Spelling suggestions: "subject:"comunicación een salud pública.el"" "subject:"comunicación een salud públicade""
1 |
Impactos de la comunicación interpersonal en la autonomía de la gestante durante los controles prenatales en el Centro de Salud “Siete Cuartones” (Cusco) entre enero y febrero del 2018Navarro Rojas, Adriana Maria 19 June 2019 (has links)
Esta investigación se basa en los conceptos de comunicación interpersonal, calidad de atención
en salud, autonomía y toma de decisiones en el contexto de los controles prenatales de un centro
de salud estatal de la ciudad del Cusco. El objetivo de la presente investigación es determinar
el impacto que genera en la autonomía de las gestantes la comunicación interpersonal con las
obstetras durante los controles prenatales en el Centro de Salud “Siete Cuartones” (Cusco)
entre enero y febrero del 2018. Para esto, primero se describe el nivel de intervención que
tienen las gestantes y la importancia que le dan a involucrarse en la toma de decisiones en estos
encuentros; y luego, se identifica la percepción de las gestantes respecto a la calidad de atención
brindada por las obstetras. Se utiliza una metodología cualitativa a través de entrevistas a
profundidad y observación, así como la codificación y análisis con el programa ATLAS.ti
(versión 8.1.3). Los resultados indican que la toma de decisiones durante los controles
prenatales se da de forma inequitativa, en la cual la gestante se ve relegada a un rol de
obediencia mientras que la obstetra tiene más capacidad de decisión por su conocimiento
médico. La calidad de atención, además, es percibida como negativa por las gestantes tanto en
el aspecto médico como emocional, resaltando actitudes poco respetuosas, asertivas y
empáticas por parte de las obstetras. Con la investigación se concluye que la autonomía de las
gestantes se ve afectada negativamente por la comunicación interpersonal con las obstetras.
Las relaciones de saber/poder son las causas estructurales que explican la toma de decisiones
inequitativa y las actitudes negativas de las obstetras durante los controles prenatales. Sin
embargo, la poca participación de las gestantes dentro de estos espacios no limita el desarrollo
de su autonomía fuera del Centro de Salud.
|
2 |
Percepción de las personas afectadas por tuberculosis respecto a las intervenciones educativo-comunicacionales en un centro de salud de Lima metropolitana, 2019Sovero Torres, Gisella Andrea 03 March 2020 (has links)
El propósito de esta investigación es conocer la percepción de las personas afectadas por
Tuberculosis respecto a las intervenciones educativo-comunicacionales que se realizan en el marco
de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la Tuberculosis (ESPCT) del Centro de Salud
Juan Pérez Carranza, en Barrios Altos, durante el proceso de su tratamiento; partiendo de los
elementos para sensibilizar, informar y educar sobre la enfermedad, los cuales según su formulación
deberían contribuir en la adherencia a dicho tratamiento y al cambio de actitudes y hábitos para lograr
una mejor calidad de vida en las personas.
La metodología presenta una investigación descriptiva, a través de la realización de un diseño de
investigación con enfoque cualitativo. Por otro lado, el tipo de investigación es no probabilístico, ya
que no se involucra a la población en el proceso de análisis y no se manipuló la información o de los
participantes en el desarrollo del estudio.
Entre los principales hallazgos se evidencia la poca valoración registrada por las personas
afectadas por Tuberculosis sobre las actividades realizadas por la ESPCT, ya que tal como están
diseñadas, no logran generar cambios de actitudes y hábitos, a través de la adopción de nuevas
conductas en torno a la problemática de la Tuberculosis en la zona. Siendo necesario el desarrollo
integral de estrategias educativo-comunicacionales que impulsen cambios en las personas, logrando
la incorporación de todos los interesados en el proceso para lograr persuadirlos con medios de
comunicación actualizados y eficientes.
|
3 |
ParaCaídas: Proyecto de Comunicación para el Desarrollo sobre Salud Mental con jóvenes universitarios de instituciones privadas en Lima MetropolitanaApaza Mantilla, Amanda Valery, Cajavilca Ortiz, Rosa Carolina, Saurino Grande, Vivian Stephane 16 March 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación abarca la problemática y el diagnóstico que sustenta
el proyecto comunicacional denominado “Paracaídas”, realizado en Lima, Perú, durante
los meses de agosto a diciembre del año 2020. La investigación aborda el tema de la
salud mental en jóvenes universitarios, de 19 a 25 años, y su creciente deterioro durante
la pandemia COVID-19, teniendo como conclusión del diagnóstico la existencia de un
estigma en torno al pedido de ayuda, la expresión de emociones, vulnerabilidad y el
autocuidado, el cual previene a los y las estudiantes de pedir ayuda y atender su salud
mental. La metodología utilizada para la investigación fue, principalmente, cualitativa, a
través del uso de herramientas como focus group y entrevistas a profundidad con
estudiantes de 4 universidades privadas, especialistas del tema y autoridades
universitarias. / The present investigation addresses the subject and the diagnosis that support the
communication project called "ParaCaídas", carried out in Lima, Peru, during the months
of August to December 2020. The research addresses the issue of mental health in young
university students, from 19 to 25 years old, and their increasing deterioration during the
COVID-19 pandemic. As a result, it was found the existence of a stigma around mental
health, associated only with clinical treatment and clinically diagnosed patients, prevents
university students from asking for help, expressing their emotions and vulnerability and
disregarding their mental health self-care. The methodology used for the research was
qualitative, through the use of tools such as focus groups and in-depth interviews with
students from 4 private universities, specialists in the subject and university authorities.
|
4 |
Percepción de las madres sobre los beneficios a la salud de las niñas y los niños a partir de la atención en el servicio de control del crecimiento y desarrollo – CRED infantil, en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II del Distrito de Villa el Salvador, Lima, para el periodo 2017 - 2018Jiménez Alva, María Del Rosario, Javier Rimay, Rosario Maritza 12 August 2020 (has links)
La desnutrición crónica infantil, es la forma de malnutrición más frecuente en el
país e indicador muy sensible de adversas condiciones para muchas niñas y
niños en sus primeros años de vida. Es así que el monitoreo del crecimiento y
desarrollo, a través del control del crecimiento y desarrollo de las niñas y los
niños (CRED), del Ministerio de Salud, es una estrategia que aspira a que la
vigilancia continua del peso y talla de la niña y el niño, permita llegar a las
familias, para brindarles educación para la provisión de mejores cuidados y
condiciones de vida de las niñas y los niños atendidos. La investigación se
justifica en la necesidad de obtener un mejor conocimiento sobre la calidad en
la provisión de este servicio, desde la percepción de las madres, decisivo para
mantener la continuidad del mismo, y que depende de la confianza de las
madres en las intervenciones del CRED. En tal sentido, el objetivo es conocer la
percepción de las madres sobre los beneficios en la salud de las niñas y los
niños menores de cinco años, que acuden al servicio CRED, recogiendo sus
necesidades y expectativas sobre la mejora de la salud de sus hijos. Las bases
teóricas del estudio se fundamentan en el desarrollo humano, en el enfoque de
inclusión social y en el derecho a la salud, bajo el supuesto de que contribuir a
una buena salud infantil, a partir de una adecuada oferta de atención en salud,
es parte de las oportunidades que las niñas y los niños deben tener durante su
crecimiento, de tal forma que asegure su adecuado desarrollo, además de
disminuir las inequidades y brechas en salud. La estrategia metodológica es el
enfoque cualitativo, para conocer las características de ejecución de una política
pública en salud infantil, desde su operatividad y desde la percepción de sus
beneficios por las madres de niñas y niños que acuden al servicio, y las
enfermeras que prestan la atención, en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II,
en Villa El Salvador. Según los resultados, se concluye que la totalidad de
madres reconocen beneficios en la salud de sus hijos, particularmente en el
tema alimentario-nutricional, que satisfacen sus iniciales expectativas sobre el
servicio y que, dichos beneficios, tienen de por medio capacidades mejoradas de
las madres para el cuidado de sus hijos, las que se han logrado por el sistema
de educación-información de los proveedores durante los procesos de atención.
La expectativa actual de las madres, es que los servicios mejoren en la gestión, principalmente disminuyendo los actuales tiempos de espera, y mejorando la
dotación de insumos y equipos. / Childhood chronic malnutrition is the most frequent form of malnutrition in Peru
and a very sensitive indicator of adverse conditions for many girls and boys in
their first years of life. Thus, the monitoring of growth and development, through
the control of the growth and development of girls and boys (CRED), of the
Ministry of Health, is a strategy that aspires to the continuous monitoring of the
weight and height of the girl and the child, allow to reach the families, to provide
them with education for the provision of better care and living conditions of the
girls and boys served. The research is justified in the need to obtain a better
knowledge about the quality in the provision of this service, from the perception of
the mothers, decisive to maintain its continuity, and that depends on the
confidence of the mothers in the interventions of the CRED. In this sense, the
objective of the research is to know the perception of mothers about the health
benefits of girls and boys under five, who come to the CRED service, gathering
their needs and expectations about improving health of their children. The
theoretical basis of the study is based on human development, the approach to
social inclusion and the right to health, under the assumption that contributing to
good child health, based on an adequate offer of health care, is part of the
opportunities that girls and boys must have during their growth, in such a way
that ensures their adequate development, in addition to reducing inequities and
gaps in health. The methodological strategy is the qualitative approach, to
know the characteristics of the execution of a public policy in child health, from its
operation and from the perception of its benefits by the mothers of girls and boys
who attend the service, and the nurses who provide the attention, in the Juan
Pablo II Maternal and Child Center, in Villa El Salvador. According to the
results, it is concluded that all mothers recognize health benefits of their
children, particularly in the food-nutritional issue, that meet their initial
expectations about the service and that, these benefits, have improved capacities
of mothers for the care of their children, which have been achieved by the
provider's education-information system during the care processes. The current
expectation of mothers is that services improve in management, mainly reducing
current waiting times, and improving the provision of supplies and equipment. / Tesis
|
5 |
Proyecto de Comunicación para el Desarrollo: “ParaCaídas” para los que nos hemos caído y queremos volver a volarKern Stange, Deborah Ingrid, Millan Delgado, Valeria Lucrecia, Zari Lopez, Gabriela 30 March 2021 (has links)
La presente investigación propone el diagnóstico, diseño y ejecución de un piloto para nuestro proyecto de investigación denominado "ParaCaídas", realizado en Lima, Perú, durante los meses de agosto a diciembre del año 2020. Nuestra propuesta aborda el tema de la salud mental y su creciente deterioro durante la pandemia COVID-19 y busca atenderla bajo los parámetros de la virtualidad, buscando que los
jóvenes universitarios, entre 20 y 25 años, cuestionen el estigma que existe en torno a la salud mental y lo reinterpreten a través del reconocimiento de su propia vulnerabilidad y el autocuidado en comunidad. Para ello, el trabajo de investigación se aborda a través de 3 líneas estratégicas basadas en una metodología lúdicoexperimental y psicoeducativa
|
Page generated in 0.0826 seconds