Spelling suggestions: "subject:"comunicación interculturales"" "subject:"comunicación interculturalisme""
1 |
Antropología y cooperación internacional : un diálogo interculturalPortillo Brousset, María del Carmen 03 August 2018 (has links)
Es reconocido internacionalmente que el Perú es uno de los países que más ha
crecido económicamente los últimos años, especialmente del 2002 al 2012 cuando el PBI aumentó en más del 70% a consecuencia del alza de las materias primas, un adecuado y estable manejo de la economía y el control de la inflación tal como lo señala el Banco Mundial, sin embargo, la reducción de la pobreza y la pobreza extrema no es una consecuencia inmediata del crecimiento económico, por lo que el gobierno decidió crear el 2011, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social como órgano rector de la política social y promotor del desarrollo con inclusión social. En esta tarea, me tocó participar desde el inicio como encargada de conseguir fondos y asistencia técnica de la cooperación internacional para lograr el arranque de este nuevo ministerio. Considero relevante la selección de esta experiencia por el significado de la creación por primera vez en el país, de un sector a cargo del cierre de brechas sociales y territoriales, especialmente en las zonas rurales en donde se
concentran los mayores porcentajes de pobreza y pobreza extrema; y porque el
aporte de la cooperación internacional en este escenario, fue decisivo. La cooperación es el medio por el cual el Perú recibe, transfiere o intercambia
recursos humanos, bienes, servicios, capitales y tecnología de fuentes cooperantes externas para complementar y contribuir a los esfuerzos nacionales de desarrollo. La cooperación no es una obligación sino una demostración de solidaridad, por esta razón, para buscar y negociar cooperación internacional es fundamental el diálogo, proyectos serios y el respeto hacia las personas que hacen posible traer ingresos, producto de los impuestos de sus ciudadanos, hacia el Perú, así como, demostrar compromiso de usar adecuada y éticamente dichos recursos. En suma, lo que subyace en la Antropología como en la Cooperación Internacional, es el diálogo intercultural. Acercarse al “otro” es una necesidad en tiempos de globalización y en esa tarea, la Antropología es vigente y actual / Trabajo de suficiencia profesional
|
2 |
Diálogo y empatía : la función de la capacidad de empatía en el diálogo interculturalCarpio Sánchez, Rodrigo 26 March 2019 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo explicar claramente, desde el enfoque de las
capacidades, cuál es la relación entre el la capacidad de empatía y el diálogo,
poniendo énfasis en la importancia de esta capacidad para el diálogo en conflictos
interculturales. Dentro de las investigaciones actuales sobre conflictos sociales e
interculturales, es usual que los autores resalten la importancia de la capacidad de
empatía. Sin embargo, no se explica detalladamente por qué es importante, más allá
de su mención. Esta tesis defenderá la idea de que dicha capacidad es fundamental
para que los actores envueltos en el diálogo puedan tener razones altruistas
suficientemente fuertes que los motiven a actuar en beneficio del bienestar de los
otros. De esta manera, a través del diálogo, los actores pueden empatizar con el otro
y, de esta manera, ser motivados a actuar por su bienestar, a pesar de que esto
signifique alguna clase de pérdida para los intereses propios. / Tesis
|
3 |
Antropología y cooperación internacional : un diálogo interculturalPortillo Brousset, María del Carmen 03 August 2018 (has links)
Es reconocido internacionalmente que el Perú es uno de los países que más ha
crecido económicamente los últimos años, especialmente del 2002 al 2012 cuando el PBI aumentó en más del 70% a consecuencia del alza de las materias primas, un adecuado y estable manejo de la economía y el control de la inflación tal como lo señala el Banco Mundial, sin embargo, la reducción de la pobreza y la pobreza extrema no es una consecuencia inmediata del crecimiento económico, por lo que el gobierno decidió crear el 2011, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social como órgano rector de la política social y promotor del desarrollo con inclusión social. En esta tarea, me tocó participar desde el inicio como encargada de conseguir fondos y asistencia técnica de la cooperación internacional para lograr el arranque de este nuevo ministerio. Considero relevante la selección de esta experiencia por el significado de la creación por primera vez en el país, de un sector a cargo del cierre de brechas sociales y territoriales, especialmente en las zonas rurales en donde se
concentran los mayores porcentajes de pobreza y pobreza extrema; y porque el
aporte de la cooperación internacional en este escenario, fue decisivo. La cooperación es el medio por el cual el Perú recibe, transfiere o intercambia
recursos humanos, bienes, servicios, capitales y tecnología de fuentes cooperantes externas para complementar y contribuir a los esfuerzos nacionales de desarrollo. La cooperación no es una obligación sino una demostración de solidaridad, por esta razón, para buscar y negociar cooperación internacional es fundamental el diálogo, proyectos serios y el respeto hacia las personas que hacen posible traer ingresos, producto de los impuestos de sus ciudadanos, hacia el Perú, así como, demostrar compromiso de usar adecuada y éticamente dichos recursos. En suma, lo que subyace en la Antropología como en la Cooperación Internacional, es el diálogo intercultural. Acercarse al “otro” es una necesidad en tiempos de globalización y en esa tarea, la Antropología es vigente y actual
|
4 |
Diálogo y empatía : la función de la capacidad de empatía en el diálogo interculturalCarpio Sánchez, Rodrigo 26 March 2019 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo explicar claramente, desde el enfoque de las
capacidades, cuál es la relación entre el la capacidad de empatía y el diálogo,
poniendo énfasis en la importancia de esta capacidad para el diálogo en conflictos
interculturales. Dentro de las investigaciones actuales sobre conflictos sociales e
interculturales, es usual que los autores resalten la importancia de la capacidad de
empatía. Sin embargo, no se explica detalladamente por qué es importante, más allá
de su mención. Esta tesis defenderá la idea de que dicha capacidad es fundamental
para que los actores envueltos en el diálogo puedan tener razones altruistas
suficientemente fuertes que los motiven a actuar en beneficio del bienestar de los
otros. De esta manera, a través del diálogo, los actores pueden empatizar con el otro
y, de esta manera, ser motivados a actuar por su bienestar, a pesar de que esto
signifique alguna clase de pérdida para los intereses propios.
|
5 |
El río que camina: estrategia comunicacional Kukama para la defensa del territorio por Radio UcamaraCalderon Vives, Evelyn Johana 02 November 2020 (has links)
Este trabajo recoge la experiencia del medio de identidad kukama Radio Ucamara, en
la selva peruana de Loreto, atravesada por un conflicto territorial que evidencia una disputa
entre la supremacía de la concepción de objeto/mercancía del río Marañón, frente a la
inferiorización de una concepción materna y viva del río, entendido como eje fundamental para
la configuración de la vida del pueblo indígena kukama. El hacer comunicativo de dicho medio
se ha constituido como una praxis decolonizante a través de la estrategia de resistencia a
proyectos que amenazan sus formas de vida vinculadas al río para así garantizar su autonomía.
El objetivo de su estrategia se enraíza en visibilizar los sentidos ontológicos kukama del río y
buscar el reconocimiento de estas en las narrativas estatales y modelos de desarrollo. Así, el
fortalecimiento de la memoria del pueblo kukama en su relación con el territorio (el río) y la
revitalización de la lengua es el corazón de su estrategia de defensa, pensada con un énfasis en
niños y jóvenes. Sus líneas estratégicas de memoria, información e incidencia, se han
desplegado a través de diferentes canales y recursos comunicativos más allá del espectro
radioeléctrico, en articulación con las comunidades indígenas y organizaciones de sociedad
civil. El abordaje teórico de este estudio se orienta desde la Corriente Crítica Latinoamericana
de Comunicación, con aproximaciones a la comunicación indígena, y la Nueva Teoría
Estratégica; asimismo, aborda los conceptos de decolonialidad, interculturalidad crítica y
territorio.
|
Page generated in 0.0808 seconds