Spelling suggestions: "subject:"competencias básicas.em"" "subject:"competencias básicas.en""
1 |
Informe de experiencia de Prácticas Pre-Profesionales en una escuela estatal de Lima MetropolitanaChamorro Peralta, Emanuel Eduardo 05 February 2024 (has links)
Las competencias de “Diagnóstico”, “Intervención” y “Evaluación” en el ámbito de la
formación en la Psicología son esenciales para desarrollar habilidades claves en la práctica
profesional. En el proceso de “Diagnóstico”, se adquiere la capacidad de recopilar y analizar
información relevante sobre el contexto y los participantes, permitiendo identificar situaciones
problemáticas y formular estrategias específicas para modificar conductas disruptivas. Además, se
desarrollan habilidades de observación y análisis de comportamiento, junto con la aptitud para
dialogar con fuentes expertas y recopilar datos con precisión. En cuanto a la “Intervención”, estas
competencias se manifiestan mediante la implementación de técnicas conductuales adecuadas para
modificar comportamientos no deseados y dirigir las acciones de los involucrados. Esto implica
establecer parámetros claros, como la selección de conductas objetivo y reforzadores, y discernir
cuáles técnicas aplicar en cada situación, requiriendo una habilidad de discernimiento y toma de
decisiones por parte del profesional. Por último, la “Evaluación” se destaca a través de la
utilización de pruebas psicológicas validadas para obtener una visión integral de los sujetos
evaluados. Esto implica familiarizarse con las pruebas, entrenarse en su uso adecuado y dominarlas
para evitar sesgos y mantener la ética en el proceso. La generación de informes detallados a partir
de los resultados obtenidos no solo brinda una base para futuras intervenciones y mejoras, sino
que también contribuye a la retroalimentación a las autoridades pertinentes. En otras palabras,
estas competencias fundamentales en Psicología capacitan al profesional para abordar una amplia
gama de situaciones, desde el diagnóstico preciso hasta la implementación efectiva de estrategias
de intervención y la evaluación integral de resultados, promoviendo un enfoque ético y efectivo
en la práctica psicológica. / The competencies of "Diagnosis," "Intervention," and "Evaluation" within the realm of
Psychology education are essential for developing key skills in professional practice. In the
"Diagnosis" process, the capacity to gather and analyze relevant information about the context and
participants is acquired, enabling the identification of problematic situations and the formulation
of specific strategies to modify disruptive behaviors. Furthermore, skills in observation and
behavior analysis are developed, along with the ability to engage with expert sources and gather
data accurately. Concerning "Intervention," these competencies are demonstrated through the
implementation of appropriate behavioral techniques to modify undesired behaviors and guide the
actions of those involved. This involves setting clear parameters, such as selecting target behaviors
and reinforcers, and discerning which techniques to apply in each situation, requiring discernment
and decision-making skills from the professional. Lastly, "Evaluation" is emphasized through the
use of validated psychological tests to obtain a comprehensive view of the evaluated subjects. This
entails becoming familiar with the tests, training in their proper use, and mastering them to avoid
biases and maintain ethics in the process. Generating detailed reports based on the obtained results
not only provides a foundation for future interventions and improvements but also contributes to
feedback for relevant authorities. In other words, these fundamental competencies in Psychology
empower the professional to address a wide range of situations, from accurate diagnosis to the
effective implementation of intervention strategies and comprehensive result evaluation,
promoting an ethical and effective approach in psychological practice.
|
2 |
Aplicación del modelo de capacidades de políticas a la experiencia de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM) 2012 – 2016Bedoya Sánchez, George Felipe 21 June 2024 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) busca identificar qué
capacidades estatales de políticas de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad
de la PCM resultaron claves para el tratamiento de conflictos sociales entre el 2012 y
2016.
En el marco delo anterior, se propone un marco de análisis que evalúa las distintas
dimensiones de capacidades de políticas a partir de la combinación de competencias
(analíticas, operativas o de gestión, y políticas) y de recursos (a nivel individual,
organizativo y sistémico) vinculados con la implementación de las políticas públicas.
El objetivo del TSP es analizar y generar evidencia respecto de qué capacidades
resultan claves frente a otras, para mejorar o potenciar aquellas vinculadas con el
tratamiento de los conflictos sociales a partir de la experiencia de la ONDS y su
desarrollo.
El trabajo concluye que el tratamiento de los conflictos sociales a través de la
experiencia de la ONDS resulta de la combinación e interrelación de las competencias
políticas individual y sistémicas, y sus respectivas aportaciones. Es decir, de las
habilidades, experiencia, visión política y liderazgo para la toma de decisiones de los
titulares de la PCM y ONDS, respectivamente, así como del entorno en el que se
enmarcan estas, determinado por el apoyo, la confianza y legitimidad de los demás
actores vinculados a la política de diálogo y el papel de la ONDS.
|
3 |
La percepción estudiantil sobre el uso de fuentes visuales y su relación con el desarrollo de la Competencia Construye Interpretaciones HistóricasChong Grados, Alicia 01 March 2026 (has links)
El estudio tiene por objetivo explorar la percepción de estudiantes de tercer grado de secundaria sobre el uso de fuentes visuales para el aprendizaje de la historia, con el propósito de relacionar esta percepción con el desarrollo de la competencia "Construye Interpretaciones Históricas" del Currículo Nacional de Educación Básica para Ciencias Sociales (MINEDU, 2016). Se destaca la importancia del trabajo con fuentes históricas el desarrollo del pensamiento histórico (Santisteban,2010; Seixas, Morton 2012; Ibagón, 2016, 2021), quienes han resaltado su papel en el desarrollo de habilidades cognitivas y una comprensión más profunda del pasado. En este contexto, se reconocen las fuentes históricas visuales como herramientas valiosas para analizar información del pasado, siendo además motivadoras y facilitadoras de la retención de información (Tapia, 1999). Los resultados muestran una valoración positiva de los estudiantes hacia el uso de fuentes visuales en la enseñanza de la historia, aunque estas sean percibidas principalmente como facilitadoras de una comprensión ilustrativa y narrativa. Se sugiere, por tanto, la implementación de estrategias que fomenten la evaluación crítica de estas fuentes, incluyendo la comparación con otras y el análisis contextual considerando al autor. Además, se destaca la importancia de abordar la historia como una disciplina que requiere un enfoque investigativo en el ámbito educativo. / The study aims to explore high school third-grade students' perception regarding the use of visual sources in history learning, with the purpose of correlating this perception with the development of the "Construct Historical Interpretations" competency outlined in the National Curriculum of Basic Education for Social Sciences (MINEDU, 2016). Emphasis is placed on the significance of working with historical sources in the development of historical thinking (Santisteban, 2010; Seixas, Morton 2012; Ibagón, 2016, 2021), as they have been highlighted for their role in developing cognitive skills and a deeper understanding of the past. In this context, visual historical sources are recognized as valuable tools for analyzing historical information, while also serving as motivators and facilitators for information retention (Tapia, 1999). Findings reveal a positive evaluation by students towards the use of visual sources in history education, although they are primarily perceived as aids for illustrative and narrative comprehension. Therefore, the implementation of strategies promoting critical evaluation of these sources, including comparison with others and contextual analysis considering authorship, is suggested. Furthermore, the importance of approaching history as a discipline requiring an investigative approach in the educational realm is underscored.
|
Page generated in 0.0686 seconds