• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Valorización de la compañía Minera Milpo

Huaihua Condori, Víctor Manuel, Irrazabal Figueroa, María Teresa, Perales Orellana, Javier Eduardo 07 1900 (has links)
La compañía minera Milpo S.A.A. es una empresa minera polimetálica con tres unidades en operación en el Perú: Cerro Lindo, Atacocha y El Porvenir. Además, la compañía, mantiene una cartera de proyectos greenfield1 (Hilarión, Pukaqaqa, Magistral, Bongará, Aripuañá y Shalipayco) y brownfield2 (Chapi en Perú e Iván en Chile). Milpo es parte del grupo Votorantim Metáis, el cual posee, a julio de 2015, el 60.1% de las acciones comunes de la compañía. En el 2015, Milpo continuó con la integración operativa de las unidades mineras Atacocha y el Porvenir, con el objetivo de generar sinergias entre ambas. Asimismo, siguió con las campañas de exploración, lo cual le permitirá reponer e incrementar reservas y recursos de mineral en sus unidades operativas y en sus proyectos en cartera. La valorización de la empresa Milpo se ha desarrollado por dos metodologías: flujo de caja descontado a la firma y método de múltiplos. Para la valorización por flujo de caja descontado (FCFF), hemos proyectado los estados financieros de Milpo para el periodo 2016-2025. Los flujos de caja proyectados son descontados a una tasa de 10.75% (WACC). Para los años siguientes al periodo proyectado, consideramos una tasa de crecimiento de largo plazo de 1.6% y determinamos el valor terminal como una perpetuidad3. Por otro lado, en el cálculo del valor patrimonial de la empresa y, por ende, en el valor fundamental (VF) de la acción común (MILPOC1), se incluye el valor in situ de la cartera de proyectos, los cuales son valorizados mediante la metodología descrita en el presente informe. El valor de los proyectos considerados representa el 10.5% del VF de la acción (S/ 0.21), siendo el VF obtenido por el método de FCFF igual a S/ 2.01. En la valorización por el método de múltiplos, comparamos a Milpo con seis empresas peruanas del mismo rubro, a través de los indicadores PER (precio – beneficio), P/P_BOOK (precio de la acción / valor en libros) y EV/ EBITDA, (valor de la empresa/beneficio antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) obteniendo como resultado un valor de la acción MILPOC1 de S/2.13, que es 33.13% superior al precio real de mercado S/1.60, y 6.0% superior al obtenido por el método de FCFF. La metodología de valorización por dividendos, en el caso de Milpo, no es aplicable, pues no se tiene un payout ratio definido. La empresa, en su política de dividendos declara que: «La conveniencia de la distribución, así como el monto a distribuir serán definidos por el Directorio en cada oportunidad…». El método de flujo de caja descontado nos da un valor de la acción MILPOC1 de S/ 2.01, encontrándose 25.4% sobre el precio de mercado de S/ 1.60, precio al cierre del 31 de diciembre 2015, por lo cual nuestra recomendación es la de comprar.
2

Valorización de la compañia Minera Milpo S.A.A.

Díaz Siccha, Angel Tomás, Salazar Ucañan, Netzer Edu, Rodríguez Villarreal, Mariela Ytany 12 1900 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad valorizar la empresa Milpo a diciembre del 2017. Para ello, hemos utilizado el modelo de flujo de caja descontado. De otro lado, también se analizó la situación financiera de la empresa, la cual nos muestra que en el año 2017 el margen bruto aumentó con respecto del año anterior, pese a un aumento en los costos. Esto se debió a los mayores ingresos, producto de mejores cotizaciones de los minerales. Con respecto de sus deudas, Milpo ha reducido las de corto plazo y aumentado las de largo plazo, lo que resulta más eficiente. Los resultados de los indicadores de solvencia muestran solidez financiera. Finalmente, esto se traduce en mejores flujos de caja, altos niveles de liquidez y bajo apalancamiento financiero, debido a la estrategia de minimización de costos, mejoras operativas, inversión en CAPEX y diversificación de cartera, entre otros.
3

Valoración de la Compañía Minera Milpo S.A.A.

Cerpa Calderón, Magaly Karina, Lazo Cossi, Mafalda Elizabeth, Sánchez Valenzuela, Gilmer January 2016 (has links)
El trabajo de investigación busca determinar el valor fundamental de las acciones de la Compañía Minera Milpo S. A. A. y con base en los resultados obtenidos, se propone una recomendación de inversión. Este documento está estructurado en siete capítulos. El Capítulo I presenta una descripción general de la compañía, actividad económica, ubicación geográfica de sus unidades mineras operativas y principales proyectos. En el Capítulo II se presenta una breve descripción del entorno económico del sector minero. Se analiza el sector a nivel mundial, luego se examina la región latinoamericana y finalmente, se realiza el análisis del sector minero peruano. El análisis de la empresa se desarrolla en el Capítulo III, que abarca su estrategia de negocio, las principales unidades mineras, los stocks de mineral, los resultados operacionales y las políticas de responsabilidad social y gobierno corporativo. Asimismo, se identifican sus principales fortalezas y debilidades con respecto al sector minero a través de la evaluación de las cinco fuerzas de Michael Porter. En el Capítulo IV se presenta el análisis financiero de la empresa, se describen sus principales indicadores financieros como ventas, rentabilidad, inversiones, liquidez, endeudamiento, negociación de sus acciones y política de dividendos. La valoración, desarrollada en el Capítulo V, presenta los resultados del valor fundamental de las acciones, la descripción de los principales supuestos considerados, el cálculo de valoración por múltiplos y el análisis de sensibilidad de los principales supuestos que impactan en la valoración. Los riesgos en la valoración han sido desarrollados en el Capítulo VI. En el Capítulo VII se presentan los seis riesgos de la valoración de la compañía, según el análisis de los diferentes aspectos considerados en esta investigación.

Page generated in 0.0551 seconds