• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 12
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Comunicación en salud : experiencias de promoción en planificación familiar con jóvenes de zona rural. Tayacaja-Huancavelica.

Chara Santa Cruz, María, Vásquez Flores, Rosario, Sosa Solano, Ada 11 March 2014 (has links)
La tesis titulada “Comunicación en Salud: Experiencias de promoción en planificación familiar en jóvenes de la zona rural de Tayacaja – Huancavelica”, tiene como objetivo central: determinar la pertinencia de las estrategias de comunicación y educación en el tema de planificación familiar en mujeres y varones de 18 a 24 años en ocho establecimientos de salud. Para realizar la investigación se determinó que la metodología del estudio tenga carácter exploratorio-descriptivo, contando con los enfoques metodológicos cuali- cuantitativo para medir y profundizar en el análisis en la línea de acción de Promoción en Planificación Familiar implementado en los establecimientos de salud. De acuerdo al análisis realizado encontramos que: Desde los enfoques de Derechos Sexuales y Reproductivos, Interculturalidad y Género; el personal de salud brinda orientación y consejería sobre la elección del uso voluntario de la ampolla, píldora, condón y t de cobre. La poca información con respecto a las ventajas, desventajas del método elegido, afecta los derechos sexuales y reproductivos de la personas. Así mismo la elevada rotación del personal influye en las relaciones de confianza establecidos con los/las usuarios/as. Ante la actitud machista de los varones, el personal de salud viene trabajando el enfoque de interculturalidad apoyado con diversas tácticas para que las mujeres se cuiden. Sin embargo, es poco el trabajo con varones, quienes muestran incomodidad y vergüenza al asistir al servicio de Planificación Familiar (PF), asimismo aluden poco interés por asistir al establecimiento de salud. Sin embargo, tanto mujeres y varones afirman que deciden el uso del método en parejas, se hace sentir con sutileza la influencia del varón en la decisión. Tanto las mujeres y varones reconocen la importancia de planificar su familia. Otro aspecto relacionado a interculturalidad es que gran parte del personal de salud se comunica en español aunque la población tiene como idioma materno el quechua y les es más familiar este idioma, lo que dificulta fundamentalmente la confianza que tiene que existir entre la usuaria y la/ el proveedor del servicio. Afecta aún más esta situación el trabajo limitado con la /el agente comunitario de salud, quien habla ambos idiomas y promueve el acercamiento con el establecimiento de salud, ellos han señalado no contar con capacitación en el tema y herramientas que le permitan desarrollar su labor. El personal de salud emplea diferentes canales de comunicación comunitarios e interpersonales, los cuales llegan especialmente a las mujeres. Presentándose algo paradójico en el elevado nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos modernos en las mujeres, acompañado de dudas y confusiones sobre las contraindicaciones de estos métodos. Al finalizar la investigación se propone el Plan Comunicacional en PF, el cual permita mejorar el acceso a la información, orientación y servicios de óptima calidad en PF, facilitando de esta manera el ejercicio a una sexualidad responsable en mujeres y varones con respecto a los derechos sexuales y reproductivos. / Tesis

Page generated in 0.0388 seconds