Spelling suggestions: "subject:"comunicación.sobre"" "subject:"comunicación.el""
21 |
El río que camina: estrategia comunicacional Kukama para la defensa del territorio por Radio UcamaraCalderon Vives, Evelyn Johana 02 November 2020 (has links)
Este trabajo recoge la experiencia del medio de identidad kukama Radio Ucamara, en
la selva peruana de Loreto, atravesada por un conflicto territorial que evidencia una disputa
entre la supremacía de la concepción de objeto/mercancía del río Marañón, frente a la
inferiorización de una concepción materna y viva del río, entendido como eje fundamental para
la configuración de la vida del pueblo indígena kukama. El hacer comunicativo de dicho medio
se ha constituido como una praxis decolonizante a través de la estrategia de resistencia a
proyectos que amenazan sus formas de vida vinculadas al río para así garantizar su autonomía.
El objetivo de su estrategia se enraíza en visibilizar los sentidos ontológicos kukama del río y
buscar el reconocimiento de estas en las narrativas estatales y modelos de desarrollo. Así, el
fortalecimiento de la memoria del pueblo kukama en su relación con el territorio (el río) y la
revitalización de la lengua es el corazón de su estrategia de defensa, pensada con un énfasis en
niños y jóvenes. Sus líneas estratégicas de memoria, información e incidencia, se han
desplegado a través de diferentes canales y recursos comunicativos más allá del espectro
radioeléctrico, en articulación con las comunidades indígenas y organizaciones de sociedad
civil. El abordaje teórico de este estudio se orienta desde la Corriente Crítica Latinoamericana
de Comunicación, con aproximaciones a la comunicación indígena, y la Nueva Teoría
Estratégica; asimismo, aborda los conceptos de decolonialidad, interculturalidad crítica y
territorio.
|
22 |
Comunicación en salud : experiencias de promoción en planificación familiar con jóvenes de zona rural. Tayacaja-Huancavelica.Chara Santa Cruz, María, Vásquez Flores, Rosario, Sosa Solano, Ada 11 March 2014 (has links)
La tesis titulada “Comunicación en Salud: Experiencias de promoción en
planificación familiar en jóvenes de la zona rural de Tayacaja –
Huancavelica”, tiene como objetivo central: determinar la pertinencia de las
estrategias de comunicación y educación en el tema de planificación familiar en
mujeres y varones de 18 a 24 años en ocho establecimientos de salud.
Para realizar la investigación se determinó que la metodología del estudio
tenga carácter exploratorio-descriptivo, contando con los enfoques
metodológicos cuali- cuantitativo para medir y profundizar en el análisis en la
línea de acción de Promoción en Planificación Familiar implementado en los
establecimientos de salud. De acuerdo al análisis realizado encontramos que:
Desde los enfoques de Derechos Sexuales y Reproductivos, Interculturalidad y
Género; el personal de salud brinda orientación y consejería sobre la elección
del uso voluntario de la ampolla, píldora, condón y t de cobre. La poca
información con respecto a las ventajas, desventajas del método elegido,
afecta los derechos sexuales y reproductivos de la personas. Así mismo la
elevada rotación del personal influye en las relaciones de confianza
establecidos con los/las usuarios/as.
Ante la actitud machista de los varones, el personal de salud viene trabajando
el enfoque de interculturalidad apoyado con diversas tácticas para que las
mujeres se cuiden. Sin embargo, es poco el trabajo con varones, quienes
muestran incomodidad y vergüenza al asistir al servicio de Planificación
Familiar (PF), asimismo aluden poco interés por asistir al establecimiento de
salud. Sin embargo, tanto mujeres y varones afirman que deciden el uso del
método en parejas, se hace sentir con sutileza la influencia del varón en la
decisión. Tanto las mujeres y varones reconocen la importancia de planificar su
familia.
Otro aspecto relacionado a interculturalidad es que gran parte del personal de
salud se comunica en español aunque la población tiene como idioma materno
el quechua y les es más familiar este idioma, lo que dificulta fundamentalmente
la confianza que tiene que existir entre la usuaria y la/ el proveedor del servicio.
Afecta aún más esta situación el trabajo limitado con la /el agente comunitario
de salud, quien habla ambos idiomas y promueve el acercamiento con el
establecimiento de salud, ellos han señalado no contar con capacitación en el
tema y herramientas que le permitan desarrollar su labor.
El personal de salud emplea diferentes canales de comunicación comunitarios
e interpersonales, los cuales llegan especialmente a las mujeres.
Presentándose algo paradójico en el elevado nivel de conocimiento de los
métodos anticonceptivos modernos en las mujeres, acompañado de dudas y
confusiones sobre las contraindicaciones de estos métodos.
Al finalizar la investigación se propone el Plan Comunicacional en PF, el cual
permita mejorar el acceso a la información, orientación y servicios de óptima
calidad en PF, facilitando de esta manera el ejercicio a una sexualidad
responsable en mujeres y varones con respecto a los derechos sexuales y
reproductivos. / Tesis
|
Page generated in 0.0317 seconds