• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Discursos existentes respecto a la participación de la comunidad y las familias en la gestión de la escuela. Tesis realizada en la IE 38231 Pacchahuallhua, del distrito de Independencia - Ayacucho - 2014

Díaz Ramírez, Mario January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Trata sobre la participación comunitaria restringida al ámbito de la gestión. El presente estudio es de naturaleza cualitativa, basado en el método etnográfico, para lo cual se recurre a las estrategias de observación participante y a las entrevistas a profundidad individuales. La investigación tiene las siguientes conclusiones, en primer lugar los discursos son opuestos tanto de las autoridades de la comunidad y de la escuela como de los padres de familia; segundo, la participación de los padres influye de manera positiva en el rendimiento académico de los alumnos; tercero, los padres de familia y los directivos comunales no participan de la planificación curricular de aula por la presencia de algunas limitaciones, su participación es escasa en estos temas; y cuarto, no tienen participación en el financiamiento y control de recursos financieros. / Tesis
2

Efectos sociales de la política educativa de incremento de la jornada escolar, desde la percepción de los miembros de la comunidad educativa

Gantu Palacios, Isabel Andrea January 2018 (has links)
El propósito fue conocer la percepción de los miembros de la comunidad educativa (docentes, directivos, estudiantes y padres de familia) sobre los efectos sociales de la implementación del Modelo de Servicio Educativo de Jornada Escolar Completa, en los siguientes aspectos: vida familiar, formas de alimentación, estado de salud, economía familiar y uso del tiempo libre. La investigación se desarrolló en la Institución Educativa de nivel secundaria “Sergio Quijada Jara”, ubicada en la Comunidad Campesina Curimaray, Huancavelica. Busca conocer la percepción de los miembros de la comunidad permitió analizar y reflexionar sobre la política educativa implementada por el Estado; su enfoque, su formulación e implementación en una zona rural, donde los aspectos socioculturales deberían de ser la base para una evaluación previa de la viabilidad social de dicho modelo y así evitar incurrir en una implementación vertical, que no toma en consideración las condiciones de vida, la participación y la percepción de los actores involucrados. Debido a la complejidad del tema y su carácter exploratorio, la investigación fue de tipo cualitativa; se empleó el paradigma “hermenéutico-interpretativo” y el método Etnográfico. El tamaño de la muestra fue de 22 personas, divididos de la siguiente manera: 10 estudiantes, 6 docentes, 2 administrativos, 4 padres de familia; el número de participantes fue determinado en función al punto de saturación. / Tesis
3

Estudio de caso del proyecto “Mejoramiento de las capacidades técnico productivas, personales y sociales mediante la Escuela Comunitaria Municipal de Andahuaylillas”, periodo 2018-2019

Salazar Ayllón, Menna Petronila, Chillcce López, Edith Elizabeth 17 April 2023 (has links)
En Perú, de un total de 21,63 millones de personas de entre 15 y más años, el 24,5 % (5,3 millones) no ha concluido ningún nivel educativo o ha transitado únicamente por algunos grados de la educación primaria; estas personas en su mayoría viven en la zona rural1 (78,7 %) y hablan una lengua originaria. Cabe señalar, además, que en este contexto se observa que muchas familias heredan su condición de pobreza de generación en generación y enfrentan limitaciones para el ejercicio de su ciudadanía; asimismo, se aprecian indicadores preocupantes en materia de salud, educación, violencia, corrupción, participación ciudadana y ambiente. Súmese a ello, la falta de oportunidades formativas articuladas a los intereses y las necesidades de la población y la comunidad. Dadas estás circunstancias, en el distrito de Andahuaylillas, departamento de Cusco, funciona la Escuela Comunitaria Municipal de Andahuaylillas (ECM-A), la cual tiene como finalidad generar nuevas formas de relación social y ciudadana, y mejorar las condiciones de vida de la población joven y adulta quechuahablante que no ha accedido a la educación básica o no la ha concluido. Por ello, en esta escuela se busca fortalecer las capacidades técnico productivas y personales de las personas, así como sus aptitudes sociales, a fin de mejorar sus condiciones de vida y su participación en el desarrollo sostenible y “el buen vivir”2. Presentados el contexto y la experiencia de la ECM-A, esta investigación busca conocer los factores que influyeron positivamente en la generación o fortalecimiento de capacidades en los participantes de la ECM-A durante los años 2018 y 2019. Para ello, se analizan los contenidos relacionados con de las capacitaciones, la participación de los actores, el aporte brindado para la mejora de la economía familiar, el desarrollo ciudadano de los participantes y el abordaje del enfoque intercultural. Asimismo, se proponen medidas de mejora conducentes a fortalecer la implementación de la ECM-A. La presente investigación se constituye en un documento base para incentivar la creación e implementación de escuelas comunitarias gestadas conjuntamente entre la población organizada y las instituciones y organizaciones que intervienen en el territorio. Asimismo, los conocimientos y las recomendaciones que ofrece aportan a la construcción de una política de la educación comunitaria en el Perú, dado que buscan mejorar la alfabetización y la educación comunitaria mediante acciones articuladas que tienen en cuenta el desarrollo sostenible y “el buen vivir”. / In Peru, of a total of 21.63 million people aged 15 and over, 24.5% (5.3 million) have not completed any educational level or have only passed through some grades of primary education; most of these people live in rural areas3 (78.7%) and speak a native language. It should also be noted that in this context it is observed that many families inherit their condition of poverty from generation to generation and face limitations in exercising their citizenship; likewise, there are worrying indicators in the areas of health, education, violence, corruption, citizen participation and the environment. Add to this, the lack of training opportunities articulated to the interests and needs of the population and the community. Given these circumstances, in the district of Andahuaylillas, department of Cusco, the Andahuaylillas Municipal Community School (ECM-A) operates, which aims to generate new forms of social and civic relationship, and improve the living conditions of the Quechua-speaking young and adult population who has not accessed basic education or has not completed it. For this reason, this school seeks to strengthen people's technical-productive and personal capacities, as well as their social skills, in order to improve their living conditions and their participation in sustainable development and "the good living"4 . Presented the context and the experience of the ECM-A, this research seeks to know the factors that positively influenced the generation or the strengthening of capacities in the participants of the ECM-A during the years 2018 and 2019. For this, the contents related to the training, the participation of the actors, the contribution provided for the improvement of the family economy, the citizen development of the participants and the approach of the intercultural approach are analyzed. Likewise, improvement measures are proposed to strengthen the implementation of ECM-A. This research constitutes a base document to encourage the creation and implementation of community schools jointly developed by the organized population, the institutions and organizations that intervene in the territory. Likewise, the knowledge and recommendations it offers contribute to the construction of a community education policy in Peru, since they seek to improve literacy and community education through articulated actions that take into account the sustainable development and "the good living".

Page generated in 0.0886 seconds