Spelling suggestions: "subject:"comercio internacional.imperialismo XXI"" "subject:"comercio internacional.el XXI""
1 |
Impacto de la apertura comercial sobre el sector manufacturero en el Perú durante los años 2002-2011Palacios Carhuallanqui, Janeth 08 November 2021 (has links)
Este estudio tiene como objetivo principal probar que el acceso al entorno económico internacional a
nivel de empresa trae efectos sobre el sector manufacturero. Lo que se busca es validar la hipótesis de
que el acceso al mercado internacional de una firma genera una mayor producción. La contribución del
estudio radica en que se combina un enfoque teórico moderno del comercio internacional con el uso de
una base de datos actualizada y de alta calidad respecto a lo disponible. A diferencia de la mayoría de
los estudios que utilizan la Teoría Clásica del Comercio (TCC), este estudio desarrolla el marco
conceptual de la Nueva Teoría del Comercio (NTC) y busca evidencia empírica que sustente los
postulados de la Nueva Teoría para el caso del sector manufacturero peruano.
La contribución de esta tesis es desarrollar un análisis más detallado del impacto del comercio
internacional sobre los ingresos de las empresas manufactureras para con ello detectar qué grupo de
empresas son las que se benefician más. No solo es importante detectar un impacto positivo, sino
también impactos heterogéneos entre distintos grupos empresariales ya que es de mucha importancia
conocer cuáles son esos grupos y sus características para poder aplicar políticas públicas más eficientes.
En efecto, el estudio muestra que cuando las empresas manufactureras acceden al mercado internacional
incrementan su producción. Sin embargo, son las empresas más grandes y las que pertenecen a la rama
alimentaria y de bebidas las que obtienen mayor beneficio. Para detectar y evaluar estos impactos este
estudio utiliza el modelo de doble diferencia ya que contamos con un panel data de dos periodos.
|
2 |
Impacto de las medidas no arancelarias técnicas: un análisis gravitacional de las exportaciones peruanas entre 2012-2016Quicaña Oriundo, Juan Enrique 21 October 2020 (has links)
En los últimos años los distintos socios comerciales de nuestro país han reducido
gradualmente sus barreras arancelarias a nuestras exportaciones como parte de
los acuerdos multilaterales y regionales comerciales. En contraste, las medidas
de carácter no arancelario, en especial las de tipo técnico, se han incrementado
fuertemente durante el mismo período de tiempo, causando dudas acerca de su
verdadero efecto sobre nuestras exportaciones. Por ello, el presente trabajo de
investigación tiene como objetivo principal estudiar el impacto de la imposición
de medidas no arancelarias (MNAs) de carácter técnico por parte de los
principales socios comerciales peruanos sobre las exportaciones de nuestro
país, considerando bienes con datos desagregados a seis dígitos (HS-6) entre
los años 2012-2016. En particular, se pretende estudiar los efectos de las MNAs
técnicas, en conjunto y desagregadas en sus tres categorías, sobre las
exportaciones totales y desagregadas por sectores de productos según el
sistema armonizado (HS) durante el mencionado quinquenio. Para ello, se hace
uso de la ecuación de gravedad como herramienta empírica, la cual será
adaptada según la metodología planteada por UNCTAD (2012), Theie (2014),
Kang y Ramizo (2017) y Disdier et al. (2008). Dichos estudios recomiendan dos
tipos de mediciones para capturar los efectos de las MNAs técnicas. El método
de estimación a ser usado es el llamado Pseudo-Poisson Maximum Likelihood
(PPML) introducido por Santos Silva y Tenreyro (2006). / In recent years the different trading partners of our country have gradually
reduced their tariff barriers to our exports as part of multilateral and regional trade
agreements. In contrast, non-tariff measures, especially those of a technical
nature, have increased strongly during the same period of time, causing doubts
about their real effects on our exports. Therefore, this research work has as main
goal to study the impact of the imposition of non-tariff measures (NTMs) of a
technical nature by the main Peruvian trading partners on our exports,
considering goods with data disaggregated at six-digit level (HS-6) between
2012-2016. In particular, the intention is to study the effects of technical NTMs,
as a whole and disaggregated in its three categories, on total exports and
disaggregated by product sectors according to the harmonized system (HS)
during the mentioned five-year period. For this purpose, the gravity equation is
used as empirical tool, which will be adapted according to the methodology
proposed by UNCTAD (2012), Theie (2014), Kang y Ramizo (2017) y Disdier et
al. (2008). These studies recommend two types of measurements to capture the
effects of technical NTMs. The estimation method to be used is the so-called
Pseudo-Poisson Maximum Likelihood (PPML) introduced by Santos Silva y
Tenreyro (2006).
|
Page generated in 0.124 seconds