Spelling suggestions: "subject:"clase media -- while -- bokhistoria"" "subject:"clase media -- while -- conhistoria""
1 |
De empresarios a empleados estado docente y clase media en Chile en el primer siglo de historia republicanaGonzález Le Saux, Marianne January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Con restricción para ser publicada hasta el 2016 / Esta memoria explora la historia de la clase media chilena en el siglo XIX, y en especial, cuestiona el hecho que los sectores de clase media de empleados y profesionales que cobran relevancia política en 1920 provengan de sectores populares elevados socialmente por la acción educativa del Estado.
A partir de un marco teórico basado en la teoría del sociólogo Pierre Bourdieu, se realiza una relectura de las características de distintos grupos sociales: artesanos, comerciantes, mineros y propietarios rurales. Diferenciando sus niveles de capital económico, cultural, social y simbólico se logra aislar a un sector de clase media presente desde las primeras etapas de la República, caracterizado por su independencia económica respecto del Estado y por su espíritu empresarial.
Luego, se demuestra que los sectores populares no lograron ascender socialmente gracias la educación pública, sino que debido a la organización y al funcionamiento del sistema educativo estatal, quienes lograron insertarse en éste con relativo éxito fueron los grupos de clase media independiente de productores y comerciantes que se encontraban en declive económico a finales de siglo, pero que lograron reconvertirse en empleados asalariados, conservando así su posición de clase media. Así, el Estado Docente hasta 1920 no habría permitido una movilidad ascendente entre sectores populares y sectores medios, sino que habría operado un fenómeno de movilidad horizontal entre distintos grupos de clase media
|
2 |
LA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LOS SECTORES MEDIOS EN CHILE (1990-2009): Representación y Discurso dentro de un condominio en SantiagoPenna Vizcaya, Nicolás January 2009 (has links)
En el presente trabajo, intentaré dilucidar los aspectos culturales fundamentales que constituyen a los sujetos que se autodenominan, discursivamente, como de “Clase Media” en un condominio particular en la comuna de Huechuraba, Santiago. Para la comprensión de dichos sujetos de un sector medio particular –definiéndolos en base a un proceso de movilidad social y de una construcción histórico-cultural basada en el aprendizaje social de dicha movimentalidad—, utilizaré un análisis discursivo desde la construcción “tradicional” de los sectores medios, en tanto una conceptualización rígida basada en mediciones socioeconómicas, en una construcción discursiva desde “afuera” —ya sea historiográficamente como de la sociedad en general—, con la que se ha generado un estereotipo del chileno de los sectores medios. A su vez, los definiré en base a aspectos discursivos que ellos utilizan en su cotidianeidad, basada en las representaciones sociales propias que tienen de sí mismos, y los aspectos cotidianos que definen en la praxis un “modo de ser” de un sector particular de la clase media chilena. Basándonos en las rupturas acaecidas en el sistema económico y social producidas desde la década de 1980 en el siglo XX, este estudio se enfocará en la década de 1990 y comienzos del siglo XXI –es decir, hasta la fecha— para la comprensión cultural y de la representación social y discursiva del mencionado sector medio.
|
3 |
Los despistes de la clase media laica: De la república soñada al refugio individual. Historia de un grupo de masones porteñosAvendaño, Daniel January 2008 (has links)
La relevancia de dos entidades sociales como la clase media y la masonería no ha sido abordada de un modo satisfactorio en la historia reciente de nuestro país. Aún más. Son escasas las investigaciones que han dado luces sobre la relación entre estos “estamentos” que conviven, desde sus respectivos orígenes, profundamente imbricados.
De este modo, esta tesis nace del asombro que provoca el amplio abanico conceptual que define a las capas medias, tanto en nuestra historiografía como en el uso actual. Asimismo, surge de la necesidad de conocer la influencia cotidiana de una organización secreta siempre presente en los avatares de las centurias republicanas de nuestra patria.
A partir de entrevistas a masones, y de una revisión de bibliografía secundaria, tesis de grado, prensa y otras fuentes documentales, se persigue develar las mediaciones sociales entre la clase media y la masonería en nuestro país. Así, se ha escogido un período particular, 1970-1990, pues se sostiene que durante estos años se produce una severa transformación tanto de las capas medias como de las logias masónicas. Como también se ha delimitado el campo de estudio, en la ciudad de Valparaíso, por lo que hablaremos de masonería porteña, la cual se auscultará mediante los métodos de la microhistoria y la historia oral.
A su vez, se busca establecer una discusión sobre la noción de clase social y, en especial, de la clase media nacional a partir de las más clásicas y también más recientes conceptuaciones teóricas. Esta aproximación se funda en la necesidad de contribuir a preguntas mayores sobre los rasgos característicos que conforman la sociedad chilena, en la que interrogantes acerca del tipo de clase media no sólo es un cuestionamiento trascendente, sino ineludible.
|
4 |
La identidad de los grupos medios emergentes en la comuna de La Florida. Hacia la difícil tarea de definir un nosotrosBozzo, Scarlett 19 July 2006 (has links)
Antropóloga Social / Tradicionalmente la antropología ha orientado sus estudios a los fenómenos
microsociales; la imagen del otro ha estado generalmente determinada por aquellos que
constituyen una minoría, o bien, no pertenecen a la cultura dominante.
Este trabajo, en cambio, propone una mirada diferente, en tanto se orienta a la
comprensión de un grupo que se caracteriza justamente por sus amplios y difusos límites,
estamos hablando de aquellos que se sitúan en el medio de la estructura social y que se
han denominado comúnmente la clase media.
El concepto de clase se nos presenta como el primer obstáculo, puesto que si bien es
frecuentemente usado para hablar de este grupo específico, esto no necesariamente se
debe a que se trate de un grupo cuya cohesión este dada por las condiciones que el
marxismo clásico atribuye a una clase social.
Y en este punto es donde encontramos el problema central de este trabajo, que pretende
justamente responder la pregunta respecto a cuales son los ejes identitarios de la clase
media hoy en día.
Para ello hemos trabajado utilizando métodos y técnicas cualitativas, que más que un
número representativo de casos, busca profundizar en la comprensión de los aspectos
culturales de ellos.
Tomando en consideración lo anterior es que hemos dedicado nuestro primer capítulo a
una revisión conceptual y teórica del concepto de clase social y las aplicaciones históricas
que éste ha tenido. Luego, en este mismo apartado, hemos revisado el surgimiento y
desarrollo de la clase media en América latina y Chile, lo que nos conduce
necesariamente a un recorrido por el siglo XX, periodo en que ésta clase se hace visible
como un sector independiente dentro de la estructura social.
A partir de esta revisión teórica podemos afirmar que las formas que adquiere la o las
clases medias están estrechamente ligadas al modelo de desarrollo vigente. De esta
manera un cambio en los paradigmas del gobierno oligárquico provocó su nacimiento
mediante el fortalecimiento de un Estado Benefactor que permitió a estos grupos entrar en
la esfera política y en la toma de decisiones. De la misma manera, años más tarde, la
implantación de un modelo neoliberal, que reduce las atribuciones del Estado cambia
radicalmente la conformación y el lugar que la clase media ocupa en la sociedad.El segundo capítulo se refiere al contexto en que hemos desarrollado esta investigación,
la comuna de La Florida. Al ser la clase media un grupo que se desarrolla principalmente
en un escenario urbano, las formas que adquiere la ciudad y los espacios públicos se
tornan inseparable de las maneras en que se dan las relaciones sociales en su interior. En
este sentido es que resulta interesante el caso de La Florida en tanto es una comuna en
que se refleja claramente el cambio modernizante que se impone en Chile con el nuevo
modelo económico y político instaurado por la dictadura. En este escenario dominado
fuertemente por el libre mercado nacen nuevos sectores de clase media que se han
denominado emergentes, término que a su vez encierra la promesa de la libertad y
satisfacción que ofrece el mercado mediante el acceso a bienes de consumo.
Por último, el análisis de los resultados de nuestro trabajo etnográfico se enfoca a la
búsqueda de nuevos elementos que generen identidad, cohesión y sentido, en estos
nuevos sectores de clase media, que no tienen una relación estrecha con el Estado, como
los grupos de antaño. En definitiva, buscamos indagar en los cambios que se producen en
el interior de estos grupos en un modelo que intenta traspasar el rol de los ciudadanos a
consumidores; pretendiendo que por esta vía los individuos generen canales de
participación y de conformación de identidad. Sin embargo, los resultados de nuestra
investigación dan cuenta que el mercado más que como un nuevo referente se instala
como una carencia; una falta de sentido que se manifiesta en un clima de miedo e
inseguridad donde la clase media, huérfana del Estado, resulta un grupo especialmente
vulnerable.
Finalmente cabe señalar que nuestra investigación se enmarca en el proyecto Fondecyt
nº 1020266 “Identidad e identidades: la construcción de la diversidad en Chile”; cuyo
investigador responsable es José Bengoa. Aquí se intenta hacer un recorrido por las
diversas identidades que coexisten en el territorio nacional, siendo la clase media uno de
los grupos que se ha considerado como relevante dentro de este contexto.
|
Page generated in 0.0879 seconds