Spelling suggestions: "subject:"concentración solar"" "subject:"oncentración solar""
1 |
Diseño conceptual de un horno solar de alta temperatura, mediante segmento de paraboloide móvil, con receptor fijo, de pequeña escalaBauerle Concha, Ignacio Adolfo January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / Dentro de todo el rango de las diferentes energías renovables no convencionales, la energía solar es la que se ha visto mayormente impulsada en los últimos años. De los diferentes tipos de tecnologías solares, la concentración solar (CS) es la que permite lograr mayores temperaturas de trabajo. Los CS basan su principio de funcionamiento en redirigir toda la radiación incidente de una superficie en una zona más pequeña, denominada zona focal. En consecuencia, toda tecnología CS posee, al menos, un elemento concentrador y un elemento receptor. En las tecnologías CS de alta temperatura, la zona focal puede alcanzar elevados valores de densidades energéticas, y, por consecuencia, altísimas temperaturas. Los hornos solares son ejemplos de CS de alta temperatura. Por otro lado, el norte de Chile posee un potencial solar privilegiado, ideal para el desarrollo de tecnologías CS. Es por ello que resulta motivador la idea de diseñar un horno solar para dicha zona geográfica.
Para llevar a cabo el diseño del horno lo primero que se realiza es una recopilación bibliográfica del estado del arte de las tecnologías CS. Posteriormente, se define el tipo de horno solar a utilizar, así como también la ubicación geográfica de diseño. Con dichos parámetros definidos, se hace un diseño conceptual del horno, se identifican sus parámetros y la relación que existe entre ellos. Con las relaciones entre los parámetros ya definida, se seleccionan los valores para dichos parámetros, y se realiza un análisis tanto óptico como térmico del horno. Dicho análisis entrega tanto la potencia como la temperatura del horno, dentro de otros parámetros de interés.
En cuanto al lugar de diseño, se elige la localidad de San Pedro de Atacama. A su vez, se selecciona un concentrador tipo Scheffler. Con el diseño definido, se realiza el análisis óptico-térmico para siete configuraciones distintas. Dichas configuraciones varían en el valor de uno o más parámetros. Para el análisis óptico-térmico se utilizan los softwares SolTrace y Maple. Los resultados obtenidos para las siete configuraciones indican que las temperaturas máximas alcanzadas varían entre 1.211-1.727 [°C]. Por otro lado, la variación de la potencia térmica varía entre 1.544-12.000 [W]. Por su parte, las superficies brutas de reflectoras varían entre 3,62-28,43 [m²], siendo la más pequeña la que obtiene los menores valores en cuanto a temperatura y potencia, mientras que los máximos son alcanzados por la configuración de mayor superficie. La configuración más pequeña es también la que más tarda en llegar al estado estacionario, demorándose 7,31 [min], mientras que la configuración más grande tarda tan solo 2,63 [min].
Finalmente se concluye que el diseño conceptual del horno cumple con los requisitos de diseño. Entonces, queda como trabajo propuesto el desarrollar la ingeniera básica y posteriormente la ingeniería de detalle del prototipo.
|
2 |
Estrategias de despacho de una planta de concentración solar térmica con almacenamientoZúñiga León, Sergio Andrés January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Chile tiene un enorme potencial de energías renovables, en particular en recursos solares en la zona norte de su país. En el mundo el costo de estas tecnologías ha disminuido considerablemente volviéndolas competitivas en el mercado. Sin embargo, su alta variabilidad hace necesario integrar tecnologías de almacenamiento para mejorar la seguridad del sistema. Bajo este contexto, dado que Chile se encuentra cercano a la construcción de la primera central de concentración solar con almacenamiento térmico en la región, el presente trabajo compara tres metodologías de despacho para una central de concentración solar de 300 [MW] y 12 horas de almacenamiento térmico en el Sistema Eléctrico Chileno, proyectado hacia el año 2020, con el fin de evaluar la mejor alternativa para el despacho de estas centrales
Los despachos analizados son: (1) minimización de costos, en el que la central se despacha al igual que el resto del sistema con el fin de minimizar los costos de operación; (2) generación constante, en el que la central entrega potencia constante durante 24 horas mientras las condiciones de radiación solar lo permitan; y, (3) maximización de utilidades, en el que la central es capaz de auto despacharse con el fin de maximizar sus utilidades por ventas al mercado spot.
De los resultados se desprende que este tipo de tecnología aporta muchos beneficios al sistema, como son la mejor integración de energías renovables y la disminución de la utilización de combustibles fósiles para la generación de energía, reduciendo los costos del sistema y las emisiones contaminantes. Por otro lado, el despacho de generación constante si bien logra efectos positivos en términos de disminución de costos y emisiones, empeora la integración de energías renovables y resulta en una forma ineficiente para despachar a esta central. Por último, el despacho maximizando las utilidades permite disminuir los costos de operación en menor medida, aumentando sus utilidades respecto al caso de minimización de costos, pero esto implica otorgarle poder de mercado a un participante, el cual, si bien es pequeño en consideración al resto del sistema, logra realizar cambios en los precios en especial en las horas punta.
|
3 |
Optimización de parámetros de diseño de una planta solar de concentración para generación eléctrica considerando distintos escenarios de despachoBravo Inostroza, Catalina Arlette January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Mecánica / Chile tiene un elevado potencial para el desarrollo de la energía solar en su territorio,
debido a los altos niveles de radiación en el norte del país. La energía solar fotovoltaica, que
utiliza semiconductores y la energía solar de concentración, que utiliza espejos o lentes son las
dos grandes tecnologías que se han desarrollado en el país. Sin embargo, mientras la tecnología
solar fotovoltaica ha sido ampliamente utilizada tanto a nivel industrial como residencial, la
tecnología solar de concentración ha tenido una penetración bastante más lenta. Se esgrime
generalmente que la razón de la lenta entrada de esta tecnología es que es intensiva en costos
de instalación, lo que la hace menos competitiva frente a la, bastante menos costosa, solar
fotovoltaica. No obstante, la alta radiación en el país aprovechable por la tecnología solar de
concentración y su capacidad de trabajar con almacenamiento térmico de energía la hacen
atractiva como fuente alternativa de energía.
En este trabajo de título se analizan las configuraciones de variables de diseño como el
múltiplo solar y las horas de almacenamiento de energía térmica tales que puedan producir
un máximo de los ingresos de una planta generadora de energía eléctrica de tipo solar de
concentración de torre solar. Este análisis se realiza dentro del contexto del mercado eléctrico
chileno, luego, se realiza el estudio en el marco de tres escenarios de despacho de energía
eléctrica: despacho constante, según curva de demanda y según peaks de demanda y se utilizan
proyecciones de costos marginales a largo plazo, para considerar sus fluctuaciones. Para
realizar este análisis, se desarrollan los modelos matemáticos que representan los escenarios
de despacho, para ingresarlos como datos de entrada al software System Advisor Model, en
donde se simula el comportamiento de la planta. Luego, se desarrolla el modelo de optimización
de maximización de ingresos para finalizar calculando el valor actual neto y la tasa
interna de retorno como indicadores de rentabilidad, y el costo nivelado de energía como
indicador de competitividad económica.
Los resultados muestran que existen fuertes diferencias en rentabilidad entre los tres tipos
de despacho, siendo el escenario según curva de demanda el que presenta la mayor rentabilidad.
Dado que esta modalidad de despacho permite que se inyecte energía a la red de forma
selectiva, se puede forzar a la planta a operar a toda su capacidad en las horas donde existe
mayor demanda y por lo tanto donde la energía inyectada puede venderse a un mayor precio.
No obstante este resultado, este escenario no presenta el menor LCOE, siendo el escenario
de despacho constante el que presenta el menor valor de este indicador, debido a que en este
escenario es donde se presenta la mayor cantidad de energía generada en un año.
|
4 |
Diseño, construcción y optimización de prototipo de helióstato para planta termosolar de concentración (CSP) a pequeña escalaPatrickson Bórquez, Nicolás Alexander January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico / 20/03/2024
|
Page generated in 0.0787 seconds