Spelling suggestions: "subject:"line documentalmente"" "subject:"line documentalment""
1 |
Testimonio, subjetividad y memoria colectiva en el cine documental de posdictadura: Chile y Argentina (1984-2010)González Rodríguez, Miguel January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
|
2 |
Representaciones de la infancia y construcción familiar en militancia: posmemoria en el cine documental autobiográfico chileno y argentinoBunster Danklefsen, Camila January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Esta investigación tiene como corpus cuatro documentales autobiográficos de Chile y Argentina;
los documentales chilenos Mi vida con Carlos (Germán Berger-Hertz, 2009) y El edificio de los
chilenos (Macarena Aguiló, 2010), y argentinos: Los rubios (Albertina Carri, 2003) y Papá Iván
(María Inés Roqué, 2004). En estas obras se analizarán las estructuras familiares particulares que
surgen en el contexto de la militancia política durante las dictaduras militares en Chile y
Argentina entre las décadas de 1970 y 1990, vistas desde la perspectiva de quienes por esos años
eran niños y hoy, en plena postdictadura, son adultos que toman distancia de las experiencias de
sus padres y desarrollan una voz propia. Sus producciones hoy se consideran dentro de la
categoría de “posmemoria”, término acuñado por Marianne Hirsch para referirse a los relatos de
experiencias de los hijos de las víctimas del Holocausto, y que luego se ha hecho extensivo para
las segundas generaciones afectadas por crímenes contra la humanidad. En esta tesis el concepto
será abordado de forma crítica destacando la discusión que se da en la actualidad respecto de su
pertinencia para referirse al terrorismo de estado del Cono Sur latinoamericano. Los trabajos de
la segunda generación, como aquellos que se analizarán aquí, han tenido un importante
desarrollo en la región durante los últimos veinte años y, dado que el soporte audiovisual ha sido
uno de los privilegiados por los jóvenes realizadores, la tesis contempla un apartado dedicado a
la importancia de las imágenes para la transmisión y la reelaboración de la historia y el potencial
que tienen y han tenido para la modelación del recuerdo y de las opiniones públicas, y, por tanto,
para la creación y mantención de una memoria nacional.
|
3 |
Cartografías afectivas en el cine documental chileno contemporáneo: una mirada comparativa hacia el documental argentino recienteGirardi Bunster, Antonia January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Esta tesis propone la existencia de una tendencia particular en el cine documental
chileno reciente (2000-2015) en la que se advierte la voluntad de representar el
espacio geográfico desde un punto de vista afectivo y la necesidad de desplegar la
propia subjetividad en forma espacializada, dando cuenta de un doble movimiento
que dice relación con el giro espacial y el giro afectivo experimentados por las
ciencias sociales, las artes y las humanidades desde fines del siglo XX. A su vez, a
modo comparativo, la tesis se propone vislumbrar en qué medida esta tendencia
puede aplicarse al panorama del cine documental argentino de las últimas
décadas.
Hablamos de documentales cartográficos, provistos de una “conciencia
cartográfica” cuando se trata de películas definidas por una intención de delimitar,
recorrer, registrar y reinventar el territorio, que se estructuran en términos
audiovisuales como la lectura de un espacio. Dicha lectura tendrá un enfoque
afectivo, es decir, constará de una representación del territorio articulada en torno a
la figura de una primera persona documental. Al explorar las diversas capas de su
identidad personal, las realizadoras y realizadores incursionan en los perfiles del
imaginario geográfico y arquitectónico de sus naciones, recolectando paisajes
disímiles que van de la Antártida al desierto, de la tierra firme a las islas, de la
naturaleza indómita al laberinto de la ciudad. En concordancia con la cada vez más
frecuente disposición subjetiva y afectiva de las humanidades a la hora de abordar
sus objetos de estudio, las películas que definen este corpus, tal como gran parte
del cine documental latinoamericano contemporáneo, recurren al uso de la primera
persona para vincularse con lo real. Lo particular es que en este caso, la
indagación personal de la realidad excede la frontera de la propia biografía para
abocarse a la lectura y la escritura de un espacio. De esta forma, lo que podría ser
un autorretrato o un ejercicio ecográfico, de autoexamen, se transforma en un cine
provisto de una fuerte conciencia cartográfica. Un viaje audiovisual por diversos
paisajes latinoamericanos, en el cual la subjetividad del realizador parece encontrar
en el espacio abierto una nueva superficie discursiva.
|
Page generated in 0.0752 seconds