=1; p<0,001). También existieron diferencias estadísticamente significativas, relacionadas con la adecuación, entre ambas ediciones (chi-cuadrado=41,66; gl=1; p<0,001). Asimismo, se probó diferencias entre las dos ediciones en relación a las referencias contenidas en los términos (t-Student=-7,19; gl=460,17; p<0,001). Y en el número de visitas/día (t-Student=-5,75; gl=488,10; p<0,001). No evidenciándose diferencias, en la actualidad/obsolescencia, entre las dos ediciones estudiadas (t-Student=1,14; gl=563; p=0,256). Al comparar las entradas existentes entre la Enciclopedia Mini Larousse y la edición española de Wikipedia, se constató diferencias significativas a favor de la segunda (chi-cuadrado=49,97; gl=1; p<0,001). Conclusiones: Se advierte que la terminología a estudio está menos presente en la edición española de la Wikipedia que la edición inglesa. La adecuación de los contenidos puede considerarse apropiada, existiendo diferencias entre la edición española y la inglesa. La actualización de la terminología estudiada es notable y difícil de igualar por otras formas de edición. La edición inglesa de la Wikipedia muestra un mayor refrendo científico, a través de las referencias bibliográficas que se citan. El elevado número de consultas que se realizan en Wikipedia la dotan de un enorme potencial como herramientas para la trasmisión del conocimiento de las ciencias de la alimentación/nutrición. La edición española de la Wikipedia presenta mayor número de entradas y más adecuadas que las de la enciclopedia Mini Larousse.

Page generated in 0.1404 seconds