• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Características de las mujeres con diagnóstico de aborto en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, enero-junio del 2003

Manrique Morán, Isabel Margarita January 2004 (has links)
El objetivo del presente trabajo fue determinar algunas características de las mujeres con diagnóstico de aborto. Es un estudio de tipo descriptivo, transversal, prospectivo realizado en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, entre el 1º de Enero y el 30 de Junio del 2003. Nuestra muestra corresponde a 484 casos de abortos. Se analizaron características demográficas, antecedentes somáticos, las características al momento del ingreso, la técnica utilizada como tratamiento y las características al momento del alta. También se analizaron las características del aborto. Los datos fueron procesados en el programa EPI-INFO2000 y MICROSOFT EXCEL, mediante tablas de frecuencia, promedios y asociaciones de OR IC95% Resultados: La edad media encontrada es de 27.3 años, el 63% es menor de 30 años. El grado de instrucción secundaria se presentó en el 68.3% y el estado civil de convivencia en el 53.9%. El promedio de hijos por mujer es de 2.4 hijos. El 14.5% ha culminado su embarazo anterior en aborto. El 35. 8% de nuestra población presentó algún grado de anemia al momento del ingreso. La edad gestacional promedio es de 9.8 semanas, el 80.3% corresponde a los abortos incompletos no complicados, el 3.3% a los abortos infectados. Sólo el 5% de las mujeres fueron hospitalizadas, de los cuales el 56% corresponde a los abortos infectados. El 72.3% recibió algún método anticonceptivo al momento del alta. Las mujeres con grado de instrucción primaria o ningún grado de instrucción tienen mayor riesgo de tener un aborto infectado (OR = 5.34 IC95% 1.64-16.9), del mismo modo que las mujeres solteras (OR = 3.46 IC95% 1.5-10.41). Se halló la relación de 1.5 abortos por cada 10 partos y la misma relación de abortos por cada recién nacido vivo. Conclusiones: Las características principales de nuestra población son mujeres jóvenes en edad fértil, mujeres solteras o en estado de convivencia, y con grado de instrucción secundaria, existe mayor riesgo de aborto infectado en las mujeres solteras y aquellas con grado de instrucción primaria o analfabetas. Existe una relación de 15 abortos por cada 100 partos.
2

Valor predictivo del sistema de calificación de Stamilio modificado para identificar preeclampsia - Instituto Nacional Materno Perinatal, 2006

Bejar Alvarez, Susana, Benites Domínguez, Jane January 2007 (has links)
Objetivo: Determinar el valor predictivo del sistema de calificación de Stamilio modificado para identificar Preeclampsia. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo en 53 puérperas seleccionadas por conveniencia con diagnóstico médico de Preeclampsia y mínimo con cuatro Controles Prenatales, realizado en el servicio de hospitalización en puérperas del Instituto Nacional Materno Perinatal entre los meses de octubre - noviembre 2006. Se analizó con estadística descriptiva e inferencial y para determinación del valor predictivo a través de la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo en cada semana de atención prenatal con el sistema de calificación. Resultados: La edad gestacional mínima al momento del diagnóstico de Preeclampsia fue 32 semanas. El 60.4% fueron primigestas. Las puérperas con diagnóstico de Preeclampsia obtuvieron presión arterial media >106 mmHg en los controles prenatales: 3ro, 4to, 5to, 7mo, 8vo; sin embargo, la media en ningún control prenatal fue >106 mmHg. En el sistema de calificación de Preeclampsia el 68% de las puérperas obtuvieron un puntaje ≥8. De estas los factores de riesgo estadísticamente significativas fueron edad materna, sobrepeso, y antecedentes familiares de Preeclampsia. El sistema fue válido a las 29 semanas que en el estudio correspondió al cuarto Control Prenatal con una sensibilidad (Se) del 50%, especificidad (Esp) 21%, valor predictivo positivo (VPP) 5% y valor predictivo negativo (VPN) 83%. Conclusión: El sistema de calificación de Preeclampsia tiene valor predictivo a las 29 semanas de gestación (Se: 50%, Esp: 21%, VPP: 5% y VPN: 83%). Palabras Claves: Valor Predictivo, Preeclampsia, Puérperas.
3

Características de las mujeres con diagnóstico de aborto en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, enero-junio del 2003

Manrique Morán, Isabel Margarita January 2004 (has links)
El objetivo del presente trabajo fue determinar algunas características de las mujeres con diagnóstico de aborto. Es un estudio de tipo descriptivo, transversal, prospectivo realizado en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, entre el 1º de Enero y el 30 de Junio del 2003. Nuestra muestra corresponde a 484 casos de abortos. Se analizaron características demográficas, antecedentes somáticos, las características al momento del ingreso, la técnica utilizada como tratamiento y las características al momento del alta. También se analizaron las características del aborto. Los datos fueron procesados en el programa EPI-INFO2000 y MICROSOFT EXCEL, mediante tablas de frecuencia, promedios y asociaciones de OR IC95% Resultados: La edad media encontrada es de 27.3 años, el 63% es menor de 30 años. El grado de instrucción secundaria se presentó en el 68.3% y el estado civil de convivencia en el 53.9%. El promedio de hijos por mujer es de 2.4 hijos. El 14.5% ha culminado su embarazo anterior en aborto. El 35. 8% de nuestra población presentó algún grado de anemia al momento del ingreso. La edad gestacional promedio es de 9.8 semanas, el 80.3% corresponde a los abortos incompletos no complicados, el 3.3% a los abortos infectados. Sólo el 5% de las mujeres fueron hospitalizadas, de los cuales el 56% corresponde a los abortos infectados. El 72.3% recibió algún método anticonceptivo al momento del alta. Las mujeres con grado de instrucción primaria o ningún grado de instrucción tienen mayor riesgo de tener un aborto infectado (OR = 5.34 IC95% 1.64-16.9), del mismo modo que las mujeres solteras (OR = 3.46 IC95% 1.5-10.41). Se halló la relación de 1.5 abortos por cada 10 partos y la misma relación de abortos por cada recién nacido vivo. Conclusiones: Las características principales de nuestra población son mujeres jóvenes en edad fértil, mujeres solteras o en estado de convivencia, y con grado de instrucción secundaria, existe mayor riesgo de aborto infectado en las mujeres solteras y aquellas con grado de instrucción primaria o analfabetas. Existe una relación de 15 abortos por cada 100 partos.
4

Valor predictivo del sistema de calificación de Stamilio modificado para identificar preeclampsia - Instituto Nacional Materno Perinatal, 2006

Benites Domínguez, Jane, Bejar Alvarez, Susana January 2007 (has links)
Objetivo: Determinar el valor predictivo del sistema de calificación de Stamilio modificado para identificar Preeclampsia. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo en 53 puérperas seleccionadas por conveniencia con diagnóstico médico de Preeclampsia y mínimo con cuatro Controles Prenatales, realizado en el servicio de hospitalización en puérperas del Instituto Nacional Materno Perinatal entre los meses de octubre - noviembre 2006. Se analizó con estadística descriptiva e inferencial y para determinación del valor predictivo a través de la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo en cada semana de atención prenatal con el sistema de calificación. Resultados: La edad gestacional mínima al momento del diagnóstico de Preeclampsia fue 32 semanas. El 60.4% fueron primigestas. Las puérperas con diagnóstico de Preeclampsia obtuvieron presión arterial media >106 mmHg en los controles prenatales: 3ro, 4to, 5to, 7mo, 8vo; sin embargo, la media en ningún control prenatal fue >106 mmHg. En el sistema de calificación de Preeclampsia el 68% de las puérperas obtuvieron un puntaje ≥8. De estas los factores de riesgo estadísticamente significativas fueron edad materna, sobrepeso, y antecedentes familiares de Preeclampsia. El sistema fue válido a las 29 semanas que en el estudio correspondió al cuarto Control Prenatal con una sensibilidad (Se) del 50%, especificidad (Esp) 21%, valor predictivo positivo (VPP) 5% y valor predictivo negativo (VPN) 83%. Conclusión: El sistema de calificación de Preeclampsia tiene valor predictivo a las 29 semanas de gestación (Se: 50%, Esp: 21%, VPP: 5% y VPN: 83%). Palabras Claves: Valor Predictivo, Preeclampsia, Puérperas. / Tesis
5

Los desgarros vulvoperineales y sus factores de riesgo en gestantes atendidas en el Hospital Santa Rosa, durante los meses de enero-junio del 2003

Avila Fabián, Adela Cecilia January 2004 (has links)
Objetivo: Identificar cuales son los grados de desgarros vulvoperineales y sus factores de riesgo que se presentan con mayor frecuencia en gestantes atendidas en el Hospital Santa Rosa. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, revisándose 1182 Historias clínicas obstétricas correspondiéndose a partos espontáneos, para el análisis estadístico de los datos se empleó la prueba de Chi cuadrado. Resultados: 157 desgarros vulvoperineales representando el 13.25% del total de partos. Los grados de lesión con mayor frecuencia fueron los desgarros de primer grado con 124 (79%) siguiendo los de segundo grado con 32 (20%) y por ultimo el de tercer grado(1%) La mayor frecuencia de desgarros corresponde a las multíparas con 124 desgarros (79%) siendo las de segunda paridad las que presentaron mayor numero de desgarros 103(65.6%) siguiendo las primíparas con 32 desgarros (20%) y por ultimo las gran multíparas con 1 desgarro (1%) La edad en la que se observó la mayor frecuencia de desgarros fue entre los 20 y 34 años con 129 (82%) siguiendo las mayores de 34 años (14.8%) y las adolescentes con 5 desgarros (3.1%) El peso del recién nacido en el que se observó el mayor numero de desgarros es de 2500 a 3500g. con 87 (55%), recién nacidos de 3500 a 4000g. con 52 desgarros (33%) encontrándose en este grupo 1 desgarro de tercer grado y en los macrosomicos se encontró 12 (8%) desgarros. El tiempo de expulsivo en el que se encontró la mayor frecuencia de desgarros fue de 10 a 20 minutos 106(68%) siguiendo aquellos que se produjeron en menos de 10 minutos 32(20%) y por ultimo 19 desgarros (12%) de 20 a 30 minutos. 76 (48.8%) desgarros se presentaron en gestantes sin anemia antes del parto siguiendo aquellas con anemia leve 41(26%) y 40(25.4%) desgarros en el grupo de gestantes con anemia moderada. La mayor frecuencia de desgarros se produjo en gestantes que no acudieron a las sesiones de Psicoprofilaxis presentando 146 desgarros (93%), aquellas que acudieron a menos de tres sesiones 2 desgarros (1.2%) y las que acudieron de tres a mas sesiones 9 (5.8%) desgarros. Conlusiones: - La paridad, edad, peso del recién nacido, anemia, tiempo de expulsivo y psicoprofilaxis influyen en forma estadísticamente significativa en la presentación de desgarros vulvoperineales (p‹0.05). - La mayor frecuencia de desgarros fue de primer grado, presentándose en multíparas con edades de 20 a 34 años, cuyo producto pesó 2500-3500g. con un tiempo de expulsivo que duró de 10 a 20 minutos, con anemia leve antes del parto y que no acudieron a las sesiones de psicoprofilaxis. Palabra clave: Desgarros vulvoperineales.
6

Los desgarros vulvoperineales y sus factores de riesgo en gestantes atendidas en el Hospital Santa Rosa, durante los meses de enero-junio del 2003

Avila Fabián, Adela Cecilia January 2004 (has links)
Objetivo: Identificar cuales son los grados de desgarros vulvoperineales y sus factores de riesgo que se presentan con mayor frecuencia en gestantes atendidas en el Hospital Santa Rosa. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, revisándose 1182 Historias clínicas obstétricas correspondiéndose a partos espontáneos, para el análisis estadístico de los datos se empleó la prueba de Chi cuadrado. Resultados: 157 desgarros vulvoperineales representando el 13.25% del total de partos. Los grados de lesión con mayor frecuencia fueron los desgarros de primer grado con 124 (79%) siguiendo los de segundo grado con 32 (20%) y por ultimo el de tercer grado(1%) La mayor frecuencia de desgarros corresponde a las multíparas con 124 desgarros (79%) siendo las de segunda paridad las que presentaron mayor numero de desgarros 103(65.6%) siguiendo las primíparas con 32 desgarros (20%) y por ultimo las gran multíparas con 1 desgarro (1%) La edad en la que se observó la mayor frecuencia de desgarros fue entre los 20 y 34 años con 129 (82%) siguiendo las mayores de 34 años (14.8%) y las adolescentes con 5 desgarros (3.1%) El peso del recién nacido en el que se observó el mayor numero de desgarros es de 2500 a 3500g. con 87 (55%), recién nacidos de 3500 a 4000g. con 52 desgarros (33%) encontrándose en este grupo 1 desgarro de tercer grado y en los macrosomicos se encontró 12 (8%) desgarros. El tiempo de expulsivo en el que se encontró la mayor frecuencia de desgarros fue de 10 a 20 minutos 106(68%) siguiendo aquellos que se produjeron en menos de 10 minutos 32(20%) y por ultimo 19 desgarros (12%) de 20 a 30 minutos. 76 (48.8%) desgarros se presentaron en gestantes sin anemia antes del parto siguiendo aquellas con anemia leve 41(26%) y 40(25.4%) desgarros en el grupo de gestantes con anemia moderada. La mayor frecuencia de desgarros se produjo en gestantes que no acudieron a las sesiones de Psicoprofilaxis presentando 146 desgarros (93%), aquellas que acudieron a menos de tres sesiones 2 desgarros (1.2%) y las que acudieron de tres a mas sesiones 9 (5.8%) desgarros. Conlusiones: - La paridad, edad, peso del recién nacido, anemia, tiempo de expulsivo y psicoprofilaxis influyen en forma estadísticamente significativa en la presentación de desgarros vulvoperineales (p‹0.05). - La mayor frecuencia de desgarros fue de primer grado, presentándose en multíparas con edades de 20 a 34 años, cuyo producto pesó 2500-3500g. con un tiempo de expulsivo que duró de 10 a 20 minutos, con anemia leve antes del parto y que no acudieron a las sesiones de psicoprofilaxis. Palabra clave: Desgarros vulvoperineales.
7

Validez de la velocimetría Doppler de arteria uterina en la predicción de pre-eclampsia

Gonzáles Alarcón, Luis Fernando January 2003 (has links)
En el Instituto Materno Perinatal durante período comprendido entre el 01 de octubre de 1999 y el 31 de marzo del año 2000 se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y comparativo con un diseño de tipo validación de prueba diagnóstica con el objetivo de determinar el valor de la velocimetría Doppler de la arteria uterina entre las 20 y 26 semanas de gestación en la predicción de pre-eclampsia. Un total de 144 gestantes cumplieron los criterios de inclusión. Se registró la presencia o ausencia de la escotadura o incisura protodiastólica ("notch") en la onda de la flujometría de ambas arterias uterinas y el índice de resistencia (IR) de las arterias uterinas si eran _ 95to percentil. El 89,2% de pacientes con presencia de notch protodiastólico a la evaluación ultrasonográfica Doppler de las arterias uterinas presentaron pre-eclampsia al término de la gestación. Ninguna paciente tuvo índice de resistencia (IR) de las arterias uterinas _ 95to percentil. La presencia de notch protodiastólico en las ondas de velocimetría de las arterias uterinas, la nuliparidad y el riesgo social alto se asociaron significativamente con pre-eclampsia. El riesgo relativo de pre-eclampsia para pacientes con presencia de notch protodiastólico en las ondas de flujo de las arterias uterinas fue 26,8 (IC 95% 12,4 – 56,7; P _ 0,0001). Para pre-eclampsia, la presencia del notch protodiastólico en la onda de velocimetría de la arteria uterina por ultrasonografía Doppler tuvo una sensibilidad de 89,1%, especificidad de 80,4%, valor predictivo positivo de 61,1% y un valor predictivo negativo 95,5%. Se concluye que la presencia del notch protodiastólico en la onda de velocimetría de la arteria uterina evaluada por ultrasonografía Doppler transabdominal entre las 20- 26 semanas de gestación fue un importante predictor de pre-eclampsia.
8

Validez de la velocimetría Doppler de arteria uterina en la predicción de pre-eclampsia

Gonzáles Alarcón, Luis Fernando January 2003 (has links)
En el Instituto Materno Perinatal durante período comprendido entre el 01 de octubre de 1999 y el 31 de marzo del año 2000 se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y comparativo con un diseño de tipo validación de prueba diagnóstica con el objetivo de determinar el valor de la velocimetría Doppler de la arteria uterina entre las 20 y 26 semanas de gestación en la predicción de pre-eclampsia. Un total de 144 gestantes cumplieron los criterios de inclusión. Se registró la presencia o ausencia de la escotadura o incisura protodiastólica ("notch") en la onda de la flujometría de ambas arterias uterinas y el índice de resistencia (IR) de las arterias uterinas si eran _ 95to percentil. El 89,2% de pacientes con presencia de notch protodiastólico a la evaluación ultrasonográfica Doppler de las arterias uterinas presentaron pre-eclampsia al término de la gestación. Ninguna paciente tuvo índice de resistencia (IR) de las arterias uterinas _ 95to percentil. La presencia de notch protodiastólico en las ondas de velocimetría de las arterias uterinas, la nuliparidad y el riesgo social alto se asociaron significativamente con pre-eclampsia. El riesgo relativo de pre-eclampsia para pacientes con presencia de notch protodiastólico en las ondas de flujo de las arterias uterinas fue 26,8 (IC 95% 12,4 – 56,7; P _ 0,0001). Para pre-eclampsia, la presencia del notch protodiastólico en la onda de velocimetría de la arteria uterina por ultrasonografía Doppler tuvo una sensibilidad de 89,1%, especificidad de 80,4%, valor predictivo positivo de 61,1% y un valor predictivo negativo 95,5%. Se concluye que la presencia del notch protodiastólico en la onda de velocimetría de la arteria uterina evaluada por ultrasonografía Doppler transabdominal entre las 20- 26 semanas de gestación fue un importante predictor de pre-eclampsia.
9

Estado fetal no reactivo anteparto y los resultados perinatales en gestantes atendidas por cesárea en el Instituto Nacional Materno Perinatal, julio - octubre 2016

Sagua Ticona, Aleli Marina Miryam January 2017 (has links)
Evalúa la relación entre el estado fetal no reactivo anteparto y los resultados perinatales adversos en gestantes atendidas por cesárea. Estudio observacional de cohorte retrospectivo. La muestra está constituida por 395 gestantes ≥ 34ss: el grupo de cohorte por 120 gestantes con fetos no reactivos; el segundo grupo por 275 gestantes con fetos reactivos. El estudio se realiza a través de una base de datos creada a partir de los seguimientos de la unidad de monitoreo electrónico fetal, historias clínicas maternas y neonatales. Para el análisis bivariado se usa el Chi-cuadrado o el Test exacto de Fisher y para la valoración de la magnitud de la asociación se utiliza el riesgo relativo (RR) con IC del 95%. / Tesis
10

Predicción de la infección clínica en gestantes con amenaza de parto pretérmino mediante el uso de un Score basado en ecografía, marcadores clínicos y biológicos

Bardales Pacheco, Silvana Consuelo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina el valor predictivo del score basado en ecografía, marcador clínico y biológico para el diagnóstico de infección clínica en gestantes con amenaza de parto pretérmino, atendido en el INMP durante período enero 2012 a Febrero 2013. Estudio observacional de tipo analítico, prospectivo, realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal, en el periodo enero 2012 a febrero 2013. Se revisaron 150 historias clínicas de las cuales 109 cumplían los criterios de inclusión. Para el análisis descriptivo de variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central y de dispersión y para el análisis cualitativo, frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis bivariado se utilizó la prueba t student, chi-cuadrado, razón de momios; y para el cálculo del valor predictivo se determinó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo del score ecográfico, marcador clínico, marcador biológico. Las gestantes que ingresaron al servicio de emergencia con amenaza de parto prematuro en el INMP entre 2012 y 2013, tenían como edad promedio 27.04±7.5 años, con edades que fluctuaban entre 19 a 35 años en el 80%, educación secundaria (70.6%), gestantes que no tenían ningún hijos (44%) y gestantes con 1 a 2 hijos (45%). La edad gestacional promedio al momento del ingreso al servicio de emergencia fue 30.1±3.2 semanas. Asimismo, el 70.6% de las gestantes con amenaza de parto pretérmino tuvieron parto prematuro; las pacientes con amenaza de parto pretérmino que presentó infección genitourinaria fue del 23.9% e infección de la bolsa amniótica fue del 7.3%. Con respecto a los valores del score el 22.9% presentaron cuello uterino corto, 60.6% el PCR aumentado y 55.0% leucocitos aumentado. Al evaluar el score como predictor de infección clínica se encontró: longitud del cérvix corto tuvo una sensibilidad del 50%, y especificidad 60%, su VPP fue 36% y VPN 73%. El marcador clínico: recuento aumentado de leucocitos tuvo una buena sensibilidad del 68%, y especificidad 51%, VPP de 38% y VPN 78%. El marcador biológico: valor incrementado de PCR también tuvo buena sensibilidad de 65%, especificidad del 41%; además su VPP fue 33% y el VPN fue 72 %. Las gestantes que presentaron parto prematuro permanecieron entre 5 a 20 días hospitalizadas, solo un 6.5% de las gestantes con parto prematuro tuvieron placenta de tipo patológica. Los valores promedios de Apgar al minuto fue 6.86±2.0, aumentando a los 5 minutos a 8.16±1.4 en promedio. El peso promedio del neonato fue 2183.6±954.0 gramos. Solo se presentaron 8 casos de óbito fetal entre las madres con parto prematuro. Además, la mayoría de los neonatos de las madres con parto prematuro tuvieron un peso menor a 2500 gramos, mientras solo 4 casos (12.5%) de las madres con gestación normal presentaron neonatos con este peso. Concluye que el score propuesto para predecir infección clínica tuvo buena sensibilidad para identificar las infecciones mediante el valor del PCR aumentado y recuento de leucocitos incrementado. / Trabajo académico

Page generated in 0.0869 seconds