• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Quiste de colédoco : experiencia en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

Bogarin Vigo, Robert Alberto January 2004 (has links)
El trabajo es un estudio retrospectivo descriptivo, se recolectaron todas las historias clínicas de los pacientes diagnosticados y tratados de quiste de colédoco en el hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen, en el periodo de julio de 1995 hasta febrero de 2003, fueron en total 16 pacientes de cero a quince años de edad, el 62.5% de sexo femenino y 37.5% de sexo masculino, la edad promedio fue de 6.1 años; se contó con equipos multidisciplinarios para llevar a cabo el diagnostico y tratamiento, como son el servicio de neonatología, pediatría, diagnostico por imágenes, anestesiología, apoyo nutricional, UCI pediátrica, entre otros. Se encontró que la sintomatología con que llegan los pacientes es dolor abdominal (93.7%), vómitos, ictericia, masa abdominal y fiebre. Estos signos no siempre están presentes todos juntos pero si coexisten varios de ellos, así mismo la triada sintomática clásica descrita no se encuentra con frecuencia (37.5%), pero si se observó que a mayor edad de presentación hay mas posibilidades de encontrarlo, lo mismo es importante describir que hay un buen grupo de niños que acuden con pancreatitis y colangitis (37.5%), tal hecho se corrobora con los examen de laboratorio. El diagnostico por imágenes es importante desde una ecografía (100%), tomografía (87.5%)y colangioresonancia (43.8%), en nuestra serie hemos tenido la suerte de llegar al diagnostico e inclusive con clasificación del quiste de acuerdo a Todani modificado, encontrando con alta frecuencia el tipo I (Fusiforme) (93.7%). El tratamiento en el hospital también sufrió los cambios descritos a lo largo de la historia, así registramos desde una derivación cistoduodenal hasta lo que actualmente se viene haciendo como, quistectomia o mucocectomia en caso que el quiste no sea resecable. El manejo postoperatorio fue con sumo cuidado en mas de una vez se coordino con la UCI pediátrica para su atención en las primeras horas de postoperatorio inmediato, realizamos un buen mantenimiento del medio interno indicamos antibioticoterapia, y si requirió de apoyo de terapia nutricional lo hemos solicitado en varias oportunidades. El inicio de la vía oral fue de promedio de 6.4 días hecho que esta de acuerdo a estudios internacionales, lo que llama la atención es el tiempo de hospitalización prequirúrgica y postquirúrgica que fue muy extenso que ameritaría su revisión con el fin de optimizar recursos. Las complicaciones postoperatoria fueron en un porcentaje significativo hemos registrado; pancreatitis, dehiscencia de la anastomosis, hemorragia interna el cual causo una muerte, obstrucción intestinal por bridas y adherencias y ligadura accidental del colédoco. El seguimientos de estos pacientes fue con ecografía abdominal, amilasas, hemograma, perfil hepático. Los resultados fueros satisfactorios En conclusión esta patología es una de la más frecuente de la vía bilias principal en niños, depende de su manejo adecuado y cuidadoso para tener éxito con el tratamiento, podemos decir que en el hospital se avanzo de acuerdo a los cambios registrados a nivel internacional, y que el tratamiento que se realiza actualmente está dando resultados alentadores en lo que va del seguimiento, sin embargo somos concientes que deberían seguirse estos pacientes hasta la etapa adulta, que es donde se registran más los cambios degenerativos. / Tesis de segunda especialidad
2

Quiste de colédoco: técnica quirúrgica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza años 1980 al 2000

Vilca Yauri, Antonio Santiago January 2003 (has links)
El Quiste de Colédoco es una dilatación del mismo, pueden presentarse a cualquier edad pero son más comunes en los lactantes. La mayor controversia en la patogénesis es si se trata de una condición congénita o adquirida. El hecho de que la mayoría de los pacientes son menores de 10 años, sugiere una condición congénita. Sin embargo, hasta un 20% de los pacientes son mayores de 40 años. Si se trata de una predisposición congénita o si estos últimos pacientes desarrollan esta entidad como resultado de otra enfermedad biliar no está bien definido. A través del tiempo se han discutido un sin número de hipótesis con relación a la etiología del quiste de colédoco. En el presente trabajo, se presenta 12 nuevos casos de pacientes en su mayoría adultos portadores de quiste congénito de colédoco, tratados en el HNAL entre los años 1980 - 2000, describiéndose las características clínicas y metodología diagnóstica, exámenes de laboratorio y de radio- imágenes, hallazgos operatorios y anatomopatológicos, describir las diversas técnicas quirúrgica realizadas en el manejo del quiste de colédoco y evolución post-operatoria de las mismas, para luego compararlos con lo reportado previamente en la literatura. El cuadro clínico que caracterizó a la mayoría de los pacientes consistió en dolor abdominal, náuseas, acompañado de masa abdominal e ictericia respectivamente. Del total de los pacientes, nueve de ellos presentaron quistes de tipo I, dos de IV-A y uno de IV- B según la clasificación de Toddani. El sexo femenino predominó sobre el masculino en la relación de 11/1. El tratamiento quirúrgico más empleado fue resección total del quiste más yeyunostomía en Y de Roux en seis casos, coledococistoyeyunostomía en Y de Roux en dos casos, en dos casos el tratamiento se realizó en dos tiempos por presentar colangitis aguda, realizándose primero drenaje externo luego coledocistoyeyunostomía en Y de Roux y coledococistoduodenostomía respectivamente, un caso sólo con drenaje externo y otro caso con drenaje externo más papiloesfinterotomía transduodenal. Finalmente resumimos los conceptos actuales sobre patogénesis, tratamiento quirúrgico recomendado para cada tipo de quiste y nuevas técnicas quirúrgicas que vienen siendo ensayadas en el tratamiento de quiste de colédoco
3

Quiste de colédoco : experiencia en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

Bogarin Vigo, Robert Alberto January 2004 (has links)
El trabajo es un estudio retrospectivo descriptivo, se recolectaron todas las historias clínicas de los pacientes diagnosticados y tratados de quiste de colédoco en el hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen, en el periodo de julio de 1995 hasta febrero de 2003, fueron en total 16 pacientes de cero a quince años de edad, el 62.5% de sexo femenino y 37.5% de sexo masculino, la edad promedio fue de 6.1 años; se contó con equipos multidisciplinarios para llevar a cabo el diagnostico y tratamiento, como son el servicio de neonatología, pediatría, diagnostico por imágenes, anestesiología, apoyo nutricional, UCI pediátrica, entre otros. Se encontró que la sintomatología con que llegan los pacientes es dolor abdominal (93.7%), vómitos, ictericia, masa abdominal y fiebre. Estos signos no siempre están presentes todos juntos pero si coexisten varios de ellos, así mismo la triada sintomática clásica descrita no se encuentra con frecuencia (37.5%), pero si se observó que a mayor edad de presentación hay mas posibilidades de encontrarlo, lo mismo es importante describir que hay un buen grupo de niños que acuden con pancreatitis y colangitis (37.5%), tal hecho se corrobora con los examen de laboratorio. El diagnostico por imágenes es importante desde una ecografía (100%), tomografía (87.5%)y colangioresonancia (43.8%), en nuestra serie hemos tenido la suerte de llegar al diagnostico e inclusive con clasificación del quiste de acuerdo a Todani modificado, encontrando con alta frecuencia el tipo I (Fusiforme) (93.7%). El tratamiento en el hospital también sufrió los cambios descritos a lo largo de la historia, así registramos desde una derivación cistoduodenal hasta lo que actualmente se viene haciendo como, quistectomia o mucocectomia en caso que el quiste no sea resecable. El manejo postoperatorio fue con sumo cuidado en mas de una vez se coordino con la UCI pediátrica para su atención en las primeras horas de postoperatorio inmediato, realizamos un buen mantenimiento del medio interno indicamos antibioticoterapia, y si requirió de apoyo de terapia nutricional lo hemos solicitado en varias oportunidades. El inicio de la vía oral fue de promedio de 6.4 días hecho que esta de acuerdo a estudios internacionales, lo que llama la atención es el tiempo de hospitalización prequirúrgica y postquirúrgica que fue muy extenso que ameritaría su revisión con el fin de optimizar recursos. Las complicaciones postoperatoria fueron en un porcentaje significativo hemos registrado; pancreatitis, dehiscencia de la anastomosis, hemorragia interna el cual causo una muerte, obstrucción intestinal por bridas y adherencias y ligadura accidental del colédoco. El seguimientos de estos pacientes fue con ecografía abdominal, amilasas, hemograma, perfil hepático. Los resultados fueros satisfactorios En conclusión esta patología es una de la más frecuente de la vía bilias principal en niños, depende de su manejo adecuado y cuidadoso para tener éxito con el tratamiento, podemos decir que en el hospital se avanzo de acuerdo a los cambios registrados a nivel internacional, y que el tratamiento que se realiza actualmente está dando resultados alentadores en lo que va del seguimiento, sin embargo somos concientes que deberían seguirse estos pacientes hasta la etapa adulta, que es donde se registran más los cambios degenerativos.
4

Características de las lesiones quirúrgicas de vía biliar registradas en el Hospital Nacional Dos de Mayo. 2011 –2013

Matta Zagaceta, Manuel Jairzinho January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características de las lesiones quirúrgicas de la vía biliar registradas en el Hospital Nacional Dos de Mayo. El estudio es observacional, diseño descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. Se estudiaron a 11 pacientes con lesión quirúrgica de vías biliares en el Hospital Nacional Dos de Mayo, durante enero del 2011 a diciembre del 2013, seleccionados por conveniencia. Para describir las variables cuantitativas se utilizan medidas de tendencia central y dispersión, mientras que para las variables cualitativas se usan frecuencias absolutas y relativas. También se realiza herramientas graficas como diagrama de barras y diagrama circular. Da como resultado que los pacientes con lesiones quirúrgicas de la vía biliar presentan una edad media de 42.4±19 años, siendo la mayoría entre los 35 y 55 años (45.4%) y de sexo femenino (63.6%). Los principales antecedentes patológicos son la hipertensión arterial (45.4%) y diabetes mellitus (27.3%), en cuanto a que tipo de cirugía previa fue la ocasional, la colecistectomía laparoscópica (63.6%) y colecistectomía convencional (36.4%). Respecto al tipo de lesión de las vías biliares más frecuente según clasificación de Strasberg son el tipo D en el 36.4% y el tipo A en el 27.3%; asimismo al analizar el tipo de lesión según sexo y edad se observa un predominio del sexo femenino (50%) y pacientes menores de 35 años (66.6%) para el tipo D, mientras que el sexo masculino (40%) y pacientes entre 35-55 años (40%) predominaron en el tipo A. Por otro lado, el principal tipo de reparación quirúrgica fue principalmente hepático-yeyuno anastomosis en Y de Roux (36.7%). Los exámenes más frecuentes que confirman la lesión quirúrgica de la vía biliar son colangioresonancia (36.4%) y la CPRE (27.3%); además el 54.5% de los casos son de procedencia extrahospitalaria. Con relación a características postoperatorias, el tiempo de hospitalización postquirúrgico es mayor a 72 horas en el 72.7% de los pacientes y la principal complicación es bilirragia (54.6%), sin necesidad de reoperación, seguido por otras menos frecuentes como infección de herida, reingreso al servicio, entre otras. Se concluye que dentro de las características principales de las lesiones quirúrgicas de la vía biliar se encuentra que el tipo de lesión más frecuente según clasificación de Strasberg son los tipos D y A, y son causadas a través de laparoscopía y que el tipo de procedimiento de reparación es hepático-yeyuno anastomosis en Y de Roux. / Trabajo académico

Page generated in 0.0572 seconds