• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Diseño Estrategia Operación Centrada en Confiabilidad para Minera Spence S.A.

González Rojas, Rene Mauricio January 2006 (has links)
Minera Spence S.A. en el objetivo de implementar desde sus inicios las mejores prácticas de la administración de activos, identificó como factor clave de la excelencia operacional, el valor de la confiabilidad. En virtud a ello, la Gerencia Mina procedió a diseñar una estrategia similar a la utilizada en el mantenimiento de clase mundial, tomando los conceptos del “Mantenimiento Centrado en Confiabilidad” y extrapolándolos al diseño de una estrategia de “Operación Centrada en Confiabilidad”, que para estos efectos se ha denominado RCO®. No obstante, el desafío más importante que fue necesario salvar a objeto de concretar esta estrategia, correspondió a la definición de nuevos indicadores de gestión relacionados con la confiabilidad y la calidad de la producción. Estos en su conjunto, permiten controlar y analizar el nivel de cumplimiento de los planes de producción, la capacidad de la operación, cantidad de errores y la probabilidad de continuar cumpliendo satisfactoriamente con las funciones esperadas del proceso. Para sustentar la estrategia de la confiabilidad operacional, se definió una metodología de mejoramiento continuo basado en dos ciclos de acción simultánea, divergentes en sus alcances temporales pero coincidentes en su fin, es decir, un plan con actividades concretas de mejoramiento. La divergencia mencionada, corresponde al enfoque distintivo de cada ciclo; reactivo el primero basado en eventos de falla (RCO®R – visión de pasado) y proactivo el segundo basado en riesgo potencial (RCO®P – visión de futuro). Para ambos ciclos se habilitaron herramientas de priorización y selección de eventos, siendo estos respectivamente los Diagramas de Jackknife y la Matriz de Criticidad. Así mismo, se definieron los planes de acción, los cuales serían activados al momento en que un KPI quedara fuera de control. Por ejemplo, sí ambos KPI´s de disponibilidad y utilización de una de las palas se reduce en más de un 1%, el EBIT de Spence se reduciría en más de US$2 millones por año. En consecuencia, se entiende que actuar tempranamente sobre el proceso, es evitar consecuencias negativas en la última línea del resultado final de la empresa, es decir, la proactividad es rentable. Finalmente, los KPI´s de confiabilidad y calidad operacional han permitido a la fecha, conocer las brechas que nos separan de la excelencia operacional. Por lo tanto, ¡Ahora sabemos, lo que antes no sabíamos que no sabíamos!, esta estrategia lo ha hecho posible.
2

Confiabilidad operacional basada en ingeniería de negocios

Castillo Collado, Cristián Rodrigo January 2013 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / La minería del cobre fue incluida en el estudio por la importancia que tiene para la economía Chilena y por el rol de liderazgo global que ejerce Chile en la producción mundial. Una configuración del modelo de negocios que considera una alta inversión en activos físicos y grandes niveles de producción a bajo costo, son las propuestas comunes de grandes compañías que conforman el clúster minero en nuestro país. Sumado a esto, la operación continua trae consigo un problema de confiabilidad en el sistema, que involucra grandes pérdidas económicas, un incremento en el riesgo de accidentes y daño medio ambiental, ocasionadas por las detenciones a causa de fallos y mala operación. Para abordar esta problemática, el área de Mantenimiento define estrategias para el estudio de los activos que conforman el sistema y la línea crítica de producción, para detectar la ocurrencia de fallos y mejorar los procesos que la operan. La implementación de las estrategias intenta llevar a clasificar al área de mantenimiento como una unidad de clase mundial, con estándares de excelencia en rendimiento, mantenibilidad y confiabilidad de sistemas industriales. El presente trabajo propone un rediseño de procesos para la implementación de la confiabilidad operacional en una compañía con una mina a cielo abierto; con este fin elabora un estudio de la planta área seca y parte de electro obtención, para comprender su función de estructura y la línea crítica de producción, dado su impacto en el negocio, al medio ambiente y en la seguridad de las personas. El área de Mantenimiento tiene como objetivo principal asegurar la capacidad disponible. Para esto, se llevará a cabo el diseño de un proceso de mantenimiento confiable, con un alto apoyo de tecnologías de información y lógica de negocios para la gestión de activos, exceptuando la gestión de inventarios. La solución se llevó a cabo en la planta área seca, de una compañía minera, durante el período que comprende el año 2010 y el primer trimestre del año 2011. Objetivos Específicos 1. Diseñar un proceso integral para el análisis de confiabilidad de activos. 2. Elaborar un perfil de catálogo que describe de forma lógica la ubicación de activos físicos, basado en el diseño de la función de estructura. 3. Generar una aplicación web para la gestión de detenciones y perfil de catálogo. 4. Generar información de los resultados obtenidos en la aplicación de tácticas, con la utilización de analítica e indicadores claves de desempeño definidos en el BSC, para ser considerados como información de entrada en el proceso de mejora continua durante el año 2010. 5. Determinar la probabilidad de supervivencia de activos, como información de entrada a la planificación de tácticas asociadas a mantenimiento predictivo y como información de entrada para decidir la transferencia de recursos (Segundo trimestre, 2011). 6. Determinar un modelo para elaborar políticas de reemplazo y de mantenimiento de activos (Tercer trimestre, 2011). El diseño de procesos se basa en la metodología propuesta en el MBE, utilizando los patrones de procesos de negocios y considera desde la arquitectura empresarial de un conjunto de compañías mineras, hasta el diseño de procesos de apoyo a estrategias y tácticas de mantenimiento, usando BPMN, con sus respectivas lógicas de negocios, hasta llegar al diseño de apoyo computacional. Además, se llevó a cabo un diseño conceptual de la metodología para optimizar la extracción de cobre en una mina a cielo abierto por medio de programación lineal entera, como información de entrada para la planificación de la capacidad disponible, y la programación de mantenimiento y reemplazo de activos críticos, usando programación dinámica. Para terminar, se llevó a cabo la generalización del proyecto con la construcción de un framework semiflexible, para cualquier empresa que requiera un análisis de confiabilidad de sistemas industriales. Es importante indicar el impacto de esta solución en el área de operaciones planta área seca y mantenimiento, dado que la confiabilidad es transversal y la utilización de impacto obtenida en el año 2010 (78,6%), sugiere una mejora en la operación del sistema. Se define a la utilización de impacto como una medida porcentual del tiempo calendario que está disponible para el uso del sistema planta área seca, considerando las detenciones aguas arriba de operaciones y mantenimiento, que ocurren en las unidades productivas de chancado primario, chancado secundario, chancado terciario y apilamiento. La justificación económica considera un incremento en la utilización de impacto menor a un 1% anual, obteniendo un VAN de US $ 4.028.127, cercano al 10% del total en pérdidas, a una tasa de descuento del 12%.

Page generated in 0.074 seconds