Spelling suggestions: "subject:"complicaciones"" "subject:"implicaciones""
1 |
Factores de riesgo para tuberculosis multidrogo resistente en pacientes de la ESN-PCT de una micro red de Lima. 2016Izaguirre Ravines, Fabiola Viviana January 2017 (has links)
Determina los factores de riesgo para desarrollar tuberculosis multidrogoresistente en pacientes de la ESN.PCT de la Micro Red 1, de la Red de Salud Lima Ciudad. Realiza un estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal y de nivel aplicativo. Utiliza una muestra de 34 pacientes. Emplea como técnica la entrevista y como instrumento el cuestionario. Dentro de los factores de riesgo para la tuberculosis multidrogorresistente el 59% (20) de pacientes presenta factores de riesgo personales seguidos del 56% (19) con factores de riesgo ambientales y el 41% (14) factores de riesgo institucionales. Asimismo, dentro de los factores de riesgo personales el 79% (27) presenta mal estado nutricional y el 62% (21) tiene un antecedente previo de un tratamiento para tuberculosis. Dentro de los factores de riesgo ambientales el 59% (20) vive en condiciones de hacinamiento y el 52%(18) tiene una inadecuada iluminación. Dentro de los factores de riesgo institucionales el 71% (24) lleva medicamentos para tomarlos en su hogar y el 77% (26) refiere no recibir una información clara y fácil de entender sobre su enfermedad por parte del personal de salud. / Tesis
|
2 |
Perfil epidemiológico en pacientes con crisis hiperglicémica que ingresan a la Emergencia del Hospital Guillermo Almenara IrigoyenJuscamayta Tabraj, Maribel Liliana January 2006 (has links)
Marco Referencial
El presente estudio se realizo en el servicio de Emergencia del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud, este servicio cuenta con una unidad de Shock Trauma, diferentes Tópicos de acuerdo a las especialidades, Sala de Pacientes Críticos; con un Staff de Médicos de las diferentes Especialidades, Médicos Residentes, Internos de Medicina, alumnos y otros.
Objetivo
Determinar el perfil epidemiológico en los pacientes con crisis hiperglicemica que ingresan a la emergencia HNGAI durante el periodo de enero a junio 2006.
Metodo
Estudio descriptivo, prospectivo y observacional.
Conclusiones
• El tipo de crisis hiperglicemica mas frecuente fue el Estado Hiperosmolar Hiperglicemico.
• La Cetoacidosis Diabética se presento en la segunda década siendo todos varones.
• De los casos estudiados el 25% debutaron, 25% fueron DM I y el 50% DM II.
• La causa descompensante mas frecuente fue Infección del Tracto Urinario.
• Del 100% de casos estudiados, el 90% fue dado de alta y el 5% contrarreferido. / Referential
The present study I am made in the service of Emergency Guillermo Almenara Irigoyen Hospital – EsSalud, this service counts on a unit of Shock Trauma, different Topics according to the specialties, Room of Critical Patients; with a Staff of Doctors of the different Specialties, Resident, Internal Doctors of Medicine, students and others.
Objectives
To determine the profile epidemiologist in the patients with hyperglycemic crises that enters to emergency HNGAI during the period of January to June 2006.
Metodo
Descriptive, prospectivo and observacional study.
Conclusions
• Type of hyperglycemic crisis but frequents was the Hyperosmolar State Hyperglycemic.
• Diabetic Cetoacidosis I appear in the second decade being all men.
• The studied cases 25% made debut, 25% were DM I and 50% DM II
• Decompensate cause but frequents was Infection of the Urinary Tracto.
• Of 100% of studied cases, 90% was registered and contrarreferido 5%.
|
3 |
Perfil epidemiológico en pacientes con crisis hiperglicémica que ingresan a la Emergencia del Hospital Guillermo Almenara IrigoyenJuscamayta Tabraj, Maribel Liliana January 2006 (has links)
Marco Referencial El presente estudio se realizo en el servicio de Emergencia del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud, este servicio cuenta con una unidad de Shock Trauma, diferentes Tópicos de acuerdo a las especialidades, Sala de Pacientes Críticos; con un Staff de Médicos de las diferentes Especialidades, Médicos Residentes, Internos de Medicina, alumnos y otros. Objetivo Determinar el perfil epidemiológico en los pacientes con crisis hiperglicemica que ingresan a la emergencia HNGAI durante el periodo de enero a junio 2006. Metodo Estudio descriptivo, prospectivo y observacional. Conclusiones • El tipo de crisis hiperglicemica mas frecuente fue el Estado Hiperosmolar Hiperglicemico. • La Cetoacidosis Diabética se presento en la segunda década siendo todos varones. • De los casos estudiados el 25% debutaron, 25% fueron DM I y el 50% DM II. • La causa descompensante mas frecuente fue Infección del Tracto Urinario. • Del 100% de casos estudiados, el 90% fue dado de alta y el 5% contrarreferido. / Referential The present study I am made in the service of Emergency Guillermo Almenara Irigoyen Hospital – EsSalud, this service counts on a unit of Shock Trauma, different Topics according to the specialties, Room of Critical Patients; with a Staff of Doctors of the different Specialties, Resident, Internal Doctors of Medicine, students and others. Objectives To determine the profile epidemiologist in the patients with hyperglycemic crises that enters to emergency HNGAI during the period of January to June 2006. Metodo Descriptive, prospectivo and observacional study. Conclusions • Type of hyperglycemic crisis but frequents was the Hyperosmolar State Hyperglycemic. • Diabetic Cetoacidosis I appear in the second decade being all men. • The studied cases 25% made debut, 25% were DM I and 50% DM II • Decompensate cause but frequents was Infection of the Urinary Tracto. • Of 100% of studied cases, 90% was registered and contrarreferido 5%.
|
4 |
Complicaciones del embarazo y parto en pacientes que cursaron con amenaza de aborto en el primer trimestre Hospital Central de la Policía Nacional del Perú "Luis N. Sáenz": julio 2000-junio 2003Moreno Sandoval, Cristina Anet, Salazar Sánchez, Miriam Rosa January 2004 (has links)
Introducción: La amenaza de aborto se asocia con mayor frecuencia de complicaciones obstétricas, el objetivo del presente trabajo es identificar las complicaciones del embarazo y el parto en pacientes que cursaron con amenaza de aborto en el primer trimestre y algunos factores de riesgo de la misma. Material y métodos: Estudio de tipo analítico, longitudinal, retrospectivo, de casos y controles, realizado en el Hospital Central de la Policía Nacional del Perú que estudio a 486 gestantes de las cuales 278 cursaron sin amenaza de aborto y 208 con amenaza de aborto en el periodo comprendido entre julio 2000 – junio 2003. Resultado: Se encontró 252 gestantes añosas, en mayor porcentaje, 59.62% en el grupo con amenaza de aborto; en ambos grupos de estudio las mujeres son en su mayoría casadas, con grado de instrucción secundaria completa, de ocupación amas de casa y en su tercera gestación. El antecedente obstétrico más importante es el aborto habitual con un 12%, seguido del aborto con un 39.9%; las enfermedades intercurrentes analizadas en este estudio tales como infección del tracto urinario, hipertensión inducida por el embarazo y anemia han resultado en mayor porcentaje en el grupo que cursó con amenaza de aborto con 61.1%, 17.3% y 24.5% respectivamente; siendo la más importante la infección del tracto urinario; las complicaciones fetales de más riesgo de presentarse son el Sufrimiento fetal agudo 19.7%, parto prematuro 16.8% y amenaza de parto prematuro 12%.Las complicaciones de anexos de más riesgo de presentarse son la placenta previa y el circular de cordón con 18.3% y 10.3% respectivamente; las complicaciones en el momento del parto son las que tiene más riesgo de presentarse en un paciente que cursó con amenaza de aborto entre ellas: retención placentaria, atonía uterina y membranas disociadas; se observa un mayor porcentaje de partos distócicos en el grupo de pacientes con amenaza de aborto 61.5%. Discusión y conclusiones: La amenaza de aborto en el primer trimestre de la gestación es un factor de riesgo importante para el posterior desarrollo de complicaciones obstétricas.
|
5 |
Componente endomórfico y porcentaje de masa grasa de los adolescentes con Síndrome de Down y su relación con la ingesta de energía según el nivel de actividad física 2011Gutiérrez Mamani, Margarita Elena, Gomez Hinostroza, Steve Poul January 2012 (has links)
Introducción: La obesidad se ha convertido en un problema importante de salud y es más frecuente en las personas con Síndrome de Down que en el resto de la población. Se ha reportado que adolescentes con Síndrome de Down tienen mayor porcentaje de grasa corporal a comparación de la población sin Síndrome de Down. Objetivo: Determinar el componente endomórfico y el porcentaje de masa grasa de los adolescentes con Síndrome de Down y su relación con la ingesta de energía según el nivel de actividad física. Diseño: descriptivo de asociación cruzada, observacional y transversal. Lugar: Sociedad Peruana de Síndrome de Down. Participantes: 48 adolescentes (71% varones) con Síndrome de Down integrantes de la Sociedad Peruana de Síndrome de Down cuyos padres aceptaron participar. Intervenciones: Se realizaron las mediciones antropométricas para evaluar el componente endomórfico y porcentaje de masa grasa, para calcular la ingesta de energía se aplicó una frecuencia semicuantitativa de consumo de alimentos y para estimar el nivel de actividad física se aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (International Physical Activity Questionnaire)-IPAQ. Principales medidas de resultados: componente endomórfico, porcentaje de masa grasa, ingesta de energía y nivel de actividad física. Resultados: Se encontró que la mayoría de adolescentes (n=32) presentaban actividad física intensa, en comparación con los de actividad física moderada (n= 13) y los de actividad física leve (n= 3) Los adolescentes que tuvieron un nivel de actividad física leve tuvieron un mayor componente endomórfico (6.1±1.34) y mayor porcentaje de masa grasa (19.0±7.9) que quienes tuvieron actividad física moderada o intensa. Sin embargo estas diferencias no fueron significativas, el nivel de ingesta energética fue similar entre los tres grupos. Conclusiones: No se ha encontrado relación entre el componente endomórfico; el porcentaje de masa grasa y la ingesta de energía según el nivel de actividad física en los adolescentes con Síndrome de Down.
Palabras clave: componente endomórfico, porcentaje de masa grasa, ingesta de energía, actividad física. / Background: Obesity has become a major health problem and is more common in people with Down syndrome than in the rest. It is reported that adolescents with Down syndrome have a higher percentage of body fat compared to people without DS. Objective: To determine the endomorphic component and the percentage of fat mass in adolescents with Down syndrome and their relation to energy intake by level of physical activity. Design: Cross-sectional. Location: Peruvian Society Down Syndrome. Participants: 48 adolescents (71% males) with Down syndrome that are involved in the Peruvian Society for Down syndrome. Interventions: Anthropometric measurements were performed to evaluate the endomorphic component and percentage of fat mass to calculate energy intake was applied semi quantitative frequency of food consumption and to estimate the level of physical activity was applied International Physical Activity Questionnaire (International Physical activity Questionnaire)-IPAQ. Main outcome measures: endomorphic component, percentage of body fat, energy intake and physical activity level. Results: We found that most adolescents (n = 32) showed intense physical activity, compared with the moderate physical activity (n = 13) and the mild physical activity (n = 3). Adolescents who had a mild level of physical activity had greater endomorphic component (6.1 ± 1.34), greater percentage of fat mass (19.0 ± 7.9) than those who had moderate or intense physical activity. However, these differences were not significant; the level of energy intake was similar among the three groups. Conclusions: No relationship was found between the endomorphic component, the percentage of fat mass and energy intake by level of physical activity in adolescents with Down syndrome.
Keywords: endomorphic component, percentage of body fat, energy intake, physical activity. / Tesis
|
6 |
Complicaciones del embarazo y parto en pacientes que cursaron con amenaza de aborto en el primer trimestre Hospital Central de la Policia Nacional del Perú "Luis N. Sáenz", julio 2000-junio 2003Moreno Sandoval, Cristina Anet, Salazar Sánchez, Miriam Rosa January 2004 (has links)
Introducción: La amenaza de aborto se asocia con mayor frecuencia de complicaciones obstétricas, el objetivo del presente trabajo es identificar las complicaciones del embarazo y el parto en pacientes que cursaron con amenaza de aborto en el primer trimestre y algunos factores de riesgo de la misma. Material y métodos: Estudio de tipo analítico, longitudinal, retrospectivo, de casos y controles, realizado en el Hospital Central de la Policía Nacional del Perú que estudio a 486 gestantes de las cuales 278 cursaron sin amenaza de aborto y 208 con amenaza de aborto en el periodo comprendido entre julio 2000 – junio 2003. Resultado: Se encontró 252 gestantes añosas, en mayor porcentaje, 59.62% en el grupo con amenaza de aborto; en ambos grupos de estudio las mujeres son en su mayoría casadas, con grado de instrucción secundaria completa, de ocupación amas de casa y en su tercera gestación. El antecedente obstétrico más importante es el aborto habitual con un 12%, seguido del aborto con un 39.9%; las enfermedades intercurrentes analizadas en este estudio tales como infección del tracto urinario, hipertensión inducida por el embarazo y anemia han resultado en mayor porcentaje en el grupo que cursó con amenaza de aborto con 61.1%, 17.3% y 24.5% respectivamente; siendo la más importante la infección del tracto urinario; las complicaciones fetales de más riesgo de presentarse son el Sufrimiento fetal agudo 19.7%, parto prematuro 16.8% y amenaza de parto prematuro 12%.Las complicaciones de anexos de más riesgo de presentarse son la placenta previa y el circular de cordón con 18.3% y 10.3% respectivamente; las complicaciones en el momento del parto son las que tiene más riesgo de presentarse en un paciente que cursó con amenaza de aborto entre ellas: retención placentaria, atonía uterina y membranas disociadas; se observa un mayor porcentaje de partos distócicos en el grupo de pacientes con amenaza de aborto 61.5%. Discusión y conclusiones: La amenaza de aborto en el primer trimestre de la gestación es un factor de riesgo importante para el posterior desarrollo de complicaciones obstétricas.
|
7 |
Asociación entre el polimorfismo Trp64Arg en el gen del receptor B3-adrenérgico, la dislipidemia, el mal control metabólico glucémico y el sobrepeso u obesidad, en diabéticos tipo 2 de la provincia de Sullana-Piura (Perú)Flores Juárez, Eduardo January 2009 (has links)
Una posible mutación patogénica en el gen del receptor β3-adrenérgico (Trp64Arg) ha sido reportada por estar asociada con Diabetes tipo 2 en sujetos de diferentes grupos étnicos. Desde entonces, diversos genes candidatos mutados han sido reportados asociados con Diabetes tipo 2 en peruanos y en otras nacionalidades. Se investigó la frecuencia del polimorfismo Trp64Arg en el gen del receptor β3-adrenérgico, parámetros bioquímicos y medidas antropométricas de 72 sujetos diabéticos tipo 2, y 21 controles, de ambos géneros, con edades entre 30 y 70 años, de la provincia de Sullana (Norte del Perú), por ser de alta prevalencia en Diabetes tipo 2.
El estudio de laboratorio se realizó en: Instituto Peruano de Biología Molecular (IPBM), Laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de Medicina Veterinaria y en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM. Del análisis de los resultados utilizando el programa SPSS v 15 se encontró que las frecuencias de los genotipos del gen del receptor β3-adrenérgico en la población de estudio fue de: 61.1% (44) Trp64Trp, 27.8% (20) Trp64Arg y 11.1% (8) Arg64Arg para diabéticos; y de: 57.1% (12) Trp64Trp, 14.3% (3) Trp64Arg y 28.6% (6) Arg64Arg para controles. Asimismo, se halló las siguientes frecuencias alélicas en el gen receptor β3-adrenérgico en diabéticos y controles, para el alelo Trp: 75% y 64.3% y para Arg: 25.0% y 35.7%, respectivamente, de lo que se deduce que la frecuencia alélica de la mutación (Arg) fue un poco menor pero estadísticamente no significativa (p igual a 0.088).
Los diabéticos se encontraron con mal control metabólico glucémico e hiperglicemia. Al aplicar el test t de Student en diabéticos y controles se pudo observar que solo la Hemoglobina glicosilada (Hb-G) tuvo significancia estadística (p igual a 0.039), que podría estar asociado al polimorfismo Trp64Arg. En el análisis de los genotipos vs IMC, Dislipidemia y Control Metabólico glucémico en controles se encontró diferencia significativa para el parámetro IMC en los diferentes genotipos, pero no en diabéticos tipo 2. Del análisis del riesgo Odds ratio se halló que, en el total de sujetos de estudio (diabéticos más controles) el genotipo Trp64Arg alcanzó cierto grado de factor de riesgo a sobrepeso, dislipidemia, y mal control metabólico glucémico, y que el genotipo Arg64Arg es un factor de riesgo a sobrepeso y a padecer diabetes, pero en todos los casos no tuvo diferencia estadística significativa. Se concluye que, el polimorfismo en estudio es importante, pero no es el único, ni el mayor factor determinante a desarrollar Diabetes tipo 2. / A possible pathogenic mutation in the β3-adrenergic receptor gene (Trp64Arg) has been reported to be associated with Diabetes type 2, Non-insulin-dependent diabetes mellitus (NIDDM), in different group ethnic subjects. Since that, several mutations of candidate genes have been reported associated with Diabetes type 2 in Peruvians and subjects from other nationalities. It was investigated the frequency of polymorphism Trp64Arg in the β3-adrenergic receptor gene, biochemical and anthropometric measurements of 72 type 2 diabetic subjects, and 21 as control group, both genders, aged between 30 and 70 years all of them of the province Sullana (North of Perú) as this city as high prevalence of Type 2 Diabetes in the country.
The laboratory study was conducted in: Peruvian Institute of Molecular Biology (IPBM), the Laboratory of Molecular Biology of Faculty of Veterinary Medicine and Faculty of Pharmacy and Biochemistry – Universidad Nacional Mayor de San Marcos. The analysis of the results was performed using the SPSS 15 version found that the frequencies of the genotypes of β3-adrenergic receptor gene in the study population was: 61.1% (44) Trp64Trp, 27.8% (20) Trp64Arg and 11.1% (8) Arg64Arg for diabetics, and: 57.1% (12) Trp64Trp, 14.3% (3) Trp64Arg and 28.6% (6) Arg64Arg to controls. Furthermore, we found the following allelic frequencies in the β3-adrenergic receptor gene in diabetic patients and controls for the Trp allele, 75% and 64.3% for Arg: 25.0% and 35.7% respectively, which suggests that the frequency allelic to the mutation (Arg) was slightly lower but not statistically significant (p same to 0.088).
Diabetics were found with bad glycemic metabolic control and hyperglycemia. In applying the Student t test in diabetics and controls was observed that only the glycosylated Hemoglobin (Hb-G) had statistical significance (p same to 0.039), which could be associated with the Trp64Arg polymorphism. In the analysis of genotypes versus BMI, dyslipidemia and glycemic metabolic control in subject controls was significant difference for the BMI parameter in the different genotypes, but not in type 2 Diabetes. Of risk analysis found that Odds ratios in the total study subjects (diabetic controls more) Trp64Arg genotype achieved a degree of risk factor for overweight, dyslipidemia, and bad glycemic metabolic control, and that Arg64Arg genotype is a risk factor related with overweight and diabetes, but none had significant statistical difference. We conclude that the polymorphism under this study is important, but neither the only, nor the most decisive factor to develop type 2 Diabetes.
|
8 |
Asociación entre el polimorfismo Trp64Arg en el gen del receptor B3-adrenérgico, la dislipidemia, el mal control metabólico glucémico y el sobrepeso u obesidad, en diabéticos tipo 2 de la provincia de Sullana-Piura (Perú)Flores Juárez, Eduardo January 2009 (has links)
Una posible mutación patogénica en el gen del receptor β3-adrenérgico (Trp64Arg) ha sido reportada por estar asociada con Diabetes tipo 2 en sujetos de diferentes grupos étnicos. Desde entonces, diversos genes candidatos mutados han sido reportados asociados con Diabetes tipo 2 en peruanos y en otras nacionalidades. Se investigó la frecuencia del polimorfismo Trp64Arg en el gen del receptor β3-adrenérgico, parámetros bioquímicos y medidas antropométricas de 72 sujetos diabéticos tipo 2, y 21 controles, de ambos géneros, con edades entre 30 y 70 años, de la provincia de Sullana (Norte del Perú), por ser de alta prevalencia en Diabetes tipo 2. El estudio de laboratorio se realizó en: Instituto Peruano de Biología Molecular (IPBM), Laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de Medicina Veterinaria y en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM. Del análisis de los resultados utilizando el programa SPSS v 15 se encontró que las frecuencias de los genotipos del gen del receptor β3-adrenérgico en la población de estudio fue de: 61.1% (44) Trp64Trp, 27.8% (20) Trp64Arg y 11.1% (8) Arg64Arg para diabéticos; y de: 57.1% (12) Trp64Trp, 14.3% (3) Trp64Arg y 28.6% (6) Arg64Arg para controles. Asimismo, se halló las siguientes frecuencias alélicas en el gen receptor β3-adrenérgico en diabéticos y controles, para el alelo Trp: 75% y 64.3% y para Arg: 25.0% y 35.7%, respectivamente, de lo que se deduce que la frecuencia alélica de la mutación (Arg) fue un poco menor pero estadísticamente no significativa (p igual a 0.088). Los diabéticos se encontraron con mal control metabólico glucémico e hiperglicemia. Al aplicar el test t de Student en diabéticos y controles se pudo observar que solo la Hemoglobina glicosilada (Hb-G) tuvo significancia estadística (p igual a 0.039), que podría estar asociado al polimorfismo Trp64Arg. En el análisis de los genotipos vs IMC, Dislipidemia y Control Metabólico glucémico en controles se encontró diferencia significativa para el parámetro IMC en los diferentes genotipos, pero no en diabéticos tipo 2. Del análisis del riesgo Odds ratio se halló que, en el total de sujetos de estudio (diabéticos más controles) el genotipo Trp64Arg alcanzó cierto grado de factor de riesgo a sobrepeso, dislipidemia, y mal control metabólico glucémico, y que el genotipo Arg64Arg es un factor de riesgo a sobrepeso y a padecer diabetes, pero en todos los casos no tuvo diferencia estadística significativa. Se concluye que, el polimorfismo en estudio es importante, pero no es el único, ni el mayor factor determinante a desarrollar Diabetes tipo 2. / A possible pathogenic mutation in the β3-adrenergic receptor gene (Trp64Arg) has been reported to be associated with Diabetes type 2, Non-insulin-dependent diabetes mellitus (NIDDM), in different group ethnic subjects. Since that, several mutations of candidate genes have been reported associated with Diabetes type 2 in Peruvians and subjects from other nationalities. It was investigated the frequency of polymorphism Trp64Arg in the β3-adrenergic receptor gene, biochemical and anthropometric measurements of 72 type 2 diabetic subjects, and 21 as control group, both genders, aged between 30 and 70 years all of them of the province Sullana (North of Perú) as this city as high prevalence of Type 2 Diabetes in the country. The laboratory study was conducted in: Peruvian Institute of Molecular Biology (IPBM), the Laboratory of Molecular Biology of Faculty of Veterinary Medicine and Faculty of Pharmacy and Biochemistry – Universidad Nacional Mayor de San Marcos. The analysis of the results was performed using the SPSS 15 version found that the frequencies of the genotypes of β3-adrenergic receptor gene in the study population was: 61.1% (44) Trp64Trp, 27.8% (20) Trp64Arg and 11.1% (8) Arg64Arg for diabetics, and: 57.1% (12) Trp64Trp, 14.3% (3) Trp64Arg and 28.6% (6) Arg64Arg to controls. Furthermore, we found the following allelic frequencies in the β3-adrenergic receptor gene in diabetic patients and controls for the Trp allele, 75% and 64.3% for Arg: 25.0% and 35.7% respectively, which suggests that the frequency allelic to the mutation (Arg) was slightly lower but not statistically significant (p same to 0.088). Diabetics were found with bad glycemic metabolic control and hyperglycemia. In applying the Student t test in diabetics and controls was observed that only the glycosylated Hemoglobin (Hb-G) had statistical significance (p same to 0.039), which could be associated with the Trp64Arg polymorphism. In the analysis of genotypes versus BMI, dyslipidemia and glycemic metabolic control in subject controls was significant difference for the BMI parameter in the different genotypes, but not in type 2 Diabetes. Of risk analysis found that Odds ratios in the total study subjects (diabetic controls more) Trp64Arg genotype achieved a degree of risk factor for overweight, dyslipidemia, and bad glycemic metabolic control, and that Arg64Arg genotype is a risk factor related with overweight and diabetes, but none had significant statistical difference. We conclude that the polymorphism under this study is important, but neither the only, nor the most decisive factor to develop type 2 Diabetes.
|
9 |
Los desgarros vulvoperineales y sus factores de riesgo en gestantes atendidas en el Hospital Santa Rosa, durante los meses de enero-junio del 2003Avila Fabián, Adela Cecilia January 2004 (has links)
Objetivo: Identificar cuales son los grados de desgarros vulvoperineales y sus factores de riesgo que se presentan con mayor frecuencia en gestantes atendidas en el Hospital Santa Rosa.
Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, revisándose 1182 Historias clínicas obstétricas correspondiéndose a partos espontáneos, para el análisis estadístico de los datos se empleó la prueba de Chi cuadrado.
Resultados: 157 desgarros vulvoperineales representando el 13.25% del total de partos.
Los grados de lesión con mayor frecuencia fueron los desgarros de primer grado con 124 (79%) siguiendo los de segundo grado con 32 (20%) y por ultimo el de tercer grado(1%)
La mayor frecuencia de desgarros corresponde a las multíparas con 124 desgarros (79%) siendo las de segunda paridad las que presentaron mayor numero de desgarros 103(65.6%) siguiendo las primíparas con 32 desgarros (20%) y por ultimo las gran multíparas con 1 desgarro (1%)
La edad en la que se observó la mayor frecuencia de desgarros fue entre los 20 y 34 años con 129 (82%) siguiendo las mayores de 34 años (14.8%) y las adolescentes con 5 desgarros (3.1%)
El peso del recién nacido en el que se observó el mayor numero de desgarros es de 2500 a 3500g. con 87 (55%), recién nacidos de 3500 a 4000g. con 52 desgarros (33%) encontrándose en este grupo 1 desgarro de tercer grado y en los macrosomicos se encontró 12 (8%) desgarros.
El tiempo de expulsivo en el que se encontró la mayor frecuencia de desgarros fue de 10 a 20 minutos 106(68%) siguiendo aquellos que se produjeron en menos de 10 minutos 32(20%) y por ultimo 19 desgarros (12%) de 20 a 30 minutos.
76 (48.8%) desgarros se presentaron en gestantes sin anemia antes del parto siguiendo aquellas con anemia leve 41(26%) y 40(25.4%) desgarros en el grupo de gestantes con anemia moderada.
La mayor frecuencia de desgarros se produjo en gestantes que no acudieron a las sesiones de Psicoprofilaxis presentando 146 desgarros (93%), aquellas que acudieron a menos de tres sesiones 2 desgarros (1.2%) y las que acudieron de tres a mas sesiones 9 (5.8%) desgarros.
Conlusiones:
- La paridad, edad, peso del recién nacido, anemia, tiempo de expulsivo y psicoprofilaxis influyen en forma estadísticamente significativa en la presentación de desgarros vulvoperineales (p‹0.05).
- La mayor frecuencia de desgarros fue de primer grado, presentándose en multíparas con edades de 20 a 34 años, cuyo producto pesó 2500-3500g. con un tiempo de expulsivo que duró de 10 a 20 minutos, con anemia leve antes del parto y que no acudieron a las sesiones de psicoprofilaxis.
Palabra clave: Desgarros vulvoperineales.
|
10 |
Factores asociados y complicaciones materno perinatales del desprendimiento prematuro de placentaHinojosa Obando, Mayda Cristina, Celedonio Salvador, Magnolia Yovana January 2004 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar los principales factores asociados al desprendimiento prematuro de placenta y sus complicaciones materno perinatales en el Instituto Materno Perinatal de Lima – Perú durante el período comprendido entre enero y diciembre del 2003. Se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles comparando 110 gestantes que presentaron desprendimiento prematuro de placenta con 110 pacientes quienes no lo presentaron.
La tasa de desprendimiento prematuro de placenta fue 0,6 por 100. procedimientos. El antecedente de haber tenido un recién nacido muerto (P < 0,0001) y el diagnóstico de hipertensión (P < 0,0001), el sangrado vía vaginal (P < 0,0001) y la disminución de movimientos fetales (P=0,002) durante la gestación actual se asociaron significativamente con desprendimiento prematuro de placenta.
Los principales signos y síntomas al ingreso hospitalario fueron: sangrado vía vaginal, sensibilidad uterina, hipertonía uterina y presencia de coágulos retroplacentarios.
La muerte perinatal ocurrió en el 28,1% de casos de desprendimiento prematuro de placenta, y su principal componente fue la muerte fetal intraútero.
La rotura prematura de membranas (P=0,003), preeclampsia / eclampsia (P = 0,004) y parto pretérmino (P = 0,006) fueron las intercurrencias asociadas a desprendimiento prematuro de placenta, mientras que las principales complicaciones maternas y fetales fueron: histerectomía de emergencia (P = 0,02), necesidad de transfusión de hemoderivados (P = 0.001), atonía uterina postparto (P = 0,03) y distress fetal (P < 0,0001).
|
Page generated in 0.0798 seconds