• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El impacto de las estrategias de control de cultivos en la dinámica de la defensa política de la hoja de coca en el Perú

Zevallos Trigoso, Nicolás Antonio 31 October 2013 (has links)
El Perú considera que el cultivo de hoja de coca destinada a la producción ilícita de derivados cocaínicos es un problema público. Por ello, la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2007 – 2011 integró tres mecanismos de control de cultivos: Un sistema de licencias para el comercio lícito de hoja de coca, la erradicación de cultivos ilícitos y el Desarrollo Alternativo de las zonas afectadas por esta actividad. Si bien cada mecanismo logró sus resultados operativos, en estos cinco años el cultivo se expandió de 56 mil a 62 mil hectáreas. Como reacción a esta vocación estatal por controlar los cultivos emerge un Movimiento Cocalero que entiende a la hoja de coca como medio de subsistencia. Para resistir al accionar estatal este movimiento estableció relaciones con tres intermediarios en diferentes arenas políticas: Organizaciones gremiales como grupo de presión, Partidos Políticos para acceder a la toma de decisiones y Grupos Insurgentes a fin de resistir el accionar de las Fuerzas del Orden. En el lapso mencionado, su accionar no ha generado los resultados esperados, perdiendo legitimidad ante el movimiento. La poca eficacia tanto estatal como de los intermediarios ha afectado la visibilidad del Movimiento Cocalero. Por un lado, el control de cultivos no representa un riesgo que requiera una defensa política sostenida. Por otro, en los episodios donde se requiere defensa, los intermediarios se han mostrado débiles. Como consecuencia, esta dinámica ha llevado a que el Movimiento Cocalero pase a un estado de latencia, a la espera de un accionar estatal que amerite una defensa política más activa, así como de intermediarios con mayores capacidades para lograr sus objetivos. / Tesis
2

Coca y wachuma:sus prácticas y significados en la cultura andina y en Lima

Feldman Gracia, Leonardo January 2011 (has links)
La primera parte de la tesis no implica trabajo de campo, sino que toma como base fuentes antropológicas, documentos coloniales y evidencias arqueológicas de uso de estas plantas en el pasado prehispánico. A partir de esta documentación, se realiza un análisis comparativo de la coca y el wachuma, considerando 4 aspectos principales: (1) caracterización de ambas plantas maestras (botánica, especies y variedades, contenido en alcaloides y nutrientes, efectos sicotrópicos); (2) la historia “arqueológica” (origen y domesticación, historia prehispánica); (3) las fuentes escritas de los siglos XVI y XVII; (4) el uso tradicional (áreas y contextos de uso, los especialistas). El capítulo 2 está referido a la coca y el capítulo 3 al wachuma, en cada caso se considera los cuatro aspectos arriba especificados. En el capítulo 4 se presenta un estudio comparativo del hallpay -rito de coca- y de la mesada -rito de wachuma-, donde se cotejan las formas y los contenidos de ambos ritos. En el capítulo 5 se resumen las analogías y diferencias en las prácticas y significados de la coca y del wachuma en la cultura andina. El aporte primordial de esta tesis se refiere a los nuevos usos y significados que tienen la coca y el wachuma durante los recientes años, en la ciudad de Lima. No hay ningún estudio antropológico sistemático sobre este tema. Por ello, para obtener las respuestas buscadas, ha sido necesaria la indagación etnográfica a través del trabajo de campo.
3

El impacto de las estrategias de control de cultivos en la dinámica de la defensa política de la hoja de coca en el Perú

Zevallos Trigoso, Nicolás Antonio 31 October 2013 (has links)
El Perú considera que el cultivo de hoja de coca destinada a la producción ilícita de derivados cocaínicos es un problema público. Por ello, la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2007 – 2011 integró tres mecanismos de control de cultivos: Un sistema de licencias para el comercio lícito de hoja de coca, la erradicación de cultivos ilícitos y el Desarrollo Alternativo de las zonas afectadas por esta actividad. Si bien cada mecanismo logró sus resultados operativos, en estos cinco años el cultivo se expandió de 56 mil a 62 mil hectáreas. Como reacción a esta vocación estatal por controlar los cultivos emerge un Movimiento Cocalero que entiende a la hoja de coca como medio de subsistencia. Para resistir al accionar estatal este movimiento estableció relaciones con tres intermediarios en diferentes arenas políticas: Organizaciones gremiales como grupo de presión, Partidos Políticos para acceder a la toma de decisiones y Grupos Insurgentes a fin de resistir el accionar de las Fuerzas del Orden. En el lapso mencionado, su accionar no ha generado los resultados esperados, perdiendo legitimidad ante el movimiento. La poca eficacia tanto estatal como de los intermediarios ha afectado la visibilidad del Movimiento Cocalero. Por un lado, el control de cultivos no representa un riesgo que requiera una defensa política sostenida. Por otro, en los episodios donde se requiere defensa, los intermediarios se han mostrado débiles. Como consecuencia, esta dinámica ha llevado a que el Movimiento Cocalero pase a un estado de latencia, a la espera de un accionar estatal que amerite una defensa política más activa, así como de intermediarios con mayores capacidades para lograr sus objetivos.
4

VRAEM: Fuerza de Tareas Conjunta (FUTAC) para mejorar la eficacia de las operaciones de interdicción al tráfico ilícito de drogas (TID) realizadas por la Dirección Antidrogas PNP (2018 – 2020)

Zárate Páucar, Miguel Ángel, Ascue Tello, Victor Manuel 18 January 2023 (has links)
El VRAEM, una de las zonas más pobres, violentas y olvidadas en el Perú, se encuentra dominada por el cultivo de hoja de coca y una alta influencia del narcotráfico. La respuesta del Estado a través de la Policía no ha sido exitosa, la ineficacia en los operativos de interdicción al Tráfico Ilícito de Drogas (TID) se mantiene en el valle cocalero, o incluso su situación empeora, aumentado los cultivos de coca, la producción de cocaína, y el número de laboratorios del narcotráfico. Las causas son varias y este proyecto las explora en el mayor detalle posible, cuyo principal factor es la insuficiente asignación de recursos humanos y logísticos de la Dirección Antidrogas (DIRANDRO), especialmente, en la División de Maniobra contra el TID Vraem en Ayacucho, sede Palmapampa, con serios problemas de desempeño. El tema de cómo mejorar los recursos humanos y logísticos del personal policial antidroga en el Vraem para obtener operativos eficaces de interdicción al TID, sigue vigente; y este proyecto propone una solución innovadora, la cual se denomina Fuerza de Tareas Conjunta (FUTAC). Este prototipo, que nace de un concepto de innovación, el cual recoge experiencias nacionales e internacionales, como los casos de Bolivia, Colombia e Italia, se trata de una unidad operativa, liderado por la DIRANDRO, que unifica esfuerzos interinstitucionales que van más allá de las facultades y posibilidades de la institución policial a través del trabajo conjunto, complementario y coordinado en un ambiente multidisciplinario a partir de cuatro componentes: uno terrestre, aéreo, fiscal y de inteligencia. Este proyecto aporta con una propuesta de articulación interinstitucional en contextos de lucha contra el narcotráfico, como es el caso del Vraem, desde una perspectiva que va más allá de lo normativo – legal, incorporando un enfoque realista sobre los operativos de interdicción al TID en el Vraem, y cómo mejorar su eficacia. / The VRAEM, one of the poorest, most violent and forgotten areas in Peru, is dominated by the cultivation of coca leaf and a high influence of drug trafficking. The response of the State through the Police has not been successful, the inefficiency in the operations to interdict Illicit Drug Trafficking (TID) continues in the coca-growing valley, or even worsens the situation, the coca crops, the production of cocaine, and the number of drug trafficking laboratories. The causes are various and this project explores them in as much detail as possible, the main factor of which is the insufficient availability of human and logistical resources of the Anti-Drug Directorate (DIRANDRO), especially in the Maneuver Division against TID Vraem in Ayacucho, headquarters Palmapampa, with serious performance problems The issue of how to improve the human and logistical resources of the anti- drug police personnel in the Vraem to obtain effective interdiction operations against the TID, is still valid; and this project proposes an innovative solution, which is called the Joint Task Force (FUTAC). This prototype, born from a concept of innovation, which gathers national and international experiences, such as the cases of Bolivia, Colombia and Italy, is an operational unit, led by DIRANDRO, which unifies inter-institutional efforts that go beyond the powers and possibilities of the police institution through joint, complementary and coordinated work in a multidisciplinary environment based on four components: a land, air, prosecutorial and intelligence component. This project contributes with a proposal for inter-institutional articulation in contexts of the fight against drug trafficking, as is the case of Vraem, from a perspective that goes beyond the normative-legal, incorporating a realistic approach to interdiction operations to the TID in the Vraem, and how to improve its effectiveness.
5

Transitando de la coca a la palma : el desarrollo alternativo y el modelo de asociatividad en el valle de Shambillo

Hernando Hernando, Daniel Benith 06 July 2018 (has links)
Este trabajo se centra en la Asociación de Palmicultores de Shambillo (ASPASH), como una experiencia exitosa de PDA en la Amazonía peruana mediante la transición de una economía ilegal cocalera a una de legalidad basada en el cultivo de palma aceitera y producción de aceite de palma. Con más de 15 años de funcionamiento, ASPASH no solo ha logrado rentabilidad económica, sino también generar un espacio de seguridad, legalidad y de mejores expectativas de vida para los asociados y sus familias. Sin embargo, no todos los participantes en ASPASH lograron iguales resultados, por lo que se discuten los factores del éxito de algunos socios y el fracaso de otros. El objetivo de esta tesis es explicar dicha transición y el proceso de consolidación de los asociados como productores de palma aceitera. Los resultados de este trabajo permiten ver qué factores han contribuido al éxito del PDA, y, asimismo, a superar la limitada información y conceptualización de las distintas formas que esta industria puede tomar una vez consolidada / Tesis
6

El ‘Sendero’ del campo a la ciudad: Factores determinantes de la consolidación diferenciada de Sendero Luminoso en Tocache (1980-1994)

Segovia Marín, Andrea Fernanda 08 October 2022 (has links)
Durante el Conflicto Armado Interno peruano, el actor insurgente más relevante, Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso, logró su consolidación más profunda y prolongada en la región de Alto Huallaga. Sin embargo, 20 años después del conflicto, aún no se conoce qué factores permitieron que la organización establezca estructuras de gobernanza en la zona, ni cuál fue la naturaleza de éstas. El caso de la provincia de Tocache demuestra que existe una variación entre aquellas formas de gobernanza que se ejercieron: mientras en el campo el control era mucho más profundo, gobernando aspectos de la vida privada de los civiles; en las zonas urbanas las reglas impuestas se limitaban a la provisión de seguridad y el cobro de impuestos. La investigación propone que esta variación se debe a la convergencia de tres variables. En primer lugar está la ausencia de instituciones estatales legítimas en ambas zonas; por el contrario, se encuentra que, existían instituciones sociales fuertes en las zonas urbanas que previnieron un control total de la vida cotidiana; finalmente, se encuentra que la cadena de valor de la coca genera mayores beneficios económicos en zonas urbanas, promoviendo la indisciplina dentro de la organización insurgente, y por lo tanto, la flexibilidad las reglas que se aplican. De esa manera, el presente trabajo resalta la relevancia de la interacción de factores institucionales y los recursos naturales disponibles para determinar la profundidad en la consolidación de actores insurgentes en escenarios de conflicto armado. / During the Peruvian Internal Armed Conflict, the most relevant insurgent actor, the Communist Party of Peru Sendero Luminoso, achieved its deepest and most prolonged consolidation in the Alto Huallaga region. However, 20 years after the conflict, it is still not known what factors allowed the organization to establish governance structures in the area, or what the nature of these structures was. The case of the province of Tocache shows that there is a variation between those forms of governance that were created: while in the countryside the control was much deeper, governing aspects of the private life of civilians; in urban areas the rules imposed were limited to the provision of security and the collection of taxes. Our research proposes that this variation is due to the convergence of three variables. First, the absence of legitimate state institutions in both areas; on the contrary, it is found that there were strong social institutions in urban areas that prevented a total control of daily life; finally, it is found that the coca value chain generates greater economic benefits in urban areas, promoting indiscipline within the insurgent organization, and therefore, flexibility in the rules that are enforced. In this way, this work highlights the relevance of the interaction of institutional factors and the natural resources available to determine the depth in the consolidation of insurgent actors in scenarios of armed conflict.
7

La economía moral de la ilegalidad en la ciudad cocalera: significados y prácticas legitimadoras del narcotráfico en la ciudad de Pichari (2000 - 2017)

Vizcarra Castillo, Sofía Isabel 03 September 2018 (has links)
El auge de producción de derivados cocaínicos en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro, en donde se encuentra situada la ciudad de Pichari, se ha dado en las primeras dos décadas del siglo XXI. Desde ese entonces las zona ha conocido un periodo de bonanza económica y desarrollo urbano. No obstante los diversos intentos por combatir el narcotráfico han llevado a la población a movilizarse contra el Estado en la zona, incluso aquellos que no están directamente involucrados en la actividad criminal. ¿Acaso estas personas defienden el narcotráfico? Propongo que a nivel local no existe una defensa del narcotráfico sino de una economía moral de la ilegalidad que considera al narcotráfico como un medio fundamental para acceder a los ingresos necesarios para satisfacer sus necesidades de subsistencia y sus aspiraciones de bienestar en el mercado. Así, a partir del uso de la etnografía enfocada y la observación de prácticas económicas de mercado, planteo que la economía moral de la ilegalidad en la ciudad de Pichari se basa en i) arreglos económicos de mercado, ii) una ética del bienestar neo-liberal que la mayoría está dispuesta a defender y iii) en el establecimiento de normas informales que regulan el uso de la violencia y aplicación de la Ley que permiten una coexistencia relativamente pacífica entre los actores de la ciudad. A pesar de estar ampliamente enraizada en el contexto local, el desarrollo de economías morales de la ilegalidad no es un fenómeno exclusivo al Perú. La reflexión sobre este concepto aplicado a diferentes mercaderías (commodities) globales y mercados informales puede ayudar a comprender un cierto segmento de los conflictos sociales contemporáneos, si se les entiende como conflictos por acceso al ingreso monetario y al mercado / Tesis
8

Transitando de la coca a la palma : el desarrollo alternativo y el modelo de asociatividad en el valle de Shambillo

Hernando Hernando, Daniel Benith 06 July 2018 (has links)
Este trabajo se centra en la Asociación de Palmicultores de Shambillo (ASPASH), como una experiencia exitosa de PDA en la Amazonía peruana mediante la transición de una economía ilegal cocalera a una de legalidad basada en el cultivo de palma aceitera y producción de aceite de palma. Con más de 15 años de funcionamiento, ASPASH no solo ha logrado rentabilidad económica, sino también generar un espacio de seguridad, legalidad y de mejores expectativas de vida para los asociados y sus familias. Sin embargo, no todos los participantes en ASPASH lograron iguales resultados, por lo que se discuten los factores del éxito de algunos socios y el fracaso de otros. El objetivo de esta tesis es explicar dicha transición y el proceso de consolidación de los asociados como productores de palma aceitera. Los resultados de este trabajo permiten ver qué factores han contribuido al éxito del PDA, y, asimismo, a superar la limitada información y conceptualización de las distintas formas que esta industria puede tomar una vez consolidada
9

Después de la coca: iniciativas estatales en materia de lucha contra las drogas y estrategias de vida en el valle del Monzón

Grillo Ramos, Luciana 20 May 2019 (has links)
La lucha contra las drogas es un fenómeno trasnacional que se expresa de manera diferenciada en los espacios locales. En este marco, el Perú, uno de los mayores productores de hoja de coca ilegal, ha generado normativas e instituciones dirigidas a la desarticulación del narcotráfico en su territorio. Dentro de este, en Huánuco, se ubica el valle del Monzón, territorio que en el 2013 pasaría de ser uno de los principales centros de producción de hoja de coca, a albergar solo el 0.5% de los cultivos a nivel nacional (UNODC 2013). El objetivo de la presente investigación es analizar de qué manera la implementación de iniciativas estatales en materia de lucha contra las drogas se relaciona con la configuración de estrategias de vida de los agricultores del valle del Monzón. Para ello, se (a) identifica cómo se desarrolló el proceso de implementación en materia de lucha contras las drogas en el valle; (b) caracterizan las narrativas y prácticas construidas por los agricultores a partir de la aplicación de estas iniciativas estatales; y (c) analiza de qué forma la interrelación entre el proceso de implementación y los capitales de la población se vinculan con las estrategias de vida configuradas. El estudio, cualitativo y exploratorio, encuentra que las iniciativas estatales han (a) potenciado las vulnerabilidades de ciertos grupos sociales; (b) mejorado la posición relativa de algunos, y (c) mantenido las posibilidades de otros. Estas diferencias se explican a través de factores como el origen, edad, género, experiencia agrícola previa y ubicación de las parcelas, los cuales se expresan a manera de capitales que facilitan o restringen las decisiones de los actores rurales. A partir de ellos, los agricultores despliegan estrategias de vida distintas, las cuales se evidencian mediante prácticas y narrativas desarrolladas para adaptarse y dar sentido al proceso que ahora viven.
10

La economía moral de la ilegalidad en la ciudad cocalera: significados y prácticas legitimadoras del narcotráfico en la ciudad de Pichari (2000 - 2017)

Vizcarra Castillo, Sofía Isabel 03 September 2018 (has links)
El auge de producción de derivados cocaínicos en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro, en donde se encuentra situada la ciudad de Pichari, se ha dado en las primeras dos décadas del siglo XXI. Desde ese entonces las zona ha conocido un periodo de bonanza económica y desarrollo urbano. No obstante los diversos intentos por combatir el narcotráfico han llevado a la población a movilizarse contra el Estado en la zona, incluso aquellos que no están directamente involucrados en la actividad criminal. ¿Acaso estas personas defienden el narcotráfico? Propongo que a nivel local no existe una defensa del narcotráfico sino de una economía moral de la ilegalidad que considera al narcotráfico como un medio fundamental para acceder a los ingresos necesarios para satisfacer sus necesidades de subsistencia y sus aspiraciones de bienestar en el mercado. Así, a partir del uso de la etnografía enfocada y la observación de prácticas económicas de mercado, planteo que la economía moral de la ilegalidad en la ciudad de Pichari se basa en i) arreglos económicos de mercado, ii) una ética del bienestar neo-liberal que la mayoría está dispuesta a defender y iii) en el establecimiento de normas informales que regulan el uso de la violencia y aplicación de la Ley que permiten una coexistencia relativamente pacífica entre los actores de la ciudad. A pesar de estar ampliamente enraizada en el contexto local, el desarrollo de economías morales de la ilegalidad no es un fenómeno exclusivo al Perú. La reflexión sobre este concepto aplicado a diferentes mercaderías (commodities) globales y mercados informales puede ayudar a comprender un cierto segmento de los conflictos sociales contemporáneos, si se les entiende como conflictos por acceso al ingreso monetario y al mercado

Page generated in 0.0448 seconds