Spelling suggestions: "subject:"comunicación een saludable."" "subject:"comunicación een saludables.""
1 |
Comunicar para desestigmatizar : iniciativas desde la comunicación para promover la inclusión social de personas con afecciones mentales en Lima MetropolitanaAndaluz Llerena, Claudia Lucero 31 October 2016 (has links)
En nuestro país, las personas con afecciones mentales constituyen un grupo humano
especialmente vulnerable, debido al fuerte estigma que se presenta hacia ellos y a la falta
de reconocimiento de sus derechos.
En la actualidad, cuatro de cada diez peruanos presentaría problemas relacionados a la
salud mental a lo largo de su vida, según las últimas estadísticas desarrolladas por el
Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo
Noguchi: esto implica a más de once millones de personas. (MINSA, 2012) No obstante,
las políticas públicas en salud mental cuentan con un fuerte carácter de postergación en el
Perú, lo cual ha resultado en las precarias condiciones para su atención y tratamiento en el
país.
Desde el punto de vista financiero, la salud mental en el país cuenta con un presupuesto
insuficiente: se trata de un promedio del 1.5% del presupuesto del Ministerio de Salud, que
a su vez significa una inversión promedio anual de nueve soles per cápita. (Piazza, 2014)
Estos datos se encuentran por debajo de la inversión mínima recomendada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) para países de medianos ingresos, como el Perú
(de 6% a 12% del presupuesto de salud, y de 20 a 26 nuevos soles per cápita). (Piazza,
2014) Además, el 98% del presupuesto de salud mental está dirigido a actividades
asistenciales, concentradas en las instituciones psiquiátricas de Lima; los recursos
destinados a las actividades preventivas, promocionales y de atención comunitaria son
mínimos. (OMS, 2008: 31)
La presente investigación busca evidenciar que el estigma hacia la salud mental contribuye
en gran medida con esta situación, ya que limita la generación de una cultura
sensibilizadora, que fomente la promoción y prevención. Asimismo, se presenta un modo
alternativo de ver a la comunicación en salud mental, la cual la constituya como el eje para
lograr un cambio a nivel de conocimientos, actitudes y prácticas; el fin último es la
desestigmatización de la salud mental, de modo que se dé un paso adelante hacia la
inclusión social de las personas con afecciones mentales en nuestro país. / Tesis
|
2 |
Rol de la radio en la reducción de la mortalidad materna en la zona rural. El caso de Chami Radio en la provincia de Otuzco- La Libertad. 2011-2012Miranda Arista, Narda Sofia 19 October 2018 (has links)
El análisis de la experiencia de Chami Radio, en la provincia de Otuzco - Región
La Libertad, frente a la problemática de la mortalidad materna, tiene por objetivo
conocer el rol educativo que cumplió esta radio comunitaria para la reducción de
muertes maternas. El estudio se realiza con la finalidad de proponer
recomendaciones que permitan optimizar la gestión de dicha radio, como
instrumento de cambio en la salud de las mujeres en el ámbito rural.
La metodología cualitativa que es empleada en la presente investigación, nos
permitirá profundizar en el análisis de la gestión de la radio y en las estrategias
que emplea para enfrentar la problemática de las gestantes en la comunidad
para asistir al control del embarazo y parto institucionalizado. El estudio de caso
con las técnicas de la entrevista y la revisión documental aportarán a realizar el
análisis y obtener resultados aplicables sobre todo al caso estudiado, y en cierta
medida a otros casos con características y condiciones similares.
La radio como medio de comunicación social en muchos lugares de la zona
rural, es un aliado estratégico para trasmitir información, fortalecer conocimientos
y para promover cambios de comportamientos para mejorar la salud. La radio,
por su contribución e importancia, en la generación de cambios, debe ser
considerado en la gerencia social como una herramienta indispensable para el
desarrollo de los pueblos.
El rol gravitante que ha tenido Chami Radio en la reducción de la mortalidad
materna en la provincia de Otuzco en La Libertad, ha demostrado que es un
actor social clave en esta localidad, y dadas sus características como radio
educativa y comunitaria, contribuyó a mejorar este gran problema de salud. Por
ello a los integrantes de Chami Radio se les recomienda poner mayor énfasis en
sus procesos de planificación, de modo que las acciones en favor del cambio
social que buscan, sean sostenibles, permanentes y articuladas.
La recomendación a las autoridades de salud, es para incorporar a la radio como
una herramienta de prevención y promoción de la salud, particularmente en la
zona rural. / The analysis of the experience of Chami Radio, in the province of Otuzco - La
Libertad Region, facing the issue of maternal mortality, on what the present
research is about, aims to know the role it played as an educational community
radio to contribute to the reduction of maternal deaths, with the purpose of
proposing recommendations that allow to optimize their management as an
instrument of social change in rural areas.
For this reason, the qualitative methodology is the strategy used to be the
method that allows us to deepen, not only in the analysis of the radio, but also in
the strategies that it uses to face the problematic of the community around it,
conducting a study Of case with the techniques of the interview and the
documentary revision.
It is concluded that the radio as a means of social communication in rural areas
constitutes a strategic ally in the search for changes in behaviors necessary to
face social problematic generally, so, it is an element that, due to its contribution
and importance, must be considered by social management as an indispensable
tool for the development of towns.
It´s stands the gravy roll that has played in the reduction of maternal mortality in
the province of Otuzco in La Libertad , demonstrating that it is a key social actor
in this locality, which is committed to the needs of its community, given their
Characteristics is consolidated in an educational community radio that seeks
social transformation; but which, at the same time, suffers from the excessive
trust that the experience gives, developing its actions, on this subject, in an
empirical way. The recommendation directed to the health authorities, specifically
the Ministry of Health, is related to the importance of including radio in its
planning processes as a tool of great relevance in the promotion of health,
particularly in rural areas.
A Chami Radio members are encouraged to put more emphasis on their planning
processes so that the actions for social change they seek are sustainable and not
isolated. / Tesis
|
3 |
Comunicar para desestigmatizar : iniciativas desde la comunicación para promover la inclusión social de personas con afecciones mentales en Lima MetropolitanaAndaluz Llerena, Claudia Lucero 31 October 2016 (has links)
En nuestro país, las personas con afecciones mentales constituyen un grupo humano
especialmente vulnerable, debido al fuerte estigma que se presenta hacia ellos y a la falta
de reconocimiento de sus derechos.
En la actualidad, cuatro de cada diez peruanos presentaría problemas relacionados a la
salud mental a lo largo de su vida, según las últimas estadísticas desarrolladas por el
Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo
Noguchi: esto implica a más de once millones de personas. (MINSA, 2012) No obstante,
las políticas públicas en salud mental cuentan con un fuerte carácter de postergación en el
Perú, lo cual ha resultado en las precarias condiciones para su atención y tratamiento en el
país.
Desde el punto de vista financiero, la salud mental en el país cuenta con un presupuesto
insuficiente: se trata de un promedio del 1.5% del presupuesto del Ministerio de Salud, que
a su vez significa una inversión promedio anual de nueve soles per cápita. (Piazza, 2014)
Estos datos se encuentran por debajo de la inversión mínima recomendada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) para países de medianos ingresos, como el Perú
(de 6% a 12% del presupuesto de salud, y de 20 a 26 nuevos soles per cápita). (Piazza,
2014) Además, el 98% del presupuesto de salud mental está dirigido a actividades
asistenciales, concentradas en las instituciones psiquiátricas de Lima; los recursos
destinados a las actividades preventivas, promocionales y de atención comunitaria son
mínimos. (OMS, 2008: 31)
La presente investigación busca evidenciar que el estigma hacia la salud mental contribuye
en gran medida con esta situación, ya que limita la generación de una cultura
sensibilizadora, que fomente la promoción y prevención. Asimismo, se presenta un modo
alternativo de ver a la comunicación en salud mental, la cual la constituya como el eje para
lograr un cambio a nivel de conocimientos, actitudes y prácticas; el fin último es la
desestigmatización de la salud mental, de modo que se dé un paso adelante hacia la
inclusión social de las personas con afecciones mentales en nuestro país.
|
4 |
Rol de la radio en la reducción de la mortalidad materna en la zona rural. El caso de Chami Radio en la provincia de Otuzco- La Libertad. 2011-2012Miranda Arista, Narda Sofia 19 October 2018 (has links)
El análisis de la experiencia de Chami Radio, en la provincia de Otuzco - Región
La Libertad, frente a la problemática de la mortalidad materna, tiene por objetivo
conocer el rol educativo que cumplió esta radio comunitaria para la reducción de
muertes maternas. El estudio se realiza con la finalidad de proponer
recomendaciones que permitan optimizar la gestión de dicha radio, como
instrumento de cambio en la salud de las mujeres en el ámbito rural.
La metodología cualitativa que es empleada en la presente investigación, nos
permitirá profundizar en el análisis de la gestión de la radio y en las estrategias
que emplea para enfrentar la problemática de las gestantes en la comunidad
para asistir al control del embarazo y parto institucionalizado. El estudio de caso
con las técnicas de la entrevista y la revisión documental aportarán a realizar el
análisis y obtener resultados aplicables sobre todo al caso estudiado, y en cierta
medida a otros casos con características y condiciones similares.
La radio como medio de comunicación social en muchos lugares de la zona
rural, es un aliado estratégico para trasmitir información, fortalecer conocimientos
y para promover cambios de comportamientos para mejorar la salud. La radio,
por su contribución e importancia, en la generación de cambios, debe ser
considerado en la gerencia social como una herramienta indispensable para el
desarrollo de los pueblos.
El rol gravitante que ha tenido Chami Radio en la reducción de la mortalidad
materna en la provincia de Otuzco en La Libertad, ha demostrado que es un
actor social clave en esta localidad, y dadas sus características como radio
educativa y comunitaria, contribuyó a mejorar este gran problema de salud. Por
ello a los integrantes de Chami Radio se les recomienda poner mayor énfasis en
sus procesos de planificación, de modo que las acciones en favor del cambio
social que buscan, sean sostenibles, permanentes y articuladas.
La recomendación a las autoridades de salud, es para incorporar a la radio como
una herramienta de prevención y promoción de la salud, particularmente en la
zona rural. / The analysis of the experience of Chami Radio, in the province of Otuzco - La
Libertad Region, facing the issue of maternal mortality, on what the present
research is about, aims to know the role it played as an educational community
radio to contribute to the reduction of maternal deaths, with the purpose of
proposing recommendations that allow to optimize their management as an
instrument of social change in rural areas.
For this reason, the qualitative methodology is the strategy used to be the
method that allows us to deepen, not only in the analysis of the radio, but also in
the strategies that it uses to face the problematic of the community around it,
conducting a study Of case with the techniques of the interview and the
documentary revision.
It is concluded that the radio as a means of social communication in rural areas
constitutes a strategic ally in the search for changes in behaviors necessary to
face social problematic generally, so, it is an element that, due to its contribution
and importance, must be considered by social management as an indispensable
tool for the development of towns.
It´s stands the gravy roll that has played in the reduction of maternal mortality in
the province of Otuzco in La Libertad , demonstrating that it is a key social actor
in this locality, which is committed to the needs of its community, given their
Characteristics is consolidated in an educational community radio that seeks
social transformation; but which, at the same time, suffers from the excessive
trust that the experience gives, developing its actions, on this subject, in an
empirical way. The recommendation directed to the health authorities, specifically
the Ministry of Health, is related to the importance of including radio in its
planning processes as a tool of great relevance in the promotion of health,
particularly in rural areas.
A Chami Radio members are encouraged to put more emphasis on their planning
processes so that the actions for social change they seek are sustainable and not
isolated. / Tesis
|
5 |
Comunicación en salud : experiencias de promoción en planificación familiar con jóvenes de zona rural. Tayacaja-Huancavelica.Chara Santa Cruz, María, Vásquez Flores, Rosario, Sosa Solano, Ada 11 March 2014 (has links)
La tesis titulada “Comunicación en Salud: Experiencias de promoción en
planificación familiar en jóvenes de la zona rural de Tayacaja –
Huancavelica”, tiene como objetivo central: determinar la pertinencia de las
estrategias de comunicación y educación en el tema de planificación familiar en
mujeres y varones de 18 a 24 años en ocho establecimientos de salud.
Para realizar la investigación se determinó que la metodología del estudio
tenga carácter exploratorio-descriptivo, contando con los enfoques
metodológicos cuali- cuantitativo para medir y profundizar en el análisis en la
línea de acción de Promoción en Planificación Familiar implementado en los
establecimientos de salud. De acuerdo al análisis realizado encontramos que:
Desde los enfoques de Derechos Sexuales y Reproductivos, Interculturalidad y
Género; el personal de salud brinda orientación y consejería sobre la elección
del uso voluntario de la ampolla, píldora, condón y t de cobre. La poca
información con respecto a las ventajas, desventajas del método elegido,
afecta los derechos sexuales y reproductivos de la personas. Así mismo la
elevada rotación del personal influye en las relaciones de confianza
establecidos con los/las usuarios/as.
Ante la actitud machista de los varones, el personal de salud viene trabajando
el enfoque de interculturalidad apoyado con diversas tácticas para que las
mujeres se cuiden. Sin embargo, es poco el trabajo con varones, quienes
muestran incomodidad y vergüenza al asistir al servicio de Planificación
Familiar (PF), asimismo aluden poco interés por asistir al establecimiento de
salud. Sin embargo, tanto mujeres y varones afirman que deciden el uso del
método en parejas, se hace sentir con sutileza la influencia del varón en la
decisión. Tanto las mujeres y varones reconocen la importancia de planificar su
familia.
Otro aspecto relacionado a interculturalidad es que gran parte del personal de
salud se comunica en español aunque la población tiene como idioma materno
el quechua y les es más familiar este idioma, lo que dificulta fundamentalmente
la confianza que tiene que existir entre la usuaria y la/ el proveedor del servicio.
Afecta aún más esta situación el trabajo limitado con la /el agente comunitario
de salud, quien habla ambos idiomas y promueve el acercamiento con el
establecimiento de salud, ellos han señalado no contar con capacitación en el
tema y herramientas que le permitan desarrollar su labor.
El personal de salud emplea diferentes canales de comunicación comunitarios
e interpersonales, los cuales llegan especialmente a las mujeres.
Presentándose algo paradójico en el elevado nivel de conocimiento de los
métodos anticonceptivos modernos en las mujeres, acompañado de dudas y
confusiones sobre las contraindicaciones de estos métodos.
Al finalizar la investigación se propone el Plan Comunicacional en PF, el cual
permita mejorar el acceso a la información, orientación y servicios de óptima
calidad en PF, facilitando de esta manera el ejercicio a una sexualidad
responsable en mujeres y varones con respecto a los derechos sexuales y
reproductivos. / Tesis
|
6 |
Comunicación en salud : experiencias de promoción en planificación familiar con jóvenes de zona rural. Tayacaja-Huancavelica.Chara Santa Cruz, María, Vásquez Flores, Rosario, Sosa Solano, Ada 11 March 2014 (has links)
La tesis titulada “Comunicación en Salud: Experiencias de promoción en
planificación familiar en jóvenes de la zona rural de Tayacaja –
Huancavelica”, tiene como objetivo central: determinar la pertinencia de las
estrategias de comunicación y educación en el tema de planificación familiar en
mujeres y varones de 18 a 24 años en ocho establecimientos de salud.
Para realizar la investigación se determinó que la metodología del estudio
tenga carácter exploratorio-descriptivo, contando con los enfoques
metodológicos cuali- cuantitativo para medir y profundizar en el análisis en la
línea de acción de Promoción en Planificación Familiar implementado en los
establecimientos de salud. De acuerdo al análisis realizado encontramos que:
Desde los enfoques de Derechos Sexuales y Reproductivos, Interculturalidad y
Género; el personal de salud brinda orientación y consejería sobre la elección
del uso voluntario de la ampolla, píldora, condón y t de cobre. La poca
información con respecto a las ventajas, desventajas del método elegido,
afecta los derechos sexuales y reproductivos de la personas. Así mismo la
elevada rotación del personal influye en las relaciones de confianza
establecidos con los/las usuarios/as.
Ante la actitud machista de los varones, el personal de salud viene trabajando
el enfoque de interculturalidad apoyado con diversas tácticas para que las
mujeres se cuiden. Sin embargo, es poco el trabajo con varones, quienes
muestran incomodidad y vergüenza al asistir al servicio de Planificación
Familiar (PF), asimismo aluden poco interés por asistir al establecimiento de
salud. Sin embargo, tanto mujeres y varones afirman que deciden el uso del
método en parejas, se hace sentir con sutileza la influencia del varón en la
decisión. Tanto las mujeres y varones reconocen la importancia de planificar su
familia.
Otro aspecto relacionado a interculturalidad es que gran parte del personal de
salud se comunica en español aunque la población tiene como idioma materno
el quechua y les es más familiar este idioma, lo que dificulta fundamentalmente
la confianza que tiene que existir entre la usuaria y la/ el proveedor del servicio.
Afecta aún más esta situación el trabajo limitado con la /el agente comunitario
de salud, quien habla ambos idiomas y promueve el acercamiento con el
establecimiento de salud, ellos han señalado no contar con capacitación en el
tema y herramientas que le permitan desarrollar su labor.
El personal de salud emplea diferentes canales de comunicación comunitarios
e interpersonales, los cuales llegan especialmente a las mujeres.
Presentándose algo paradójico en el elevado nivel de conocimiento de los
métodos anticonceptivos modernos en las mujeres, acompañado de dudas y
confusiones sobre las contraindicaciones de estos métodos.
Al finalizar la investigación se propone el Plan Comunicacional en PF, el cual
permita mejorar el acceso a la información, orientación y servicios de óptima
calidad en PF, facilitando de esta manera el ejercicio a una sexualidad
responsable en mujeres y varones con respecto a los derechos sexuales y
reproductivos. / Tesis
|
Page generated in 0.4892 seconds